image/svg+xml6II Encuentro Internacionalde Historia Oral“Construyendo laotra historia: fuentesy metodologías”E N C U E N T R O S
image/svg+xml7latinoamericana en el próximo Congreso de laAsociación Internacional de Historia Oral, que serealizará en México en 2008, y en el VIII EncuentroNacional y II Congreso Internacional de Historia Oral“Las fuentes orales: su aplicación en educación,investigación y gestión” a realizarse los días 3, 4 y 5de octubre de 2007, en la Ciudad Autónoma deBuenos Aires.el 29 al 31 de enero de 2007 tuvo lugar en laciudad de Panamá el II Encuentro Internacional deHistoria Oral “Construyendo la otra historia: fuentesy metodologías” y el I Encuentro Nacional deHistoria Oral “Experiencias historiográficas,docentes y visuales”.Se contó con la coordinación de GracielaCamargo y con la participación de más de 40investigadores de España, Brasil, Chile, RepúblicaDominicana, Costa Rica, Puerto Rico, Nicaragua,Honduras, Argentina, México, Colombia, además deuna amplia presencia de historiadores locales.La agenda académica se organizó en seis mesasde trabajo: 1) Teoría, métodos y técnicas deinvestigación en Historia Oral; 2) Cotidianeidad, me-moria y testimonio; 3) Tu lugar, mi lugar y losprocesos de desarrollo; 4) Memoria, olvido eimpunidad; 5) Usos y experiencias educativas,formales e informales y 6) Archivo y conservación delas fuentes orales y visuales.La Argentina estuvo representada por lossiguientes investigadores y trabajos: Nélida MilagrosAgüeros (Universidad Nacional de Córdoba) “Loslugares de la memoria. Pasado y presente delnoroeste urbano. Antiguas villas veraniegas en laciudad de Córdoba”; Mirta Ana Barbieri (UBA) “Usoy metodología de los testimonios de vida en laproducción de conocimiento social”; Liliana Barela(IHCBA) “Barrios y memorias. Diferentes modos deocupación del espacio urbano”; Laura Benadiba(UBA) “El trabajo con fuentes orales en los primerosaños de la educación”; Estela de Dios, MónicaMazzina y Cintia Martínez (UN de San Luis)“Memorias de una ciudad. Las imágenes y lostestimonios como recurso para descubrirlas”.Liliana Barela, directora general del InstitutoHistórico de la Ciudad de Buenos Aires, tuvo ademásla responsabilidad de coordinar la mesa “Tu lugar,mi lugar y los procesos de desarrollo”, y de abrir lasegunda rueda con la conferencia magistral “Memo-ria e Historia. Reflexiones sobre la metodología dehistoria oral”.Los participantes pudieron compartirexperiencias y debatir con destacados profesionales,como Mercedes Vilanova, fundadora de la AIHO ydirectora de la revista Historia, Antropología y FuentesOrales; Pilar Domínguez, tesorera de la AIH, y Jorge E.Aceves (CIESAS México).El encuentro sirvió para evaluar la ampliación yla consolidación de la Historia Oral en nuestrocontinente y promover la participaciónDLa contrahistoria del Canal de PanamáEl clima de trabajo e intercambio entrecolegas del II Encuentro de Historia Oral seextendió a los recorridos turísticosconvirtiéndolos en espacios de aprendizaje de lahistoria latinoamericana. Las visitas guiadas ala zona del Canal de Panamá giraron en tornode la exaltación del progreso, los adelantostecnológicos y los pioneros que permitieron quePanamá tenga un lugar privilegiado a nivelinternacional. Pensada para turistas, estanarración excluye las múltiples situacionesconflictivas (políticas, económicas o sociales)que quedan relegadas a las imágenes de un tele-visor, en el cual se proyectan noticieros yentrevistas a opositores.Pero la experiencia de recorrer la ciudadnos puso de frente a imágenes que comenzarona dar carnadura a la historia del país, en espe-cial, la de las marcadas diferencias sociales.Además, Panamá está comenzando su caminode Historia Oral desde la antropología y desdela historia, y uno de los temas que concentranmayor interés es la recuperación de lasexperiencias de testigos y familias involucradosen el traspaso del Canal de Panamá. En estasindagaciones aparece la contracara del discursooficial. Se trata de los muertos que cobró larepresión de los movimientos opositores y elmaltrato para los trabajadores, así como los al-tos niveles de segregación y exclusión demillones de inmigrantes haitianos, orientales,etcétera, que contribuyeron a su construcción y asus descendientes actuales. De este modo losinvestigadores panameños están colaborando, através de la Historia Oral, a construir otrahistoria que cuestiona la legitimidad de lanarrada en los circuitos turísticos.