image/svg+xmlEditorial ......................................................................................................................................La Gobernación Mercante ............................................................................................................“No sabíamos que somos” ............................................................................................................Aportes de los relatos orales para el estudio de la Frontera Sur ...................................................El decreto 4161: la batalla por la identidad .................................................................................El surgimiento del forjismo en Mar del Plata a inicios de 1940 ....................................................Voces de Buenos Aires ................................................................................................................Apuntes teóricos .......................................................................................................................3333344444101010101018181818183030303030424242424258585858587272727272S u m a r i oE d i t o r i a ln esta revista presentamos un grupo de investigaciones que, si bien sondiversas entre sí, podríamos considerarlas filiadas por un concepto que las relacio-na. Desde diferentes ópticas en todas ellas se aborda el tema de la identidad. Tantoel trabajo de Ricardo Daniel Fuentes como el de Marcela Tamagnini y GracianaPérez Zavala desarrollan la compleja relación entre etnias y las conflictivas situacio-nes resultantes. Desde la dimensión política el trabajo de Catalina Scoufalos analizauna estrategia de "desperonización", el Decreto 4161, como una batalla por la identi-dad durante la resistencia peronista, y el de Delia García bucea en el proceso deformación del forjismo en la ciudad de Mar del Plata.Como siempre tratamos de ofrecer un trabajo acerca de aspectos metodológicosy, en este número de Voces Recobradas, presentamos el de Clarke, Sarno y Ghisiglierisobre la existencia, búsqueda y factibilidad de las fuentes en el caso de la goberna-ción Mercante en la provincia de Buenos Aires. En el mismo sentido, en la secciónApuntes Teóricos, Hebe Clementi nos permite compartir un capítulo del trabajo deLucilia de Almeida Neves Delgado sobre historia oral, memoria, tiempo y, nueva-mente, identidades.En la sección Voces de Buenos Aires, Florencia Girola investiga condiciones devida, prácticas y percepciones de habitantes de un sector de la ciudad: el complejohabitacional de Villa Soldati.En este número, el último del año 2006, queremos anunciar la realización delVIII Encuentro Nacional de Historia Oral en el mes de octubre de 2007. Esperamoscontar con la participación de todos nuestros lectores y colegas. L.B.EVOCES RECOBRADASRevista de Historia OralOctubre 2006 - año 9 - nº 22Es una publicacióndel Instituto Históricode la Ciudadde Buenos AiresAvda. Córdoba 1556, 1er. pisoC.P. 1055 - Capital FederalRepública ArgentinaTel: 54-11-4813-9370Telefax: 54-11-4813-5822E-mail: ihcba@buenosaires.gov.arDirectoraLiliana BarelaSecretaria de RedacciónMercedes MiguezRedactoraLaura MartinoDiseñoy Comunicación VisualJorge MalloFabio AresColumnistaHebe ClementiColaboraronen este númeroGuillermo Agustín ClarkeJuan Ángel GhisiglieriAlicia de las Nieves SarnoRicardo Daniel FuentesMarcela TamagniniGraciana Pérez ZavalaCatalina ScoufalosDelia María GarcíaMaría Florencia GirolaSupervisión de EdiciónLidia GonzálezRosa De LucaTraduccionesAdolfo Balbi (inglés)Lucía Dorin (francés)Magalí Díaz Migliorini (portugués)Colaboración especialMargarita RoncaroloLiliana MazettelleCorrecciónMarcela BarsamianNora ManriqueAdministraciónGraciela KesslerLuis KirzmanGraciela PorcelDavid SwiridoEl contenidode los artículos firmadoses responsabilidadexclusiva de los autoresISSN 1515 - 1573