image/svg+xml
4
4
La Gobernación
Mercante
a través de las fuentes orales
image/svg+xml
5
(muchas de ellas en franca decadencia) querían
“festejarlos”, como un modo de fortalecer su
identidad y luchar por su supervivencia.
Nos hallábamos frente al primero de nuestros
presupuestos: entre los años 1946 y 1952,
prácticamente se había refundado el Estado pro-
vincial, pero el Archivo Histórico bonaerense no
contaba con ningún documento del período; ni
siquiera los Registros Oficiales correspondientes a
esos años estaban entre la serie
casi completa existente en la
institución.
El “vacío documental”
El vacío documental de la
Gobernación Mercante no se
limitaba a nuestro Archivo sino
que se extendía a los demás
repositorios de cada una de las
dependencias de la adminis-
tración provincial. Frente a ese
problema, la dirección del
AHPBA asumió el compromiso
de reunir la escasa
documentación existente en la esfera estatal y
acudir a las colecciones privadas donde se
atesoraban cartas, fotos y objetos en cada una de
las bibliotecas y escritorios de los hombres que
habían participado de una u otra manera en la
gestión de ese gobierno. Desde la familia Mercante,
la del ministro de Educación Julio César Avanza
hasta el mismo Arq. Jorge Lima, quien fuera uno de
los proyectistas de la República de los Niños,
fueron contactados. En primer término, se localizó
l Archivo Histórico de la Provincia de
Buenos Aires (AHPBA) tiene entre sus funciones
la de difundir su patrimonio documental así como
también la de fomentar los estudios sobre la
historia local y regional bonaerense. Desde su
creación en 1925, ha publicado más de un
centenar de libros sobre historia de los pueblos y
partidos de la provincia, procesos históricos
regionales, catálogos, índices y transcripciones
documentales.
A la ya tradicional serie
documental
Mensajes de los
Gobernadores de la Provincia de
Buenos Aires
, se ha sumado en los
últimos años
Gobernadores
Bonaerenses
como un espacio
para la investigación histórica
que indaga acerca de la vida de
los hombres que condujeron los
destinos de la provincia, su
actuación pública y su gestión
gubernativa.
La gobernación del coronel
Domingo Alfredo Mercante en la
provincia de Buenos Aires (1946-
1952), fue por sus múltiples peculiaridades
–complejidad política y magnitud de su obra–
abordada desde este Archivo Histórico con todas
las herramientas metodológicas disponibles. Entre
ellas la metodología de historia oral desempeñó un
rol determinante y rector en todos los proyectos
vinculados a la Gobernación Mercante.
El síndrome del aniversario
En los últimos años de la década de 1990
el Departamento de Patrimonio Cultural e
Investigación Histórica del Archivo fue el
destinatario de un aluvión de pedidos de
informes e investigaciones acerca del origen de las
más diversas instituciones oficiales. Las escuelas
de la provincia habitualmente se dirigen al
AHPBA con este fin, pero el flujo de estas solici-
tudes se multiplicó sustancialmente. Dentro del
ámbito educativo, también la Rama de Educación
Especial, y la de Educación Inicial (Jardines de
Infantes) nos demandaban información referida a
sus orígenes. Asimismo, la República de los
Niños, y múltiples direcciones y departamentos
de la administración provincial compartían una
repentina preocupación histórica: sabían que
estaban cumpliendo cincuenta años y todas
El enfoque biográfico interpretativo en la investigación
socio-histórica
La Gobernación Mercante a través de las fuentes orales
E
Autores
Guillermo Agustín Clarke
Juan Ángel Ghisiglieri
Alicia de las Nieves Sarno
Archivo Histórico de la Pcia. de Buenos Aires
(...) entre los años 1946 y 1952,
prácticamente se había refundado el
Estado provincial, pero el Archivo
Histórico bonaerense no contaba
con ningún documento del período;
ni siquiera los Registros Oficiales
correspondientes a esos años
estaban entre la serie casi completa
existente en la institución.
image/svg+xml
6
la documentación, para luego tramitar donaciones
que constituyeron la base para la creación de la
Sección Mercante en el AHPBA.
Las causas del silencio
Estos primeros acercamientos estuvieron
signados por el asombro frente al descubrimiento
de una compleja trama política que gravitaba sobre
una administración brillante pero casi olvidada.
Las causas de esta contradicción aparente
parecían vislumbrarse en las primeras
conversaciones informales con los “protagonistas”
de aquella parte de la historia bonaerense. Sus
explicaciones pueden sintetizarse en que esta
gestión de gobierno, por sus propias
características dentro del propio peronismo,
padeció una doble y sucesiva proscripción.
La primera de ellas comenzó en 1952, y fue llevada
a cabo por el gobierno del mayor Carlos Aloé en la
provincia, a instancias del propio Perón. La
segunda, es la que instaura el gobierno de facto a
partir de 1955, que en su persecución del
peronismo incluye naturalmente a Mercante y a
sus hombres.
Domingo Alfredo Mercante (h) se refiere a las
causas del olvido: “En forma precisa y minuciosa
[Aloé] hizo arrancar a fuerza de piqueta en 1609
escuelas las fechas de inauguración y toda
referencia al gobierno durante el cual se habían
construido. (...) Ordenó arrancar placas de bronce, de
madera o de cuanto material o inscripción llevara
fechas o nombre de mi padre. (...)
El ‘buzón de la memoria’ de George Orwell
funcionaba con más eficacia que el de 1984.
Ningún recuerdo quedaría de ese ‘nefasto’
gobierno. Había que superar a Apold. Si este había
asegurado la desaparición del nombre ‘siniestro’
de cuanta publicación oral y escrita había en el
país, él no podía ser menos... ¡tenía que
demostrarlo! Y ambos lo lograron.
Con el correr de los años la obra del gobierno
de la provincia entre los años 1946 y 1952 se
transformó en un recuerdo lejano, quedó
sumergida en una nebulosa. Se sabía que había
existido y que había sido mucha y muy
importante, pero no se la definía con precisión.
Machaca... Machaca... que todo
desaparecerá.”.
1
La exposición
En el año 2002, el AHPBA montó en el Teatro
Argentino de La Plata la muestra fotográfica,
bibliográfica y documental denominada
“Mercante, el corazón de Perón”. En la etapa de
investigación para la preparación de esta muestra,
la presencia de los actores de esa gestión o sus
descendientes resultó fundamental, tanto para la
construcción del guión museográfico como para la
localización de objetos, fotos y documentos para
su exhibición. Participaron en esta etapa el
Dr. Domingo Alfredo Mercante y su esposa; Fran-
cisco Guerrero, periodista de la época; Mario
Machado, hijo de quien fuera vicegobernador de
Mercante; Fernando y Luis Varela, hijos de
Fernando Varela, quien durante aquella gestión
estuviera al frente de Radio Provincia de Buenos
Aires y del Teatro Argentino de La Plata; Horacio
Mercante, hijo de quien fuera ministro de Obras
Públicas, Raúl Mercante, y Elais Avanza, hija del
ya mencionado Julio César Avanza.
La alta repercusión que tuvo la muestra tanto
en la ciudad de La Plata como en Mar del Plata al
año siguiente convocó a informantes espontáneos,
por lo que gran parte de los documentos prestados
se convirtieron en donaciones que enriquecieron
la Sección Mercante.
Los testimonios y los testigos
“Lo no dicho jamás se escribe…” Esta acerta-
da afirmación volcada por Philippe Joutard en su
ya tradicional obra
Esas voces que nos llegan del pa-
sado
, nos permite rescatar y jerarquizar uno de los
principales aportes de la historia oral: los silen-
cios. Esto se complementa con lo dicho, con el re-
cuerdo, esa memoria provocada, solicitada desde
el presente, con el marco cultural del testigo, del
entrevistador y de la circunstancia presente. Uno
image/svg+xml
7
de los puntos centrales de la construcción del do-
cumento oral es la selección de los “testigos “,
“memoriosos” o como entendamos mejor llamarlos.
Los primeros testigos que requerimos para la
gobernación Mercante fueron protagonistas direc-
tos –o sus descendientes– en la gestión de gobier-
no. Dentro de este marco hay que ubicar sus testi-
monios. Ellos son:
- Domingo Alfredo Mercante, hijo del gobernador.
- Horacio Mercante, hijo de Raúl Mercante, minis-
tro de Obras Públicas.
- Mario y Eva Machado, hijos del vicegobernador
del primer período del coronel Mercante, Juan B.
Machado.
- Josefina Passerini de Pol, hija del vicegobernador
del segundo período del coronel Mercante.
- Elais Avanza, hija de Julio César Avanza, minis-
tro de Educación.
- Francisco Guerrero, funcionario del área de pren-
sa y periodista.
- Francia de Cafasso, esposa de
José Cafasso, subsecretario de
Cultura.
- Luis y Fernando Varela, hijos
de Fernando J. J. Varela, director
de Radio Provincia y del Teatro
Argentino.
- Ulises García Ostes, militante
de FORJA.
- Pedro Camilo Corona, trabajó
junto a Mercante desde los
dieciséis años.
- Tito Capobianco, trabajó en el
Teatro Argentino con el citado
Varela.
- Dr. Rodolfo Antonio Decker, fue diputado nacio-
nal y participó en la formación del Partido
Laborista.
- Juan Carlos Suárez, asesor gremial del coronel
Mercante.
- Arturo Sampay, hijo del fiscal de Estado.
- Mario Javier Goizueta, hijo de Mario Mateo
Goizueta, diputado y estrecho colaborador de
Mercante.
- Nina Pilipczuk de Bocalandro, esposa de Carlos
A. Bocalandro, ministro de Salud Pública y
Asistencia Social.
- Arquitecto Jorge Lima, diseñador y constructor de
la República de los Niños.
- José Lercari, trabajó en el Ministerio de Gobierno.
- Ernesto Jauretche, sobrino de Arturo Jauretche,
fundador de FORJA y director del Banco de la
Provincia de Buenos Aires.
- Justo José Álvarez Rodríguez, hijo de Justo
Álvarez Rodríguez, ministro de Gobierno.
- Susana Cotti de La Lastra, ella y su marido
tenían estrecha relación con Miguel López Francés
ministro de Hacienda, Economía y Previsión.
Las entrevistas
La lista de testimoniantes
incluye diversos niveles de
contacto con cada una de las
personas incluidas en ella así
como también entrevistas en
curso y otras ya cerradas.
Algunas, como la realizada al
Arq. Jorge Lima, corresponden
al período anterior a este
proyecto de historia oral, es
decir, a las primeras
indagaciones realizadas en
torno al gobierno de Mercante,
pero por su contenido y
calidad de la información se adecua
perfectamente a la presente investigación. El
Arq. Jorge Lima falleció poco tiempo después de
ser entrevistado.
(...) nos permite rescatar y jerarquizar
uno de los principales aportes de la
historia oral: los silencios.
Esto se complementa con lo dicho,
con el recuerdo, esa memoria
provocada, solicitada desde el
presente, con el marco cultural del
testigo, del entrevistador y de la
circunstancia presente.
image/svg+xml
8
En otros casos la entrevista formal e infor-
mal es permanente, ya que orienta nuestra
investigación y nos lleva hasta otros posibles
testimoniantes; entre estos casos están Francisco
Guerrero, y Luis y Fernando Varela.
Por el vínculo directo o no con la gestión de
gobierno estudiada, hemos dividido a los
testimoniantes en dos grupos: en primer lugar,
quienes participaron directamente como
funcionarios o en puestos clave durante el
período y tienen por tanto en muchos casos
responsabilidad en los hechos históricos que
tratamos. Por los años que nos separan de los
hechos investigados, no son muchos los que aún
están entre nosotros, y quienes han sobrevivido
rondan los 85 años de edad.
Entre estos testimonios tenemos el de Juan
Carlos Suárez, quien trabajó con Mercante en la
Secretaría de Trabajo primero, y luego de 1946
se sumó a su equipo de gobierno (luego de 1952
lo siguió visitando hasta su muerte).
En segundo término, aunque no por su
importancia, están los hijos, cónyuges y amigos
de los “protagonistas”. Generalmente aportan el
perfil íntimo de personajes públicos, pero
además nos proporcionan su propia experiencia
del poder, la persecución y el exilio, y en
muchos casos, desde la particular mirada infan-
til. Están en este grupo la mayoría de nuestros
entrevistados.
Josefina Passerini de Pol es una de las entre-
vistadas de este grupo. Su padre acompañó en
la fórmula a Mercante como vicegobernador en-
tre 1950 y 1952. A pesar de la relevancia del car-
go ocupado, presenta una notable distancia con
los hechos históricos y con la política, a la que
responsabiliza de las situaciones más
desagradables de su vida. Prefiere hablar de la
figura de su padre sin contextualizarlo en el
período propuesto por nosotros. La distancia
con los hechos es también geográfica, ya que la
familia Passerini no abandonó nunca la ciudad
de Carlos Casares. Nuestro equipo la localizó a
través de la guía telefónica y luego de una
primera presentación por este medio, recibimos
una encomienda con fotos.
Conclusiones preliminares
y futuro de la investigación
Cada una de estas entrevistas comienza con
un nombre y una llamada telefónica: –Hola,
hablamos del Archivo Histórico de la Provincia,
sabemos que usted conoció al coronel Mercante,
o su padre fue ministro durante... nos
interesaría poder conversar acerca...
En todos los casos parece que esta llamada
se hubiera esperado por años: –¡Por fin se
acuerdan! ¡Mercante fue el mejor gobernador
que tuvo la provincia!, y ahí mismo por teléfono
surge alguna anécdota espontáneamente.
De las entrevistas realizadas surgen firmes
acuerdos sobre ciertas cuestiones:
image/svg+xml
9
- Tanto protagonistas directos como
descendientes tienen una valoración altamente
positiva de la gestión de gobierno que
encabezara el coronel Mercante; resaltan la
magnitud de la obra pública, la honestidad y la
eficiencia como los aspectos más destacables del
período.
- Coinciden en que es una parte de la historia
“injustamente olvidada”.
- Sobre las causas de este olvido y su relación
con la caída en desgracia de Mercante en 1952,
si bien hay coincidencias, éstas tienen bases
más difusas. En general se lo justifica desde un
“son cosas de la política”, y la responsabilidad
de Perón, que explicita en su libro el Dr. Domin-
go Mercante, aparece sólo en algunos
testimonios de hijos de funcionarios, tal es el
caso de Fernando Varela.
Esta investigación está en curso y abierta y
es posible que permanezca en este estado duran-
te muchos años más, ya que los trabajos de
historia oral planteados desde un archivo histó-
rico parten siempre de la doble intención de
crear documentos orales y desarrollar una
investigación histórica. Actualmente ambos
procesos son simultáneos y con amplias pers-
pectivas a futuro.
El propósito de este trabajo es arrojar luz, a
través de la generación de documentos orales,
sobre un período del cual otro tipo de documen-
tos son escasos o inexistentes.
La historia oral ha sido en esta
investigación una herramienta de usos
múltiples, a tal punto que la relación entre la
investigación histórica y la función primaria del
Archivo se estableció de forma dinámica y per-
manente. A partir de estas entrevistas se
consiguieron otro tipo de documentos, en
soporte papel y fotográficos, que vienen a repa-
NOTA
1
Mercante, Domingo Alfredo,
Mercante: el corazón de Perón
,
Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1995, p. 161.
rar el vacío documental inicial. Esta incorpora-
ción de documentos escritos o visuales es el fru-
to de una investigación que tiene como base y
encuadre general la metodología de historia oral.