image/svg+xml72“Una memoria, involuntaria, dependiendo decircunstancias personales, no responde a lasnecesidades objetivas de la historiografía.” Willi Bollen gran desafío para la comunidad dehistoriadores, antropólogos y sociólogos que sepropone reconstituir testimonios e historias devida, utilizando una metodología de historia oral,consiste en una definición apropiada de lo que esla historia oral.En verdad, ninguna historia, de cualquierproceso y construcción de la trayectoria de lahumanidad a lo largo de los tiempos, es ORAL.La historia de la humanidad, en su realización, seconstituye por la interrelación de hechos, procesosy dinámicas, que a través de movimientosdialécticos y de acción de sujetos históricos,individuales o colectivos, transforman lascondiciones de vida del ser humano o se empeñanen mantenerlas como están.Los movimientos de la historia son múltiples yse traducen en cambios lentos o abruptos, porconservación de órdenes sociales, políticos yeconómicos y también por reacciones a lastransformaciones. En la mayor parte de las veces,esos procesos contradictorios entre sí acontecensimultáneamente y se integran a una mismadinámica histórica. Son diferentes lados de unamisma moneda o faces plurales de un cristalHistoria Oral: memoria, tiempo, identidadesLucilia de Almeida Neves DelgadoHistoria y memoria:metodologíade la historia oralUA P U N T E S T E Ó R I C 0 SHistoria oral: memoria, tiempo,identidades(Belo Horizonte,Auténtica, 2006) es un nuevo tra-bajo de la historiadora brasileñaLucilia de Almeida Neves Delgado.En este número publicamos latraducción que realizó HebeClementi del primer capítulode la obra.
image/svg+xml73quebrado. Son los denominados conflictos de laHistoria, que el marxismo conceptuó como luchade clases y que, en tiempos contemporáneos, hansido identificados como contradiccionesintrínsecas a la propia condición del hombre comoser social.La historia oral es un procedimientometodológico que busca, por la construcción defuentes y documentos, registrar, a través denarraciones inducidas y estimuladas, testimonios,versiones e interpretaciones sobre la historia ensus múltiples dimensiones: fácticas, temporales,espaciales, conflictivas, consensuadas. No es, porlo tanto, un compartimiento de la historia vivida,sino el registro de los resultados de esa historiavivida. De acuerdo con Methy, es un procesoprocedimiento premeditado de producción deconocimiento que envuelve al entrevistador oentrevistados que aparezcan en la grabación.Se mueve en un territorio interdisciplinario,ya que utiliza muchas veces la música, literatura,recuerdos, fuentes iconográficas, documentosescritos, entre otras fuentes estimuladoras de lamemoria. También dialoga o interactúa con lasociología, la antropología, el psicoanálisis, comosoportes para la construcción de guías deentrevistas para la conducción del propiodocumento. Finalmente, recurre a la memoria comofuente principal que subsidia y alimenta lasnarrativas que construirán el documento final, lafuente histórica que se produzca.Por lo tanto, la historia oral es unprocedimiento, un medio, un camino para laproducción de conocimiento histórico. Llevaconsigo una mutua enseñanza doble –el tiempopasado, y sobre la época enfocada por la fuente– ysobre la época en que la fuente se ha producido eltiempo presente. Trátase por lo tanto de unaproducción especializada de documentos yfuentes, realizada como interferencia delhistoriador y en la que se cruzan subjetividades.El pasado reflejado en el presente reproduce através de las narrativas una dinámica de la vidapersonal en conexión con procesos colectivos. Lareconstitución de esa dinámica, por el proceso derecordación, que incluye énfasis, pausas,omisiones, olvidos, contribuye a la reconstrucciónde lo que pasó según la visión de cada testimonio.La temporalidad, es decir, la relación entremúltiples tiempos, también es inherente aldocumento producido. En el estado presente deltiempo pasado investigado y los tiemposrecorridos por la trayectoria de vida delentrevistado es el tiempo presente el que orienta yestimula tanto las preguntas del entrevistador queprepara su camino de trabajo como las respuestasa esas indagaciones. En ese sentido de acuerdocon Bolli (2000), citando a Walter Benjamin,elementos decisivos del proceso mnemónico son laconciencia biográfica y la historia del presente.La memoria, principal fuente de las búsquedasorales, es un repositorio infinito donde múltiplesvariables –temporales, topográficas, individuales,colectivas– dialogan entre sí, muchas vecesrevelando recuerdos, otras, en forma explícita,ocultándolas en la cubierta protectora que elpropio ser humano crea, inconscientemente,protegiéndose así de dolores, traumas y emocionesque marcaron su vida.Al procesar la memoria están presentes lasdimensiones del tiempo individual (vida privada-recorrido biográfico) y el tiempo colectivo social,nacional, internacional. Las señales exteriores sonreferencias y estímulos para el florecer deTraductoraHebe ClementiHistoria y memoria: metodología...
image/svg+xml74recuerdos y remembranzas individuales queconstituyen el sustrato del acto de rememorar, yque se relaciona según Halbwachs con los cuadrossociales de la memoria.Es común por ejemplo que las personas serefieran al pasado utilizando expresiones como “entiempos de Vargas” o “la época de los corsosantiguos del carnaval” o “cuando los estudianteshacían caminatas” o “el tiempo de los militares”, o“cuando llegaron los gitanos” o “cuando losferroviarios hicieron huelgas en época de cosechas”,o “los tiempos de la bossa nova” o “cuando estalló laguerra mundial”, o “el tiempo de la radio” o“cuando la ciudad era tranquila”...Es habitual también que los expositoresestimulados en las entrevistas aporten viejasreliquias o cosas encubiertas por la pátina deltiempo, como fotos, objetos, diarios, discos, cartas,poemas, entre tantos recursos que tornen más vivosel recuerdo. También el entrevistador puedeincentivar las memorias para que fluyan másfácilmente o activarlas, ya que la memoria es unproceso vivo, actual, renovable y dinámico. Undiálogo vivo y enriquecido por estímulos que puedenhacerse presentes en el mismo recorrido del procesode grabación de la fuente oral.Historia, Tiempo y Memoria son procesosinterrelacionados. Además, el tiempo de la memoriasobrepasa el tiempo de vida individual y seencuentra con el tiempo de la Historia, visto que senutre de recuerdos de familia, de músicas o películasdel pasado, de tradiciones, de historias escuchadas oregistradas. La memoria activa es un recursoimportante para la transmisión de experienciasconsolidadas a lo largo de diferentestemporalidades.Pues, como afirma Paul Ricoeur: “Una vez queentendemos por tradiciones las cosas dichas en elpasado y transmitidas hasta nosotros por unacadena de interpretaciones, es preciso acrecentar unadialéctica material de los contenidos de la dialécticaformal de la distancia temporal; el pasado nosinterroga y cuestiona antes que lo interroguemos y locuestionemos.” (Ricoeur, 1997, p. 381)Es muy común escuchar personas que serefieren a recuerdos de un tiempo en el que nisiquiera vivían, sino que están en los registrosheredados de generación en generación que lespresentaban como una época buena y conesperanzas. Son imágenes diseminadas y registradaspor el sentido común, por libros, por amigos ofamiliares, y también, muchas veces por la propiahistoria institucional.En el caso brasileño, por ejemplo, es usualreferirse al período gubernamental de JuscelinoKubitschek, en la presidencia de la República, como“años dorados”. Una fase de euforia desarrollista,un tiempo que de acuerdo con Santos (1998) no debíaterminar. Otras veces, del pasado no vivido, perointegrado a la historia de cada persona por lainserción de la memoria colectiva, identifica algunasépocas como sombrías, como fases de pérdidas yoscurantismo. Un buen ejemplo son los años “delchumbo”, referentes a los de la dictadura militar enBrasil en las décadas de 1960 a 1970. No fueronvividos por la actual generación de jóvenesbrasileños, pero son identificados por ellos como untiempo de sombras. Nuevamente la memoria socialalimenta las imágenes del pasado, contribuyendo ala construcción de visiones y representaciones sobredeterminados períodos de la Historia.Pero la relación memoria y tiempo no vividos,no se sitúa solamente en el terreno de la vidapública. El recuerdo “saudade”, o bien laexecración de algún tiempo que ya pasó, acontecetambién en el terreno de la vida privada. Sonrecuerdos diseminados de generación a generaciónpor familiares y amigos que, muchas veces, alcalificarlas según su punto de vista del pasado,influencian o determinan su representación delpresente.Entre los muchos desafíos de la historia oral,se destacan, por tanto, la relación entre lasmúltiples temporalidades, visto que en unaentrevista o registro de fuentes, habla un joven delpasado por la voz del adulto, o del anciano deltiempo presente. Adulto que trae en sus memoriassus propias experiencias y también recuerdos queél experimentó, filtradas por él mismo, aldiseminarlas... Se habla de un tiempo sobre otrotiempo. Finalmente, se registran sentimientos,testimonios, visiones, interpretaciones, sobre otrotiempo, en una narrativa entrecortada por lasemociones del ayer, renovadas o resignificadas porlas emociones del hoy.Por lo tanto, la historia oral es unprocedimiento integrado a una metodología queprivilegia la realización de entrevistas orecolección de datos de personas que participaronde procesos históricos o testimoniaronacontecimientos en el ámbito de la vida privada ocolectiva. Objetiva la reconstrucción de fuentes odocumentos que subsidian investigaciones oforman repositorios de documentación einvestigación.No es la historia en sí misma, sino uno de losposibles registros sobre lo que pasó o sobre lo quequedó como herencia o como memoria.