image/svg+xml
14
Historias canaleras:
12 testimonios de la
transición (1995-2003)
1
Introducción: actores sociales,
problemas, recursos, decisiones,
paradojas y resultados
Esta conferencia presenta los resultados de la
investigación realizada durante un año (desde agosto
de 2003 hasta agosto de 2004) en las instalaciones de
la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). El material
más valioso, por inédito y novedoso, de esta
investigación etnográfica identifica los testimonios de
funcionarios, directivos e intelectuales (vinculados a
la ACP) que hablan sobre actores sociales, problemas
y recursos, los cuales perfilan el contexto histórico y
cultural de las decisiones más importantes para la
transición del Canal. Discuten aspectos internos y
externos, íntimos, cotidianos y controversiales de la
transición durante el período comprendido entre
1995 y 2003. Los relatos testimoniales que forman el
foco central de nuestro estudio cuentan lo que ocurrió
en la Comisión del Canal de Panamá (PCC) y, luego,
en la ACP, durante la transición. Revelan una
apasionante historia de problemas y logros,
conflictos y alianzas, a lo interno del Canal, entre
zonians
y panameños, entre los gobiernos de Panamá
y los EE.UU. y, finalmente, entre distintos grupos de
la sociedad de Panamá. En su conjunto, estos
testimonios relatan historias sobre la transición que
se desconocen hasta el momento.
Metodología: la transición, desde adentro.
Una perspectiva interna del Canal
Como estrategia metodológica para la
conducción de esta investigación se adoptó,
principalmente, la metodología etnográfica, con
entrevistas personales, conversaciones y observación
participante, sumadas a la lectura de publicaciones y
documentos administrativos de la transición del Ca-
nal. La presente investigación del pasado reciente de
la transición del Canal de Panamá tuvo una duración
de 12 meses, de 2003 a 2004 y refleja la información
disponible y la memoria colectiva, tal y como se dio
ese año.
El objeto de estudio se concentró, cada vez más,
en la información testimonial: personal, oral y directa
de los individuos y grupos que protagonizaron la
experiencia de la transición durante 1995 y 2003. La
razón por la cual estos testimonios obtuvieron un
trato central en este estudio fue la calidad y
originalidad en la información que ofrecieron. En
efecto, de manera creciente durante la investigación,
los testimonios fueron ganando terreno como fuentes
de primera mano confiables, a pesar de su frecuente
informalidad, por su información nueva, sensitiva,
franca y espontánea, en comparación con la
image/svg+xml
15
Autora
Ana Elena Porras
Universidad de Panamá
Historias canaleras: 12 testimonios...
información obtenida normalmente de las
publicaciones pertinentes disponibles (casi siempre
comprometidas con una versión dorada o negra) y de
los documentos administrativos (generalmente
“desinfectados” con alguna dosis de autocensura,
impersonales y burocráticos).
Los criterios de selección de los informantes
fueron: primero se entrevistó al equipo ejecutivo de la
Autoridad del Canal (de mandos altos y medios),
todos panameños, que hubieran participado de la
transición en alguna de sus etapas (o en todas ellas)
por ser los protagonistas de esta experiencia durante
el proceso anterior a la transferencia del Canal y,
después de la transferencia, por convertirse en líderes
e ideólogos de la nueva cultura del Canal.
Posteriormente, fueron contactados directores
ejecutivos
zonians
y norteamericanos de la
Comisión del Canal de Panamá que también
participaron de la transición. Por último, fueron
incorporados otros funcionarios del Canal de
menor jerarquía, al azar, especialmente cuando
surgían conversaciones generadas espontáneamente
por la autora en la Institución. En total las
entrevistas suman 25, realizadas en persona, de las
cuales se escogieron sólo 12, las más destacadas y
representativas del total.
Las fuentes
Se consultaron distintas fuentes durante esta
investigación, que estudia la transición del Canal
entre los años 1995 y 2003, desde el punto de vista
institucional interno.
Las fuentes documentales revisadas pertenecen
principalmente a la correspondencia administrativa
generada por el Canal (PCC y ACP): reúne
documentación interna, interinstitucional y externa.
También se incluyen aquí copias de libros y
documentación administrativa de otras instituciones
que analizan o discuten el Canal durante la
transición.
Las fuentes bibliográficas consideradas aquí
recogen publicaciones, tanto del Canal como de
autores externos y otras instituciones, que se
consideraron pertinentes.
Las fuentes testimoniales incluyen entrevistas
personales, realizadas y transcriptas por la autora,
durante la investigación etnográfica en el Canal. Ellas
representan el cuerpo central del presente trabajo.
También se consultaron algunos sitios web,
relacionados con el Canal de Panamá, la zona del
Canal y los
zonians
.
Por último, se hicieron varias consultas
específicas a personalidades y funcionarios que, por
la naturaleza de sus tareas, están o estuvieron
vinculados al Canal y su transición.
Todas estas fuentes podrán encontrarse
debidamente identificadas y clasificadas en la
bibliografía que se adjunta al final de esta síntesis.
Los testimonios
Los testimonios que dan sustento a esta historia
expresan juicios de valor, interpretaciones y
percepciones de los entrevistados sobre los hechos y
circunstancias de la transición. No obstante, sus
puntos de vista, ideologías e intereses de ninguna
manera invalidan la información histórica que
ofrecen, sino que la posicionan en un escenario
político de la transición y hacen explícitas las
vinculaciones de los individuos como actores de la
historia y, simultáneamente, como autores de la
historiografía.
Respecto a la validez de los testimonios y los
criterios de verdad histórica de esta investigación, se
parte de la tesis de que ni el más positivista de los
historiadores, en su búsqueda de objetividad, escapa
a esta dimensión de la subjetividad, puesto que los
estudios de historia basados en documentos escritos
(oficiales o no), inclusive en los casos en que se
expresen con un lenguaje “descriptivo” y neutral,
también ellos definen, seleccionan y relacionan los
sucesos históricos según el punto de vista del
historiador y de las fuentes. El género testimonial es
image/svg+xml
16
apenas más honesto, tal vez, al exponer abiertamente
el origen y la identidad de la fuente, su dimensión
personal, sociológica y humana.
Esta investigación comparte características de
estilo con un reportaje periodístico, en el sentido de
que documenta una “historia en vivo” al recuperar la
memoria reciente de la transición por parte de
algunos de sus actores protagonistas, cuando todavía
está “caliente” debido a la proximidad histórica de
los acontecimientos recordados. También porque, en
frecuentes ocasiones, los informantes prefirieron la
protección de su identidad por temor a las
consecuencias que pudieran ocasionar sus
declaraciones.
Los testimonios estudiados presentan una
coherencia considerable si comparamos
transversalmente los datos contenidos en cada relato.
Contrariamente, la valorización, ponderación o
interpretación de los mismos datos, permiten
identificar posiciones distintas: aquí surgen
claramente los grupos panameños nacionalistas y los
grupos
zonians
, opuestos recíprocamente, además de
otros grupos intermedios entre los dos extremos.
Durante la transcripción de las entrevistas, y con
la aprobación de los informantes, a quienes se les
ofreció la oportunidad de revisar la transcripción de
su testimonio oral, se corrigió la tendencia a
reemplazar el pasado indefinido por el presente del
indicativo en las anécdotas. Esta decisión por mi
parte obedece a la necesidad de introducir mayor
precisión temporal y cronológica en los relatos,
además de evitar confusiones en los lectores,
especialmente desde que el pasado al que hacen
referencia los testimonios es reciente y podría
confundirse, equivocada y fácilmente, con el presente.
Finalmente, estas historias de la transición
(1995-2003) ponen en valor la experiencia cotidiana,
íntima y personal, incorporándola al nivel de
importancia de lo memorable, convirtiendo la
anécdota en ilustración, evidencia concreta y apoyo
específico del relato y conduciendo al lector en un
recorrido que va desde la experiencia particular a un
escenario histórico más amplio y una perspectiva de
conjunto.
Conceptos y paradigmas:
un toque
de posmodernismo
Entre los conceptos más importantes que dan
forma y orientación teórica a este estudio pueden
identificarse los siguientes: cultura (nacional, étnica y
corporativa) y etnias, pasado, historiografía e
historia.
Estos conceptos representan el trasfondo
paradigmático de esta monografía, es decir, que
expresan presupuestos que se toman como verdades
científicas y que son instrumento analítico de este
estudio.
1.
Cultura:
el concepto de cultura que utilizamos
aquí se inspira en el paradigma antropológico
posmoderno, definido por Clifford Geertz (1973)
como un sistema simbólico de valores y significados
compartidos por una comunidad, durante un período
de su historia. La cultura deviene
cultura nacional
cuando construye una identidad nacional, cuyos
valores y significados son compartidos por la
comunidad de un Estado-nación moderno.
La cultura
es étnica
cuando la construyen y comparten grupos
humanos que han optado por una identidad cultural
diferenciada, frente a la alternativa estratégica de su
asimilación a la cultura nacional. Las culturas
étnicas, no obstante su diferenciación, prescripta por
la tradición y la voluntad colectiva del grupo étnico,
están contenidas en la cultura nacional. La cultura
étnica es un subsistema simbólico de valores que se
relaciona políticamente con la cultura nacional, en
términos de desigualdad y subordinación, pero en
constante dinámica de negociación, forcejeo y
competitividad. Por su parte, la
cultura corporativa
construye identidad, valores, misión y visión de una
empresa. Es parte de la cultura nacional y se nutre de
ella. Inversamente, la cultura nacional también
interactúa y se nutre tanto de las culturas
corporativas como de las étnicas que ella contiene.
En el caso del Canal, la cultura nacional de
Panamá lo reclama como ícono y símbolo de su
image/svg+xml
17
identidad nacional; las etnias
zonian
, afroantillanas,
indostanas y chinas, principalmente, se consideran
protagonistas de su construcción con derechos sobre
el Canal. La ACP construye una nueva cultura
corporativa del Canal, panameña y empresarial, al
mismo tiempo que redefine a los nacionales
panameños como sus accionistas.
2.
Etnias:
son grupos humanos organizados, con
identidad cultural compartida y origen común entre
sus miembros y sentido de pertenencia histórica que,
simultáneamente, se diferencian de otras etnias y del
Estado nacional que es hegemónico y las integra. Se
suscriben a normas endogámicas, a través de
sistemas de prestigio internos, para evitar el
mestizaje. La endogamia fortalece la identidad del
grupo étnico (racial y cultural), frente a otras
identidades étnicas y frente a la identidad nacional
con las cuales, no obstante, coexiste e interactúa.
3.
Pasado:
se concibe en este trabajo como los
hechos acaecidos “en sí” y experiencia fáctica, tal y
como ocurrieron, antes de haber pasado por la
interpretación o el estudio y de ser compartido como
conciencia colectiva. Es materia prima, ignorada
todavía, en el sentido de que no se le ha atribuido
significado, juicio ni valor alguno, precisamente
porque no ha sido identificada o “descubierta” como
experiencia memorable. Desde la perspectiva cul-
tural, el pasado resulta completamente inútil hasta
que sea rescatado del olvido colectivo por la
historiografía.
4.
Historiografía:
es el pasado “para sí”, como
reflexión, análisis o interpretación. Exige selección,
ordenación lógica, puesta en valor, juicios,
configuración cronológica y causal de los hechos, así
como también la composición de escenarios
históricos. Contiene lo que se escribe, se habla o se
recuerda de la historia. Incluye historias (en su
sentido popular de relatos sobre sucesos acaecidos),
anécdotas y testimonios como géneros
historiográficos. También elabora narrativas más
elaboradas y sesudas, con recuentos cronológicos y
sistemáticos de datos biográficos, socioeconómicos y
culturales. De la historiografía surgen géneros
históricos: la crónica, el testimonio, la biografía, la
monografía, la historia universal, etcétera.
La historiografía regularmente elabora
narrativas diversas y hasta contradictorias entre sí,
de sus objetos de estudio. Y existen entre ellas
relaciones dialécticas, complementarias, variaciones
y/o evoluciones. Es frecuente que las naciones-estado
elijan una versión (o varias, selectivamente) de la
historiografía, la cual logrará imponerse de manera
hegemónica sobre las demás versiones
historiográficas. En virtud de su predominio, contará
con los recursos estatales, intelectuales, políticos y
financieros para su difusión. En consecuencia, es la
versión (o versiones) más conocida y popularizada.
Y, en consecuencia, se convierte en la historia
convencional, oficial, en la memoria colectiva,
considerada como verdadera, como los paradigmas,
hasta ser derrocada por otra versión revolucionaria
que la reemplaza.
La fuente testimonial resulta muy valiosa para
rescatar las versiones no oficiales de la historiografía,
la llamada “otra historia”, precisamente porque no
está escrita, es confidencial y hasta secreta,
subversiva y revolucionaria. No precisa de recursos
más allá de la memoria colectiva para sobrevivir. El
testimonio suele ofrecer un relato fáctico y
personalizado del pasado, sin una visión amplia ni
analítica que lo sintetice.
5.
Historia:
en este estudio se utiliza el término
en su acepción de ciencia que estudia el pasado.
Como ciencia, la historia construye epistemología,
metodología y técnicas para estudiar hechos,
personas y sociedades pasadas a través,
fundamentalmente, de documentos escritos. Como
ciencia o estudio sistematizado del pasado, la
historia genera técnicas y metodologías sofisticadas y
precisas. No obstante, cualesquiera que sean la
escuela y la metodología utilizadas en el estudio de la
historia, todas construyen historiografía, inclusive
cuando se fundamentan en ella cuando elaboran
filosofía de la historia. Por otra parte, a pesar de su
inevitable dimensión paradigmática, y por lo tanto
ideológica e interpretativa de la historia y de la
historiografía, ambas ofrecen las mejores
image/svg+xml
18
herramientas disponibles (conjuntamente con la
antropología, la arqueología, la literatura y las artes
plásticas) para recuperar y explicar nuestro pasado
significativo y, en consecuencia, considerado digno
de recordación.
Esta distinción analítica entre pasado,
historiografía e historia tiene la intención de
desmitificar ese culto en Panamá, tardíamente
positivista, por la “objetividad histórica”, una especie
de verdad absoluta e indiscutible. Este estudio
propone la adopción del paradigma posmoderno
(también posfuncionalista y posmarxista), por ser
académicamente más actualizado, autocrítico y
reflexivo.
Al desenmascarar la naturaleza
fundamentalmente interpretativa de la historiografía
y de la historia, el posmodernismo no está avalando,
de manera alguna, la mentira, la eliminación
voluntaria de evidencias ni la manipulación
intencional de los datos disponibles en el quehacer
historiográfico, con el fin de lograr una versión
predeterminada a toda costa.
No obstante, las técnicas etnográficas e
historiográficas de control de la información
permiten identificar discrepancias, contradicciones,
omisiones y exageraciones donde las haya. Contrario
a sus intenciones, la mentira historiográfica,
semejante a la ficción literaria y al simbolismo
artístico, llama la atención sobre intereses, intrigas y
temores que la motivan y que, al final, completan y
enriquecen el estudio y el conocimiento de nuestro
pasado...
Terminología canalera: identidades,
culturas y relaciones de poder
Algunas expresiones, que surgen en los
testimonios de la transición, requieren de una
explicación para el lector no especializado en la
historia del Canal de Panamá. Sus contenidos y
significados son creaciones de los actores de la
transición y de los entrevistados específicamente (que
se convierten, en virtud de sus testimonios, también
en autores de la historiografía de la transición), en el
contexto etnográfico del presente estudio.
En vez de estudiar cada término aisladamente,
deben considerarse en relación con otros, con los
cuales forman unidades complejas. Estas expresiones
deben analizarse como partículas idiomáticas que
generan significados precisamente en su relación con
otros términos, con los que forman parejas, binomios,
dicotomías, trinomios, etc.
La terminología característica de los testimonios
de la transición del Canal construye, actualiza y
reinventa expresiones lingüísticas como las
siguientes:
1.
Zona del Canal - Sociedad de Panamá.
Esta es
una dicotomía histórica, que se relaciona
recíprocamente en términos de conflicto y tensión.
Interpreta el escenario socio-político y cultural del
Canal de Panamá, donde la Zona del Canal es el
territorio adyacente al Canal, en el que se impuso un
gobierno local propio, independiente del Estado de
Panamá y subordinado a los Estados Unidos de
América. Tiene su origen en el Acta del 28 de abril de
1904. Se construyeron instalaciones e infraestructura
en esta zona y la habitó una población de origen
predominantemente norteamericano y jamaicano. En
estas áreas territoriales, aledañas al Canal de
Panamá, se desarrolló un enclave colonial, un Estado
de los EE.UU. fuera de su territorio nacional y dentro
del territorio de la República de Panamá. Tenía
poderes militares, civiles y judiciales. También
obtuvo funciones legislativas y normativas
concernientes al Canal, así como funciones
comerciales internacionales. El Gobierno de la Zona
del Canal fue financiado por el Canal de Panamá y
sus concesiones colaterales. A partir de 1951, pasó a
llamarse Gobierno de la Zona del Canal, como una
agencia adjunta de la Compañía del Canal de
Panamá. (Goethals, 1915; Garay, 1953). Por otro lado,
la
sociedad de Panamá
, desde la perspectiva del Ca-
nal, hace referencia a los panameños como un todo,
entendida como la comunidad del Estado nacional
de Panamá: una sociedad latina, hispánica y
tercermundista a la que el derecho internacional
reconocía como Estado soberano con derecho y
jurisdicción sobre el Canal y su “zona” adyacente,
image/svg+xml
19
habitada por
zonians.
En este complicado escenario
de enclave colonial, el binomio “zona del Canal y
sociedad de Panamá” está insertado en una
dinámica de poder caracterizada por el enclave colo-
nial y el conflicto explícito o latente, según el
momento histórico en la existencia de la Zona del
Canal. El Tratado Torrijos Carter de 1977 estipula la
eliminación efectiva de la Zona del Canal y de su
gobernador el 1º de octubre de 1979, cuando entra en
vigencia oficialmente.
2.
Panama Canal Company
,
Panama Canal
Commission
y Autoridad del Canal de Panamá.
La
administración del Canal de Panamá ha pasado por
cinco identidades, o personerías legales distintas, a
través de su historia. Apenas las tres últimas
identidades administrativas del Canal son
mencionadas aquí en referencia con la historia de la
transición. Su relación es secuencial y en
determinadas circunstancias, como en el proceso de
transición, pueden oponerse en una relación
recíproca de conflicto. La Compañía del Canal de
Panamá (
Panama Canal Company
) es una entidad
estadounidense cuya vigencia vence el 1º de octubre
de 1979, cuando entró en vigencia el Tratado Torrijos
Carter. Efectiva a partir de 1951, tenía facultades le-
gales para operar el Canal y negocios colaterales,
como una agencia corporativa de los Estados Unidos
de América. Esta Compañía del Canal funcionaba de
manera íntima y complementaria con la Zona del
Canal, donde la segunda estaba adjunta y era
complementaria a la primera. El Canal se nutría de la
mano de obra
zonian
y, recíprocamente, el Gobierno
de la Zona del Canal era financiado por el Canal. El
gobernador de la Zona del Canal estaba sujeto a la
supervisión del secretario del Ejército de los Estados
Unidos y era, al mismo tiempo, ex oficio, director y
presidente de la Compañía del Canal de Panamá. En
sus propósitos, organización y operaciones, la
combinación de funciones de ambas agencias
conducía a la administración del Canal de Panamá
como un todo. La Compañía del Canal tenía que ser
autosostenida y, además, reembolsar al Tesoro de los
EE.UU. por el costo neto de la administración del
Gobierno de la Zona del Canal, en la medida posible
por la inversión directa de los EE.UU. en la
construcción del Canal e instalaciones de la Zona del
Canal (The Panama Canal Company, 1952; Narciso
Garay, 1953). A partir de 1979, como consecuencia de
los Tratados Torrijos Carter, se elimina esta identidad
del Canal para ser reemplazada por la Comisión del
Canal de Panamá (o
Panama Canal Commission
), una
agencia federal de los EE.UU. cuya misión fue
implementar la transición y la transferencia del Ca-
nal a la República de Panamá, en cumplimiento del
Tratado Torrijos Carter. La Comisión del Canal de
Panamá obedecía a la autoridad del presidente de los
Estados Unidos de América, a través de la Secretaría
de Defensa y del secretario del Ejército de ese país.
Esta entidad era binacional: supervisada y
controlada por una junta directiva compuesta por
cinco miembros norteamericanos y cuatro miembros
panameños, todos aprobados por el Senado de los
EE.UU. La misión de la Comisión era el cumplimiento
del Tratado Torrijos Carter respecto a la transición y
final transferencia del Canal de Panamá el 31 de
diciembre de 1999. En el desempeño de sus
funciones, la Comisión del Canal asumía también
plena responsabilidad en la operación y
mantenimiento del Canal, sus trabajos
complementarios, instalaciones y equipamientos, así
como garantizar el tránsito ordenado de los barcos
por el Canal. Bajo la figura de Comisión del Canal de
Panamá también se estipulaba el carácter
autosustentable y autofinanciado del Canal de
Panamá, respecto de su operación y mantenimiento,
así como de los compromisos de anualidades con la
República de Panamá. La Comisión del Canal de
Panamá desaparece en 1999, con la transferencia del
Canal a Panamá (Panama Canal Commission
,
1980).
En su reemplazo, se hace efectiva la figura de la
Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como entidad
autónoma del Estado de Panamá que administra el
Canal en el presente. En ella, el Canal viene
adquiriendo estructura, organización, metas y
estrategias de empresa panameña rentable,
competitiva, eficiente y confiable. Se administra como
una entidad mixta, al mismo tiempo autónoma y
image/svg+xml
20
estatal. La ACP fue creada en 1994, cuando la
primera legislatura del gobierno de Ernesto Pérez
Balladares ratificó el título constitucional sobre el
Canal, que ya había sido propuesto y aprobado du-
rante el gobierno de Guillermo Endara. En
consecuencia, la ACP fue creada por medio de una
reforma constitucional, pero comenzó a funcionar a
finales de 1997 y principios de 1998, cuando se
nombraron sus directores, ya todos panameños. Du-
rante casi 3 años, antes del 31 de diciembre de 1999,
la PCC y la ACP trabajaron paralelamente, en
cooperación y con el mismo administrador. Así se fue
preparando el relevo de la institución norteamericana
(PCC) a la institución panameña (ACP). (Comisión
del Canal de Panamá, 1999; Cardoze, 2004).
3.
Transición -Transferencia.
La transición se
concibe aquí como un proceso largo (de 20 años de
duración) y complejo (con muchos componentes
inherentes) que se inicia con la implementación, en
1979, de los Tratados Torrijos Carter firmados en
1977. Este proceso exige legislar, facilitar y realizar
los cambios necesarios (de infraestructura, estructura,
organización, cultura y recursos humanos) para el
traspaso efectivo y exitoso del Canal, la Zona del Ca-
nal y las bases militares a la República de Panamá.
La
transferencia
, por su parte, se entiende como un
simple acto ceremonial, protocolar y simbólico que da
carácter oficial al traspaso de la administración del
Canal a la República de Panamá, el cual se realizó, en
ceremonia oficial, el 31 de diciembre de 1999.
Enmarcadas ambas expresiones en el controver-
sial escenario político de la transición, a lo interno
del Canal, obtenemos información etnográfica que
aporta significados adicionales a estas expresiones.
Desde la perspectiva de la resistencia panameña, la
transferencia equivalía, en la agenda
zonian
, a la
entrega de llaves de un Canal chatarra. La
transición
,
contrariamente, correspondía a la agenda panameña
nacionalista: un proceso complejo de reconversión
del Canal en una empresa panameña, mixta
(autónoma y estatal), moderna y rentable. Desde el
punto de vista de la resistencia panameña, los
zonians
aspiraban a lograr la transferencia, como objetivo, en
“cumplimiento” de los Tratados del Canal. Los
panameños, por su parte, interpretaron y forcejearon
por lograr la transición como meta, en cumplimiento
de los mismos Tratados.
4.
Zonians
, gringos, panameños y canaleros.
Este es otro conjunto de términos que construyen
identidades nacionales y étnicas interrelacionadas
recíprocamente, en el contexto del Canal. Para los
panameños, el término
zonians
(en inglés) o zoneítas
(en español) es el gentilicio para los residentes de la
Zona del Canal con identidad norteamericana. Para
los propios
zonians
, no obstante, esta categoría
requiere, adicionalmente, que los individuos hayan
nacido en la Zona del Canal o sean hijos o nietos de
norteamericanos nacidos en la Zona. Si combinan
todos estos elementos, entonces se incrementa el
prestigio y la raíz
zonian
del individuo.
Gringos
es
una categoría de identidad nacional, racial y cultural
en Panamá, que identifica a los norteamericanos
blancos en general, incluyendo a los
zonians
.
Panameños
es el gentilicio de los nacidos en
Panamá. En el contexto de la transición es una
categoría cultural y política de los nacionales de la
República de Panamá, políticamente competitiva por
el Canal, aliada, rival y hasta enemiga (efectiva o
potencial, según las circunstancias) de los
zonians
.
Canaleros
es el nombre que identificaba a los
empleados panameños del Canal de Panamá,
especialmente en el contexto de la transición. Así los
distinguían otros grupos de panameños
comprometidos con el proceso de transición, tales
como: los ejecutivos de empresas, los políticos y el
público general de la sociedad panameña. En este
contexto, y a pesar de contarse entre este grupo con
muchos héroes anónimos de la transición, buena
parte de la sociedad panameña interpretaba que los
canaleros defendían su continuidad y privilegios
laborales (en los términos obtenidos en el
establish-
ment
del Canal), los cuales, muchas veces, entraban
en conflicto por su desigualdad con el sistema de
salarios de la República de Panamá.
5.
Establishment
- Resistencia.
Este binomio
lingüístico está relacionado en términos de oposición
recíproca, en el contexto histórico y narrativo de la
image/svg+xml
21
transición. El
establishment
es una expresión que se
refiere a la cultura (y grupos)
zonian
del Canal, cuya
caracterización se perfila como norteamericana, en su
versión sureña, conservadora, militarista y racista. En
ese mismo contexto, surge entonces el término
opuesto al
establishment
: el de resistencia. La
expresión
resistencia
significa, en el contexto de la
transición, a lo interno del Canal, la cultura (y la
gente) panameña, en su versión nacionalista, que
incluye una modalidad militarista hasta el 89 y otra
civilista, a partir del 90. La expresión “resistencia
panameña” evoca a la resistencia francesa durante la
ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial, en
una metáfora política que redefine a la Zona del Ca-
nal, a los
zonians
y a la administración
estadounidense del Canal como una ocupación
norteamericana del Estado nacional de Panamá. La
lógica de esta metáfora histórica sugiere que los
panameños nacionalistas se redefinen durante la
transición en términos de resistencia por estar
comprometidos con la recuperación de la soberanía
de la República de Panamá (en la Zona, el Canal y las
bases militares).
6.
Gold and silver roll
.
Así se llamaba a la
planilla laboral del Canal desde sus orígenes, porque
pagaba en monedas distintas, de oro (moneda
estadounidense) o plata (moneda panameña, que
valía la mitad de la moneda estadounidense) a sus
empleados. Esta práctica de salarios se inició en
1904. Los criterios para esta doble planilla eran
fundamentalmente la nacionalidad, la raza y la
ocupación. Los cargos más altos del Canal, de mano
de obra calificada, eran ocupados preferencialmente
por norteamericanos blancos cuya paga se daba en
moneda de oro estadounidense. Los mandos medios
eran compartidos por estadounidenses blancos,
panameños (blancos y mestizos) y europeos
(blancos), quienes eran pagados en moneda de oro
sólo si eran estadounidenses y en plata si pertenecían
a alguna otra nacionalidad (Conniff, 1985; Newton,
1987). Las posiciones de los obreros eran ocupadas
mayoritariamente por antillanos (negros), chinos e
indostaníes, quienes recibían los salarios más bajos,
en moneda de plata. Esta doble planilla generó una
percepción de la sociedad del Canal que trascendió
los salarios porque discriminaba a las personas en
un sistema de segregación intensamente racista
(véase Suárez, 2003). Su organización laboral
expresaba una visión de la sociedad en blancos y
negros, en una simplificación extrema de la cultura
del Canal, donde sólo clasificaban como blancos a los
norteamericanos blancos. Para este sistema, el resto
de la humanidad en el Canal (viniera de la China, de
Panamá, Europa mediterránea o la India) eran
considerados como gente de color... y por tanto se les
aplicaba una misma norma: paga en plata, uso
diferenciado y separado de vivienda, transporte,
entretenimiento y otros privilegios. A pesar de que
formalmente este sistema fue abolido en 1948, más
recientemente, en el contexto de la transición (1979 a
1999) se vuelve a hablar del
gold and silver roll
como
metáfora y analogía del viejo sistema de planillas,
cada vez que resurgieron políticas discriminatorias
en el Canal que implicaron, igualmente, privilegios
para los norteamericanos en detrimento de los
panameños (Brannan, 2004; Regis, 2003; Vásquez,
2004).
7.
Break-even system
.
Sistema presupuestario de
la Comisión del Canal de Panamá (PCC), vigente
hasta 1999, supervisado por el Senado de los EE.UU.,
y caracterizado por su autonomía y autosuficiencia.
Respondía a un modelo económico autárquico y
hermético porque estaba encerrado en sí mismo:
debía autofinanciarse, sin costarle ni un centavo al
erario público norteamericano. Por último, este
sistema presupuestario obedecía a un modelo
económico afluente, pero sin aspiraciones de
rentabilidad ni ganancias. En el contexto de la
transición este modelo se interpretaba, además, como
la estrategia
zonian
de impedir un incremento de la
renta anual pagada por el Canal al Estado de
Panamá.
Idiomas y lenguajes del Canal:
estatus y cultura
1. El cambio del idioma oficial empleado en el
Canal de Panamá, del inglés al español, representa
image/svg+xml
22
un cambio cultural y estructural, no apenas
idiomático: después de muchos años de desempeño
como empleados de segunda categoría (por su
nacionalidad panameña e idioma español como primer
idioma) los empleados panameños adquirieron estatus
de ciudadanos de primera categoría en el Canal.
Consecuentemente, obtuvieron prestigio,
respetabilidad y rango dentro del nuevo sistema del
Canal, en la modalidad panameña de la ACP.
2. A pesar del exitoso proceso de la
panameñización del Canal, mensurable en términos
del incremento dramático de fuerza laboral panameña
en todos los niveles y secciones, así como en el
reemplazo administrativo del idioma inglés por el
español, pueden identificarse inmediatamente
reminiscencias del viejo sistema estadounidense (o
tradición
zonian
) en el uso del bilingüismo,
spanglish
y
continuidades idiomáticas entre el personal del Canal.
Esto se hace especialmente evidente en el personal más
antiguo del Canal, entre los cuales pueden distinguirse
dos grupos: los nostálgicos de la tradición (o
establish-
ment
zonian
) y los nacionalistas triunfalistas
(o resistencia panameña). En ambos casos, no obstante
sus diferencias ideológicas, el uso de siglas en inglés
para referirse a los departamentos administrativos del
Canal, las posiciones en la organización, etc. intentan
comunicar antigüedad, raigambre y conocimientos
sobre el Canal... como si se tratara de un valor
adquirido y agregado en el nuevo escenario del Canal
panameño.
3. El uso regular entre los empleados del Canal de
metáforas y analogías entre el lenguaje naviero y el
lenguaje administrativo del Canal expresan su
conexión con el mundo marítimo: los barcos, el mar, la
navegación y la tripulación. Son frecuentes frases en
inglés y español como:
don’t rock the boat
, para
comunicar una advertencia sobre peligro político o
administrativo en caso de turbulencias ocasionadas
por conflictos o cambios drásticos;
welcome aboard
, es
una frase de bienvenida usual para recibir a nuevos
empleados o contratistas en el Canal; “me tuvo en la
proa” denuncia situaciones de supervisión extrema,
crítica excesiva y acoso laboral; y “recoger la soga”
sugiere retractarse o arrepentirse de una iniciativa
osada, en el contexto de forcejeo de la transición. Este
lenguaje naviero resulta común entre el personal de la
ACP, trasladado y adaptado al contexto administrativo
y, desde luego, en tierra firme.
4. Otra característica lingüística de fácil
observación en el habla de los funcionarios del Canal, a
cualquier nivel, es el reemplazo verbal del presente del
indicativo por el pasado indefinido del indicativo. Du-
rante las entrevistas pude observar esta tendencia ge-
neral de los entrevistados de hablar en presente cuando
cuentan anécdotas y describen hechos pasados. Por
una parte, se trata de un recurso retórico o licencia
literaria que añade ambientación y dramatismo al
relato. Por la otra, expresa además un estado de ánimo
del narrador que, en su esfuerzo por recordar, se
transporta al pasado y lo revive.
Reinvenciones y reminiscencias
1. Sistemas de prestigio internos
En los últimos años, han surgido entre los
empleados de la ACP nuevas rivalidades de grupos
que compiten entre sí, en términos de prestigio: de un
lado, los empleados más antiguos que trabajaron du-
rante la creación y funcionamiento de la Comisión del
Canal de Panamá (PCC) y, del otro, los empleados
nuevos, contratados más recientemente en la etapa
final de la transición por la PCC y, después, por la
ACP. Los primeros argumentan representar la memoria
institucional del Canal, mientras que los segundos se
defienden identificándose con las fuerzas renovadoras
y la modernización del Canal de Panamá.
Los empleados antiguos expresan con frecuencia
inconformidad y nostalgia cuando reclaman que “en
los buenos viejos tiempos” los empleados canaleros
(panameños, inclusive) gozaban de mayores
privilegios y mejores condiciones laborales que en el
presente.
Si bien es cierto que los empleados antiguos,
quienes sobrevivieron a la transición y permanecen
en la ACP hasta hoy, gozan de prestigio interno por
su antigüedad y experiencia, los empleados nuevos
los resienten por considerarlos orgullosos, rígidos,
gringueros y anclados en el pasado. Se refieren a ellos
como “los nuevos
zonians
”...
image/svg+xml
23
2. Espacios físicos y jerarquía
El imaginario colectivo entre los empleados sobre
los espacios físicos del Canal expresa interesantes
segmentaciones espaciales de las instalaciones, cada
una de ellas con sus respectivas connotaciones
políticas de jerarquía interna de la vía acuática como
institución.
Por ejemplo, los canaleros identifican al Edificio
de la Administración (todavía conocido por su
nombre en inglés
Administration Building
) como el
edificio principal y centro de poder en el Canal. Este
edificio majestuoso es imaginado por algunos como
una especie de castillo e, inclusive, como “la Casa
Blanca” del Canal. Dentro de él, los empleados hacen
referencias, a la vez reverentes y jocosas, sobre el ala
de la Administración Ejecutiva (y sus oficinas a lo
largo del pasillo que conduce a la oficina del
administrador) como “valle perfumado”, ocupada
regularmente por la gerencia ejecutiva, elite
administrativa de la ACP. Allí se encuentran,
además, los salones que congregan reuniones de la
Junta Directiva y la alta gerencia del Canal,
respectivamente. Por último, la oficina del
administrador del Canal es vista por muchos con
reverencia: es “el poder supremo”. Y, a veces, se
refieren a ella como la “oficina oval” o, simplemente,
“el poder”, utilizando el humor como mecanismo
ambivalente de reconocimiento y desmitificación.
Este ordenamiento simbólico del espacio físico
del Canal y sus jerarquías internas sugiere
significativas configuraciones que piensan el Canal
como un imperio económico de Panamá y, al mismo
tiempo, reinventan y actualizan reminiscencias del
sistema
zonian
en el Canal de los panameños.
Temores canaleros
Recordemos que esta investigación es previa a
dos importantes eventos para el Canal: en orden
cronológico me refiero en primer lugar a la reelección
del Ing. Alemán Zubieta como administrador de la
ACP y en segundo lugar al referéndum nacional
sobre la ampliación del Canal. Ambos eventos
generaban incertidumbre y angustia entre los
empleados del Canal.
En este contexto histórico y psicológico los
testimonios que se estudiaron interactuaban con
algunos temores de parte de los directores, jubilados
y empleados del Canal, entre los cuales se han
podido identificar:
1. Para empezar, el temor de que, si no se escribía
la experiencia de la transición sobre las pugnas
internas de la transferencia del Canal, se perdería
definitivamente un componente muy valioso de esta
historia y que, en consecuencia, no se podrían
valorarse en su justa dimensión los logros obtenidos
en el Canal.
2. Por otra parte, también surgió el temor de que
si se “destapaban” estos dramáticos asuntos internos
de la historia de la transición, pudieran revivir
antiguos resentimientos y surgir reacciones
adicionales entre los supervivientes de la transición,
aún vigentes políticamente. En otras palabras, que la
recuperación de esta historia reciente reactivara una
etapa difícil ya superada, alborotando nuevamente
una especie de avispero de conflictos pasados,
provocando consecuencias negativas adicionales e
innecesarias en el presente.
3. También se me comunicó el temor, de un grupo
considerable de gringos y
zonians
jubilados con
esposas panameñas empleadas en el Canal, de que
sus esposas perdieran la tranquilidad en su ambiente
laboral por causa de su testimonio.
4. A su vez, los empleados panameños del Canal
expresaron su temor en el sentido de que sus
testimonios ocasionaran resentimientos en otros
empleados que, de darse un cambio en la
administración, pudieran volcarse en su contra
ocasionándoles problemas laborales en el futuro.
5. Finalmente, en conjunto, casi todas las partes
involucradas en la administración y la operación del
Canal expresaron temor acerca de que el Canal se
politice en el futuro, convirtiéndose así en un botín de
los partidos políticos y de los gobiernos panameños
de turno.
image/svg+xml
24
Hallazgos de la transición
No cabe duda de que los temores y las motiva-
ciones generados por el proceso de transición del
Canal de Panamá inhibieron, al mismo tiempo que
condicionaron y moldearon, los testimonios obtenidos
durante esta investigación. No obstante, puede
observarse también que los testimonios cuentan, con
precisión y coherencia considerables, a pesar de su
informalidad coloquial, historias impactantes de la
transición. Estos testimonios revelan algunos secretos o
hallazgos de este período, entendiendo como tales
aquellas historias hasta ahora desconocidas
públicamente o que no fueron reconocidas formalmente
aún por la historia oficial. Entre los más importantes se
destacan:
1. El Canal es una estructura simple de operar
desde el punto de vista de ingeniería y navegación
(T. Duty, C. Morriss y G. Van Horde). Los panameños
estábamos listos hace muchos años para operarlo
(C. E. González de la Lastra y A. M. Troitiño).
2. Nos entregaron un Canal viejo y, en muchos
aspectos, obsoleto. (A. Alemán, J. L. Quijano, C. E.
González de la Lastra, R. Emerick).
3. El sistema laboral
zonian
en el Canal, conocido
como sistema de mérito, era más un mito que una
realidad (R. Sabonge y F. J. Miguez).
4. El Canal no era rentable bajo la administración
estadounidense (A. Alemán, F. J. Miguez, R. Sabonge, R.
Vásquez).
5. La administración americana del Canal era
tradicional, conservadora y militar (F. J. Miguez, T.
Duty y R. Emerick).
6. La transición logró ser imperceptible hacia
afuera, pero en lo interno de la institución desencadenó
una guerra feroz entre panameños y
zonians
(A.
Alemán, R. Sabonge, J. L. Quijano, A. A. Arias, A. M.
Troitiño, A. Regis).
7. Las protestas estudiantiles del 9 de enero de
1964 fueron muchísimo más importantes de lo que
pensamos comúnmente los panameños para la
transición y la transferencia del Canal de Panamá
(F. Cardoze, R. Vásquez, T. Duty, C. E. González de la
Lastra).
8. Existía un complot
zonian
de la transición: el
plan de la “entrega de llaves” (J. L. Quijano, R.
Sabonge, C. E. González de la Lastra, R. Vásquez y A.
Alemán).
9. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
EE.UU. y el Departamento de Estado fueron aliados
vitales para la transición (A. Alemán, F. Cardoze y R.
Vásquez).
10. La lentitud del Estado de Panamá en la
Comisión de la Transición del Canal en su primera fase
fue costosa y un mal precedente para la transición
(T. Duty).
11. El Estado nacional de Panamá multiplicó
dramáticamente la planilla del Ferrocarril de Panamá
revertido, dando un mensaje negativo para la
transición del Canal (R. Emerick).
12. El Estudio de Alternativas del Canal (CAS) fue
inútil debido a graves deficiencias de información
(J. L. Quijano y A. Arias). Necesita ser revisado y
corregido (G. Van Horde).
13. La doble planilla de oro y plata se reactivó du-
rante la transición (J. Díaz, L. Alvarado, A. Regis) con el
fin de garantizar un mínimo de continuidad
institucional en el Canal, en esta etapa (R. Emerick, y
T. Duty).
14. La transición desató una guerra étnica en el
Canal (R. Vásquez y F. J. Miguez).
15. El Tratado del Canal conocido como “Tres en
Uno” durante la administración Robles allanó el
camino hacia la conclusión exitosa del Tratado
Torrijos-Carter (F. Cardoze).
16. La transición del Canal generó pánico entre
todos: los usuarios del Canal, los
zonians
y los mismos
panameños (F. Cardoze, T. Duty, C. Morris).
17. La transición y la transferencia del Canal a la
República de Panamá es un logro histórico de enormes
dimensiones, y no sólo para Panamá, sino también
para los EE.UU. (A. Alemán, F. Cardoze, J. Díaz, R.
Wainio y T. Duty).
Reconfiguración narrativa
Un historiador no es apenas un cuenta historias ni
un coleccionista de datos. Una vez acopiado el mate-
rial, deberá evaluarlo y clasificarlo. También se le
image/svg+xml
25
solicitan análisis y explicaciones que exigirán
conceptos y marcos teóricos que le permitan interpretar
los datos y darles sentido.
Debido a la calidad narrativa de los testimonios
estudiados aquí y la importancia de su contenido,
decidí conservar su integridad narrativa como cuerpo
central y no apenas como anexos, ilustraciones
entrecortadas o referencias en un texto. Para otorgarles
una unidad que al mismo tiempo tolerara divergencias,
hubo que configurar una narrativa superpuesta que le
diera estructura. En consecuencia, la historia
superpuesta que permiten estos testimonios organiza el
material en dos cuerpos: el primero, una introducción
de síntesis y visión de conjunto de la investigación (que
se corresponde con las reflexiones de arriba) y el
segundo, una selección de doce testimonios, los más
originales o, por el contrario, los más representativos,
acopiados durante este estudio.
Cada uno de los testimonios expresa un relato que
configura e interpreta la transición, desde el punto de
vista y la participación personal del entrevistado. En
conjunto, los testimonios representan varias historias,
con anécdotas y reflexiones sobre un mismo tema: la
transición del Canal de Panamá.
El tema central de cada testimonio, con respecto al
conjunto de testimonios obtenidos, permitió la
siguiente clasificación en cinco capítulos:
I.
Real Politik
Este capítulo agrupa tres testimonios (R. Sabonge,
J. L. Quijano y A. Arias) que cuentan la historia de la
transición desde una perspectiva política interna
caracterizada por el forcejeo y las luchas intestinas en
el Canal. Sus testimonios se concentran
fundamentalmente en el proceso de la transición más
que en sus resultados. En consecuencia, recuentan
apasionantes y valiosas historias de intrigas, sabotaje y
resistencia entre grupos visceralmente opuestos entre
sí. De un lado, el
establishment
zonian
que amenazó con
abortar la transición y la transferencia del Canal y, del
lado opuesto, los grupos de panameños de la
resistencia nacionalista (y sus aliados), quienes las
defendieron a ultranza hasta lograr su realización.
II. Transformaciones culturales
Los testimonios que forman este capítulo hablan
principalmente de culturas corporativas del Canal
(en la PCC y la ACP, principalmente) y de sus grupos
humanos correspondientes. En primer lugar, se explica
la transición como un proceso de profundos choques y
cambios en la cultura corporativa y modelos
gerenciales del Canal (F.J. Miguez). Seguidamente, otro
relato explica la transición como un proceso de
cambios y continuidades desde la perspectiva de las
culturas nacionales de los Estados Unidos y Panamá
(R. Emerick). Finalmente, un tercer testimonio explica
cómo la transición deshace el orden norteamericano
establecido en el Canal, desatando una dinámica hostil
entre los actores sociales tradicionales del Canal y los
grupos nuevos en el proceso y escenarios de la
transición, desde una perspectiva étnica (R. Vásquez).
III. Amenazas de la tradición
Este capítulo reúne dos testimonios que, entre
otras consideraciones importantes en su interpretación
de la transición del Canal, hacen una advertencia sobre
el peligro inminente de la politización del Canal de
Panamá por parte de los partidos políticos panameños.
Y este peligro lo conciben como inevitable, por
inherente al carácter cultural y la tradición histórica de
Panamá (Ch. Morris y G. Van Horde).
IV. Misión cumplida
El aporte de los dos capítulos que dan cuerpo
narrativo a esta parte está en su ponderación y
valorización afirmativa de la transición. El primero,
enfoca los resultados finales de la transición del Ca-
nal, por encima del proceso mismo o el contexto en el
que se dieron. Su valoración es positiva, casi
image/svg+xml
26
NOTA
1
Esta conferencia fue presentada en calidad de “conferencia
magistral” en el II Encuentro Internacional de Historia Oral
“Construyendo la otra historia: fuentes y metodologías” y el
I Encuentro Nacional de Historia Oral “Experiencias
historiográficas, docentes y visuales”, organizado por el
Departamento de Historia de la Universidad de Panamá, el 30
de enero de 2007.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
FUENTES DOCUMENTALES
Fuentes inéditas, copias de publicaciones, documentación
administrativa o de circulación interna del Canal.
a) Escritas
Andersen, Arthur, 1982, Arthur Andersen & Co. Panama Ca-
nal Commission.
Universal Measurement System
: Setting a New
Course in Tonnage Measurement. Diciembre, Panamá,
República de Panamá.
Andersen, Arthur, 1993, Arthur, Andersen & Co, SC. Panama
Canal Commission.
Assessment of Governance and Financial Ma-
nagement Structure
. Septiembre, Panamá, República de Panamá.
Compañía del Canal de Panamá / Comisión del Canal de
Panamá / Autoridad del Canal de Panamá, (1952-2002).
Informes anuales
:
Eloquent Remarks Honoring Count Ferdinand Marie De Lesseps
,
1880. Introduction by Julius Grigore, Jr. Founding Member of
the Panama Historical Society. (Copia). Panamá.
- Panama Canal Company, 1952,
Annual Report
. Panamá.
- Panama Canal Commission, 1980, 1994, 1995, 1996 y 1998,
Annual Report
. Panamá.
- Panama Canal Comisión, 1999
Annual Report
. Fiscal year
ended September 30. Litho-Impresora Panamá, S.A., Panamá.
- Panama Canal Authority.
Annual Report
, diciembre, 2000.
Editora Sibauste. Panamá.
- Autoridad del Canal de Panamá,
Informe anual 2001
,
Impreso en Colombia por Printer Colombiana, S.A.
- Autoridad del Canal de Panamá,
Informe anual 2002
,
Panamericana Formas e Impresos, S.A.
Autoridad del Canal de Panamá, 2002, Proyectos de
Capacidad del Canal (PAC). Francisco José Miguez.
Dirección
estratégica de la ACP
. Seminario-Taller de capacitación. febrero,
Panamá.
Autoridad del Canal de Panamá, 2003, Proyectos de
Capacidad del Canal (PAC). José Barrios Ng.
Taller de
planificación estratégica
. Seminario-Taller de capacitación. 8 de
abril, Panamá.
Autoridad del Canal de Panamá, 2004, Ricaurte Vásquez.
Proyectos de Capacidad del Canal (PAC).
Planificación
estratégica
. 25 de junio de 2003, Panamá.
Autoridad del Canal de Panamá., 2003, Proyectos de
Capacidad del Canal (PAC). Francisco José Miguez.
Taller de
planificación estratégica
. Seminario-Taller de capacitación. 22 de
mayo, Panamá.
b) Videos
Congreso de los Estados Unidos de América, 1975,
Canal Zone
Oversight
. Hearings held in April 21 and 22, and November 18.
Washington, D.C.
Curtis, W.J., 1909,
The History of the Purchase by the United
States of the Panama Canal
;
the Manner of Payment; and the
Distribuition of the Proceeds Sale. Annual Report delivered before the
Alabama State Bar Association at Birmingham in 1909
. Senior
Partner, Sullivan & Cromwell, Attorneys-at-Law. New York,
New York. (Copia).
idealizada, donde se visualiza la transición del Ca-
nal de Panamá como un logro también para los
Estados Unidos y no sólo para Panamá. (R. Wainio).
Una segunda versión considera la transición como
un proceso dificilísimo pero, al mismo tiempo, un
modelo sujeto a la extrapolación y, por lo tanto,
aplicable a otros sectores e instituciones públicas de
Panamá. Coincide con el primero en su evaluación
final y de conjunto de la transición como una
experiencia histórica gigantesca y exitosa para
Panamá y EE.UU. (F. Cardoze).
V. Lecciones y desafíos
Ambos testimonios en este capítulo ofrecen
recuentos nutridos de anécdotas sobre las
experiencias más importantes y también traumáticas
de la transición, en las cuales sus narradores
participaron de manera protagónica. Además,
construyen agendas sobre el futuro del Canal de
Panamá. El primer testimonio, visualiza la
experiencia retrospectiva de la transición como una
revolución política y cultural del Canal;
seguidamente, propone como proyecto de futuro lo
que denomina una segunda revolución: la
integración económica efectiva del Canal a la
sociedad de Panamá (C.E. González de la Lastra). En
el segundo testimonio, la visión de futuro para el Ca-
nal de Panamá se proyecta hacia el mundo exterior
globalizado, asumiendo una presencia internacional
de grandes dimensiones y liderazgo en el sector de
transporte marítimo internacional. El proyecto de
modernización para el Canal es pensado aquí en una
interrelación dinámica entre Panamá como país y su
Canal, por una parte, y entre Panamá, su Canal y el
mundo internacional, por la otra. Esta visión de fu-
turo del Canal, a su vez, reinventa a Panamá con
perfiles de personalidad asertiva, acción proactiva y
liderazgo internacional, como nunca antes haya
logrado este país participar en su historia (A. Alemán
Zubieta).
Conclusión
Los estudios sobre la transición del Canal de
Panamá, especialmente desde la perspectiva
etnográfica, testimonial y de la historia oral, ofrecen
un material extraordinario para la investigación,
representando simultáneamente desafíos y
oportunidades para el cambio de paradigmas en la
historia y la antropología de Panamá. La Historia
Oral deberá interactuar con la Etnografía para
intercambiar metodologías y experiencias afines.
image/svg+xml
27
Ireson, Raymond W., (s.f.)
The History of the Panama Canal in
Stamps.
Introduction by Julius Grigore, Jr. Founding Member of
the Panama Historical Society. (Copia). Panamá.
Little, Arthur D., 1966, Inc.
Revenues Vs. Tolls for the Panama
Canal - A Preliminary Study
. Report to United Nations Special
Fund. Part I. (Copia). Febrero, Panamá.
Panama Canal Commission, 1993,1994, 1995, 1997 y 1998,
Functional Charts
. Panamá.
Panama Canal Commission, 1997, Transition Management
Executive Administration.
Milestone Plan for the Transition of the
Panama Canal
. Updated as of October 1º. Panamá.
Panama Canal Company / Panama Canal Commission, 1997-
1998,
Functional Charts.
Panama Canal Company, Canal Zone Government, 1977,
Functional Charts
. January, Panamá.
Publishing Corporation. USA.
Sabonge, Rodolfo, 1997,
Desarrollo del sector marítimo
. Tesis de
Maestría. Universidad de Panamá, Panamá.
The Governor of the Canal Zone, 1963,
Canal Zone Code
. Tomos
I, II y III. Equity.
The Panama Canal Commission, 1993, Board of Directors.
Meeting of Directors of The Panama Canal Commission
. (Copia).
Monday, January 11. Panamá, República de Panamá.
The Panama Canal Commission, 1994, Office of Executive
Planning.
Survey of U.S. Government Agencies That Provide Sup-
port to the Panama Canal Commission.
Panamá, República de
Panamá.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Publicaciones
Alemancia, Jesús Q. y Raúl Leis, 1995,
Reversión canalera:
informe de un desafío.
Panamá, CEASPA.
Araúz, Andrés Celestino, 2000, “De la transición a la
transferencia del Canal (I) 1978-1999” en
El Panamá América
,
fascículo mensual número 40, julio.
Autoridad del Canal de Panamá, 2003,
Institucionalidad de la
Autoridad del Canal de Panamá. Cuadernos del Canal de Panamá.
Volumen 2. Panamá, Gerencia de Comunicación y Medios de
la ACP.
Autoridad del Canal de Panamá.
Panama Maritime Handbook,
2001-2002,
julio 2001, Seatrade House, Colchester, Reino
Unido.
Brannan Jaén, Betty, 2004, “Voces zoneítas de 1959” en
La
Prensa
, sección Opinión. Panamá, 22 de febrero.
Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá,
1966, Fundación Cámara de Comercio.
Anteproyecto de ley por
la cual se constituye y organiza la autoridad del Canal de Panamá.
Panamá, 31 de julio, Alfa Omega Impresores.
Comisión de Canal de Panamá, 1999,
El Canal de Panamá
.
Edición especial conmemorativa del traspaso del Canal de
Panamá, Madrid, Ediciones San Marcos, Panamá, Ediciones
Balboa.
Comisión del Canal de Panamá / Autoridad del Canal de
Panamá, 2000,
Panama Maritime Yearbook.
Norfolk, Reino
Unido, Compass Publications Limited.
Comisión del Canal de Panamá
, 1997, Ley orgánica de la
Autoridad del Canal de Panamá
. Panamá, Comisión del Canal de
Panamá, agosto.
Comisión del Canal de Panamá, 1999,
20 años: memoria de la
Comisión del Canal de Panamá
. Panamá, publicación oficial de la
Comisión del Canal de Panamá, Diciembre.
Comisión del Canal de Panamá, 1999, Maricarmen Velásquez
de Ameglio.
Historia del Canal de Panamá y sus adelantos
operacionales 1914-1999.
Panamá, Litho Editorial Chen.
Conniff, Michael, 1985, BLACK
Labor on a White Canal: Panamá
1904-1981
. Pittsburgh, Pa, University of Pittsburgh Press.
Dudley Gold, Susan, 1999,
The Panama Canal Transfer, Contro-
versy at the Crossroads
. Austin, Texas, Raintre Steck-Vaughn.
Garay, Narciso, 1953, “La Novísima Compañía del Canal de
Panamá” en la
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas.
Panamá, Universidad de Panamá.
Geertz, Clifford, 1973,
The Interpretation of Cultures
. New York,
Basic Books Inc.
Goethals, George W., 1915,
Government of the Canal Zone
. NJ,
Princeton University Press. Princeton.
Guardia Fábrega, Gilberto, 2003,
El Canal de Panamá
:
Transición
y perspectiva 1990-1996.
Panamá, Libertad Ciudadana.
Harding, Earl, 1959,
The Untold Story of Panama
. New York,
Athene Press, Inc.
Molinos, Fernán, 1998,
Un puente entre los mundos
.
Una
cronología de la historia del Canal de Panamá.
Promoción de
Unesco, CELAP y PNUD. Panamá, Preprensa y Prensa:
Servigráficos Panamá SA, abril.
Newport Maritime Research, 1993,
The Impact of the Panama
Canal Transfer Upon the U. S. and the International Marine
Shipping
:
Treaty mandates and their effects on the canal establish-
ment with perspectives from shipping and academic questionnaires
and interviews with top officials in Panama
. Pasadena, California,
Newport Maritime Research.
Newton, Vilma, 1987,
Los hombres del s
ilver roll
: migración
antillana a Panamá 1850-1914.
(Traductora Irma Ritter).
Panamá, Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de
Panamá.
Royo, Arístides, 2002,
La frustrada derogatoria de la ley 96-70:
Un episodio poco conocido de la historia del Canal
. Panamá,
Poligráfica.
Suárez, Omar Jaén, 2003, “Discriminación y apartheid en la
Zona del Canal” en
El Faro
, sección Rumbo Norte. Panamá,19
de septiembre al 2 de octubre.
Universal Congress of the Panama Canal, 1977,
Proceedings
.
Panamá, Edited by Melba A. Raven and Gloria Manfredo.
Varios autores, 1999,
Panamá, sus etnias y el Canal
. Bogotá,
Biblioteca de la Nacionalidad. Autoridad del Canal de
Panamá.
FUENTES TESTIMONIALES
Entrevistas y comunicaciones personales
Alemán Zubieta, Alberto: administrador de la ACP. Dos
entrevistas: cada una de 2 horas de duración, por
comunicación personal, en Panamá, el 6 de noviembre de 2003
y el 12 de marzo de 2004, respectivamente.
Alvarado, Luis: gerente de la División de Administración del
Medio Ambiente de la ACP. Entrevista en grupo de 3 horas de
duración, por comunicación personal, en Panamá, el 28 de
octubre de 2003.
Arias, Agustín Alberto: director del Departamento de
Ingeniería y Proyectos de ACP. Entrevista de 2 horas de
duración, por comunicación personal, en Panamá, el 9 de
febrero de 2004.
Cardoze, Fernando: miembro de la Junta Directiva del Canal
en PCC y ACP. Entrevista de 2 horas de duración, por
comunicación personal, en Panamá, 14 de abril de 2004.
Castillo, Sacramento: jefe del Departamento de Audiovisuales
en la ACP. Comunicación personal, informal y breve, durante
mi visita a su oficina. En Panamá, el 18 de septiembre de
2003.
De la Guardia, Jorge: gerente de la División de Proyectos de
Capacidad de Canal. Entrevista de 1 hora de duración, por
comunicación personal, en Panamá, el 17 de diciembre de
2003.
Díaz, Juan: director de Seguridad y Ambiente de ACP.
Entrevista en grupo de 3 horas de duración, por comunicación
image/svg+xml
28
comunicación telefónica de larga distancia, desde Palm Beach,
Florida, 21 de abril de 2004.
Sitios en Internet
www.pancanal.com
www.canal_zone_brats
www.canalzonesociety
www.pancanalsociety.org
CONSULTAS VARIAS
(Por correspondencia electrónica o comunicación presencial)
a) Externas
Cardoze, Fernando: miembro de la Junta Directiva de la PCC y
de la ACP. Ex Canciller de la República de Panamá.
Manfredo, Fernando: subadministrador de la Comisión del
Canal de Panamá (PCC) y primer Administrador panameño
del Canal.
Royo, Arístides: negociador de los Tratados Torrijos Carter y
ex presidente de la República de Panamá.
b) Internas
Avilés, Hilda: directorio de Organización, ACP.
Boyd, Eileen: gerente interina de la Sección de Idiomas. ACP.
Cabal, Álvaro: asesor jurídico. Oficina del Asesor Jurídico,
ACP.
Carlson, Jacqueline: secretaria del gerente de la Administración
Ejecutiva de la ACP.
Cochez Lara, Rolando: director de la Biblioteca, Centro de
Recursos Técnicos, de la ACP.
Coulson, May Jane: gerente de Coordinación del Despacho del
Administrador, ACP.
Delgado Lambert, Roberto: oficina de Administración
Ejecutiva, ACP.
Díaz, Rafael: líder de Sector de la División de Protección del
Canal. ACP
Langman, María Luisa: asistente ejecutiva del Administrador
de la ACP.
Noriega, Margarita: secretaria del Departamento de Finanzas,
ACP.
personal, en Panamá, el 28 de octubre de 2003.
Duty, Thomas: subdirector Ejecutivo de la Administración de
PCC y Coordinador de la Oficina de Transición. Entrevista de
4 horas de duración, por comunicación personal, en Panamá,
el 4 de marzo de 2004.
Emerick, Robert: ombudsman de la Compañía del Canal de
Panamá y copresidente del Comité Portuario y Ferroviario.
Entrevista de 4½ horas de duración, por comunicación per-
sonal, en Panamá, el 11 de diciembre de 2003.
González de la Lastra, Carlos Ernesto: miembro directivo de la
Asociación de Empresas de Panamá, APEDE. Dos entrevistas:
una, de 2½ horas y, otra, de 1 ½ horas de duración, por
comunicación personal, en Panamá, el 22 y el 27 de enero,
respectivamente.
Michel B., Antonio: gerente de la División de Protección del
Canal de la ACP. Entrevista en grupo de 3 horas de duración,
por comunicación personal, en Panamá, el 28 de octubre de
2003.
Miguez, Francisco José: director Ejecutivo del Proyecto de
Ampliación del Canal (PAC) de la ACP. Entrevista de 3 horas
de duración, por comunicación personal, en Panamá, el 30 de
octubre de 2003.
Molinos, Fernán: gerente del Departamento de Comunicación y
Medios en la ACP. Comunicación personal, informal, en
Panamá, en varias oportunidades, desde septiembre de 2003 y
durante 2004.
Moncayo, Julio: controlador de Tráfico Marítimo y supervisor
de turno. Comunicación personal, informal, de 35 minutos de
duración, durante mi visita al centro. En Panamá, el 18 de
febrero de 2004.
Morris, Charles: director de Seguridad Ocupacional y Medio
Ambiente en PCC. Entrevista de 1 hora de duración, por
comunicación personal, en Panamá, el 11 de febrero de 2004.
Muschett, Stanley: gerente de la Administración Ejecutiva de
la ACP. Comunicación personal, informal, en repetidas
oportunidades, en Panamá, a partir de septiembre de 2003 y
durante el 2004.
Porras, Diego: capitán Principal de Puerto (Sección del
Pacífico) en la ACP. Entrevista de 1½ horas, por comunicación
personal, en Panamá el 18 de febrero de 2004.
Quijano, Jorge Luis: director del Departamento de
Operaciones Marítimas de ACP. Entrevista de 3 horas de
duración, por comunicación personal, en Panamá, el 9 de
febrero de 2004.
Regis Jr., Alfonso Enrique: gerente de la Sección de Higiene
Industrial de la ACP. Entrevista en grupo de 3 horas de
duración, por comunicación personal, en Panamá, el 28 de
octubre de 2003.
Rovi, Julieta: redactora de Comunicación y Medios en la ACP.
Comunicación personal, informal y breve, durante mi visita a
su oficina. En Panamá, 26 de septiembre de 2003.
Sabonge, Rodolfo: director del Departamento de Planificación
Corporativa y Mercadeo en la ACP. Entrevista de 2½ horas de
duración, por comunicación personal, en Panamá, el 24 de
octubre de 2003.
Troitiño, Ana María: oficial administrativa de ACP. Entrevista
de 45 minutos de duración, por comunicación personal, en
Panamá, el 16 de febrero de 2004.
Van Horde, Guillermo: ejecutivo de Planificación en PCC.
Entrevista de 2 horas de duración, por comunicación personal,
en Panamá, el 24 de marzo de 2004.
Vásquez, Ricaurte: subadministrador de la ACP. Dos
entrevistas: una, de 2½ horas y, otra, de 1 hora de duración,
por comunicación personal, en Panamá, el 12 y el 24 de abril,
respectivamente.
Wainio, Richard: director Ejecutivo de Planificación y
Financiamiento en PCC. Entrevista de 1 hora de duración, por
image/svg+xml
29
traduccione
s
Histórias dos Canais*
Ana Elena Porras
Para a condução desta investigação a autora
assumiu uma abordagem culturalista cuja
metodologia etnográfica identifica à
Autoridade do Canal do Panamá (ACP)
como um microcosmo e a seu pessoal
como uma comunidade. Teve uma duração
de 12 meses, de 2003 a 2004 e reflete a
informação disponível e a memória coletiva,
tal e como se deu esse ano. O material mais
valioso, por inédito e novidadeiro,
oferecemno testemunhos de funcionários,
diretores e intelectuais (tanto da última
administração norte-americana do Canal
como da administração panamenha) que
falam sobre atores sociais, problemas e
recursos, que configuraram o cenário
histórico e cultural das decisões mais
importantes para a transição do Canal.
Discutem aspectos internos e externos,
íntimos, cotidianos e controversiais da
transição, durante o período compreendido
entre 1995-2003. Revelam, além disso, que
a transição não se trata apenas de uma
mudança de mando, por difícil que este
tenha sido internamente, a não ser,
fundamentalmente, uma substituição cul-
tural étnica e corporativa, para o Canal. Os
relatos que formam o foco central de nosso
estudo contam o que ocorreu nas duas
últimas administrações sucessivas da
Comissão do Canal do Panamá (PCC) e,
logo, na Autoridade do Canal do Panamá
(ACP), durante a transição do Canal. Revela
uma apaixonem historia de problemas e
lucros, conflitos e alianças, ao interno do
Canal, entre o Zonians e panamenhos, entre
duas culturas do canal, entre os governos
do Panamá e os EUA e, finalmente, entre
distintos grupos da sociedade do Panamá.
Em seu conjunto, estes testemunhos
relatam histórias inéditas sobre a transição
do Canal do Panamá que se desconhecem
até o momento.
*Del Canal de Panamá.
Histoires "canaleras"*
Ana Elena Porras
Pour la conduction de cette enquête l'auteur
a assumé un point de vue culturaliste dont
la méthodologie ethnografique identifie
l'Autorité du Canal de Panama (ACP) comme
un microcosme et à son personnel comme
une communauté. Elle a eu une durée de
12 mois, de 2003 à 2004 et elle reflète
l'information disponible et la mémoire
collective, telle que cette année elles ont été
donnés.
La matière la plus précieuse, pour inédite et
nouvelle, les témoignages l'ont offertes les
fonctionnaires, directives et intellectuels
(aussi bien de la dernière administration
américaine comme de la panaméenne), qui
parle des acteurs sociaux,des problèmes et
des ressources qui ont configuré le scénario
historique et culturel des décisions les plus
importantes pour la transition du Canal.
Internes et externes, intimes, les aspects
quotidiens et controversés de la transition
discutent, pendant la période comprise entre
1995-2003. Ils révèlent, et en plus que la
transition est plus qu'une rupture, pour
difficile que cela aie été, intérieurement, mais,
fondamentalement, une substitution
culturelle ethnique et corporative, pour le
Canal. Les témoignages qui forment le point
central de notre recherche raccontent ce qui
s'est passé dans les dernières deux adminis-
trations consécutives de la Commission du
Canal de Panama (PCC) et, aprés, dans
l'Autorité du Canal de Panama (ACP), pen-
dant la transition du Canal. Il révèle une
histoire passionnante de problèmes et
exploits, conflits et alliances, à l'interieur du
Canal, entre Zonians et Panaméens, entre
deux cultures du canal, entre les
gouvernements de Panama et l'USA et,
finalement, parmi des groupes différents de
la société de Panama. Dans l'ensamble, ces
témoignages racontent des histoires inédites
sur la transition du Canal de Panama que
sont ignorés jusqu'au tour d'aujourd'hui.
* Concernat le canal de Panama.
Canaleras Stories*
Ana Elena Porras
This investigation assumed a culturally
approach of which methodology identifies
to the Authority of the Canal of Panama
(ACP) as a microcosms and its personnel
as a community. It lasted 12 months,
(2003-2004) and it reflects the available
information and the collective memory
during this year.
The most valuable material, for
unpublished and original, officials'
testimonies, directives and intellectuals offer
it (so much of the last North American
administration of the Canal like of the
Panamanian administration) that speak on
social actors, problems and resources that
configured the historical and cultural stage
of the most important decisions for the
transition of the Canal. Internal and
external, intimate, daily and controversial
aspects of the transition discuss, during
the understood period among 1995-2003.
They reveal, also that the transition is not
only but a change of hand even it was
difficult internally, but, fundamentally, an
ethnic and corporate cultural substitution,
for the Canal. The testimonial stories that
form the central focus of our study tells
what happened in the last two successive
administrations of the Commission of the
Canal of Panama (PCC) and, then, in the
Authority of the Canal of Panama (ACP),
during the transition of the Canal. It reveals
an exciting history of problems and
achievements, conflicts and alliances, in the
inside of the Canal, among zonians and
panamanian, between two canal cultures,
between the governments from Panama
and the USA and, finally, among different
groups of the society of Panama. Then,
these testimonies relate unpublished
histories on the transition of the Channel of
Panama unknown up that moment.
*From Panama Canal.
29