image/svg+xml
72
ste libro merece un grito de alegría de
bienvenida. No sabemos casi nada del Mato
Grosso, sólo estamos seguros de que lo rodea el
misterio de los
sertôes
y los diamantes, que
ocupa un enorme espacio en cada mapa del
Brasil que nos toque ver, y punto. Del Brasil,
fuerza es admitirlo, sabemos poco más que el
poco portugués que por su parecido con el
español y algo del italiano, nos arreglamos para
entender cuando lo leemos. Pero de su historia,
sacando algunos acontecimientos en donde se
religan las historias nacionales sudamericanas,
como la Guerra del Paraguay, o la liberación del
negro, o la institución de la República… sólo
sabemos que es muy poderoso en extensión y
doblamiento, en riquezas naturales, en caucho y
petróleo… y en diamantes. Al menos lo ha sido,
de la manera más novelesca que podemos
pensar, y con muy escasos elementos
consistentes.
Hay aquí un libro que nos introduce
válidamente en ese ámbito del que tan poco
sabemos. Y no sólo nosotros. Un famoso
antropólogo a principios de siglo, francés, le
pidió al embajador brasileño noticias sobre los
indígenas del Amazonas. La respuesta fue muy
vaga y segura en el sentido de que no
encontraría un solo indígena en el área. Nos
consta esta afirmación, pero la damos sólo para
incluir en esa ignorancia esta historia que
estamos tratando de enriquecer los
latinoamericanos, y los del área sudamericana,
Regina Beatriz Guimarães Neto
1
Cidades Da Mineração
memória e práticas culturais,
Mato Grosso na primeira metade
do século XX
E
N O T I C I A S S O B R E P U B L I C A C I O N E S
1
Regina Beatriz Guimarães Neto es profesora adjunta IV del
Departamento de Historia (grado y posgrado) de la
Universidad Federal de Mato Grosso y colaboradora del
Programa de Posgrado de Historia en la Universidad Federal
de Pernambuco. Autora de A lenda do ouro verde - políticas
de colonizaçâo no Brasil contemporâneo, y de artículos en
diversos periódicos.
image/svg+xml
73
sobre el espacio al menos con que contamos. Y
por cierto, el área del Mato Grosso o nos inspira
la memoria de excavaciones, de ríos ricos en are-
nas auríferas, de diamantes que buscan gente
salidas de los
sertôes
(vagos espacios de los que
tampoco sabemos mucho), de los poblados que
fueron formándose y de las familias con sus
tradiciones que tampoco entendemos mucho
porque es tan pobre nuestro conocimiento de la
formación del espacio brasileño. Sí sabemos que
hubo cuestiones allá al comienzo, respecto de
los límites, que Moxos y Chiquitos, que casi
nunca aparecen en nuestras páginas fueron
instalaciones jesuíticas en un principio, y que
luego, de buenas a primeras, fueron excluidas
del proyecto ecuménico, pero que en relación
con el espacio brasileño, marcaban el sur de sus
instalaciones… Sabemos también algunas
consecuencias de la expulsión de los jesuitas, y
de los resultados indirectos de la feroz guerra
con Paraguay. Y allí terminan casi nuestros
saberes, acerca de los diamantes que traen las
arenas aluvionales del área diamantina que
siguen siendo objeto de búsqueda y
asentamientos.
Esta carencia, pensándolo bien, es casi
deliberada como podría ser hallar una
importante cuenca petrolífera y mantenerla en el
silencio. Quizá se deba también a que ha
mermado su búsqueda, o quizá se ha
organizado más sistemáticamente. Lo que sí es
cierto es que se la menciona menos, y sus
buscadores no eran ciertamente también
escritores ni afanosos por dejar escritas sus
memorias. De este modo el Mato Grosso sigue
envuelto en un cierto misterio, puede salvarse
apelándolo como se hace en este libro y en gen-
eral también, como un
territorio de frontera
, es
decir, capaz de recibir más doblamiento, capaz
de ofrecer riquezas en la medida que puedan
explotarse, o bien la seguridad de una
instalación fronteriza, que también seguramente
pueda vivir de la tierra y/o la ganadería.
Si pensamos en el silencio de nuestras
páginas de estudios primarios y secundarios
acerca de Moxos y Chiquitos, y en general de los
asentamientos jesuíticos del área límite entre
Paraguay y Brasil, y lo reunimos con los
propósitos no siempre enunciados claramente
de la Guerra Tripartita contra Paraguay, el
enigma se hace más intrigante todavía, pero en
cambio, se hace más evidente que se trata de
territorios de frontera
, escasamente poblados, de
los que la explotación inicial de minería
consiente a la vez la de una prolífica ganadería
por un lado, y una explotación variada no
necesariamente sistematizada o comunicada. Es
pues, un territorio enorme (vale refrescar su me-
moria mirando un mapa), una tierra de frontera
donde vivieron pocas pero numerosas familias,
que fueron afianzando su pervivencia en el
área, o compartiendo con los mineros que
buscaban y buscan otros destinos. Unos y otros
pueden elaborar relaciones, afincamientos, que
van conformando poblaciones de frontera, que
de modos variables, marcan también una
convivencia que desemboca no pocas veces en
casamientos, fiestas, bailes populares, etc. Este
libro es un riquísimo mosaico de esas complejas
relaciones sociales y económicas que
“reinventaron” el Brasil, como bien dice el Dr.
João Carlos Barroso, que comenta el libro. Los
argentinos sabemos poco, creo que más saben
los chicos que leen libros de aventuras. Pero este
libro nos enseña muchos perfiles de ese enorme
territorio del Mato Grosso, que dio cabida a
tantas aventuras y es todavía territorio de
prácticas culturales añejas por un lado y
esperanzadas por el otro, porque nada
demuestra que la aventura haya concluido. Una
cita de Michel de Certeau, sirve para introducir
el tema de la
oralidad
como fuente de
construcción social en las ciudades de frontera
amazónica, que por su origen y función tienen
todavía un grado de convivencia debilitado y
avasallado también por la misma existencia del
serton
. El último capítulo se destina a este
propósito con reproducciones fotográficas de
familias, y otros aditamentos cordiales y
pertinentes para, en cierto modo, condimentar
tanta frontera, tanto aislamiento, y tanta
esperanza en ciernes…
Creo que cabe concluir al estimar este
nutrido y documentado trabajo, que al amparo
de una buena dosis de indagaciones que
corresponden a nuestra
Historia Oral
, el autor ha
logrado perfilar 270 páginas de lectura
fascinante, con fotografías y reproducciones de
diarios y mapas, que operaron como
protagonistas de tanto espacio enriquecido, de
tanta riqueza inmemorial… que con muy experta
evaluación de recursos de la Historia Oral den
vida en su relato. Un verdadero campo fértil
sugerido de sucesivas indagaciones.
Comentario
Hebe Clementi
Historia y memoria: metodología...
image/svg+xml
VIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional
de Historia Oral de la República Argentina
3, 4 y 5 de octubre de 2007
Manzana de las Luces, Perú 272
Las fuentes orales:
su aplicación en Educación, Investigación y Gestión
Informes e Inscripción:
Avda. Córdoba 1556, primer piso, Ciudad de Buenos Aires (1055),
Tel: 054-11-4813-5822 / 9370 - E-mails: ihcba@buenosaires.gov.ar - historiaoral_ihcba@buenosaires.gov.ar
Programa de Historia Oral
Instituto de Ciencias Antropológicas
Proyecto Archivo, Palabras e Imágenes de Mujeres
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
Subsecretaría de
Patrimonio Cultural
Ministerio de Cultura