image/svg+xml
12
l diseño de esta propuesta para la conforma-
ción de archivos orales escolares con documen-
tos obtenidos a partir de testimonios orales en el
contexto colombiano demandó tener en cuenta
las experiencias de la historia oral y otras ex-
presiones de la oralidad que han generado pro-
cesos tendientes a la conformación de archivos
o fondos documentales sobre las ciudades y sus
habitantes.
2
Podría afirmarse que la construc-
ción de la identidad pasa por la conservación
de la memoria. De ahí que gobiernos, institucio-
nes educativas, organismos privados y organi-
zaciones comunitarias realizan campañas que
estimulan el rescate, la interpretación y la con-
servación de su pasado para asesorar y difundir
su historia y conservarla en fondos documenta-
les. En ese sentido se destacan los programas de
la UNESCO orientados a la conservación del
patrimonio intangible, la historia oral y la cons-
titución de archivos de la memoria oral (archi-
vos sonoros y fuentes orales), ya que en Colom-
bia no se ha establecido una infraestructura que
permita desarrollar e implementar proyectos
archivísticos a partir del documento oral. En los
La construcción
del archivo escolar
a partir de los Proyectos
de Investigación
Histórica Escolar (PIHE)
1
Según Fabio Castro, los
PIHE se
conciben como una propuesta desde la
cual los estudiantes y los docentes
desarrollan un proceso conjunto de
investigación en el aula a partir del
trabajo con fuentes orales, con un
producto historiográfico, con las
características propias del contexto
escolar, que sin ser el fin último
permite evidenciar resultados de un
proceso investigativo. Esta producción
es validada por las comunidades en
las que se desarrolla.
E
Deyanira del Pilar
Daza Pérez
image/svg+xml
13
Autora
Deyanira del Pilar Daza Pérez
Colectivo de Historia Oral (Colombia)
La construcción del archivo escolar...
testimonios obtenidos
3
en el trabajo
investigativo orientado a indagar sobre el esta-
do de documentos obtenidos a partir de testimo-
nios orales y el tratamiento que deben tener para
estar a disposición de las comunidades y los
investigadores se menciona carencia de infor-
mación (“deseo más conoci-
miento y difusión sobre el ar-
chivo oral”, “agradecería el
apoyo y conocimiento que con
ustedes pueda tener”).
4
En lo relativo con la creación
de proyectos de recolección de
testimonios orales y su poste-
rior ingreso a los archivos, no
se tiene clara la función que
han de desarrollar estos últi-
mos, ya que al homogeneizar
las fuentes orales a partir del
tratamiento propiamente
archivístico y el documental, se
inician procesos de adquisición
y recuperación del documento oral, con las con-
siguientes responsabilidades éticas y legales
que afecten a este tipo de documentos que son
desconocidas por la mayoría de los entrevista-
dos. Otro de los problemas que se plantea es el
relacionado con la normatividad vigente de los
archivos –“Ley General de Archivos”– y su re-
glamentación que de una u otra forma influye en
el tratamiento archivístico de los documentos
orales en nuestro país. Frente a este tema, el ar-
tículo 19 de la ley 594 de 2000 hace referencia al
soporte documental en cuanto a su organización
y conservación, pero no desarrolla un proceso
para el tratamiento de la información obtenida a
partir de testimonios orales.
Ante la variedad de disciplinas que pueden
utilizar los testimonios orales y los archivos
orales,
5
los archivos muchas veces se encuen-
tran con dificultades para establecer un trata-
miento archivístico y metodológico claro en rela-
ción con dichas fuentes y de esta manera, tanto
el esfuerzo realizado como el legado de los in-
vestigadores orales no son aprovechados por los
potenciales usuarios de los archivos.
Por tanto, frente a esta problemática se hace
necesario que los archivistas tengan una estre-
cha colaboración con los investigadores orales
ya que ellos pueden producir
nuevas fuentes, guiados por la
idea de aportar algo original:
“una crítica relevante es la que
se sobrevalora la construcción
de las fuentes orales, y que no
se les aplica los controles de
producción necesarios para
hacerlas más válidas, útiles
para otras investigaciones,
accesibles a un público más
amplio”
6
de forma que conjun-
tamente establezcan unos cri-
terios metodológicos concretos
y precisos para la creación de
documentos orales, de manera
que estos se puedan integrar más fácilmente en
los archivos y sean también útiles para los
usuarios.
En el caso de las transferencias documenta-
les realizadas al archivo histórico
7
se concibe su
tratamiento sólo en el momento en el cual el do-
(...) al homogeneizar las fuentes
orales a partir del tratamiento pro-
piamente archivístico y el docu-
mental, se inician procesos de
adquisición y recuperación del
documento oral, con las consi-
guientes responsabilidades éticas
y legales que afecten a este tipo
de documentos que son descono-
cidas por la mayoría de los
entrevistados.
image/svg+xml
14
cumento es valorado, por una persona idónea
(para el caso un historiador), por este motivo
muchos documentos se mantienen “guardados”
a la espera de que alguien realice este proceso.
Por tanto, el archivo histórico no esta pensado
como un espacio dinámico y atractivo para los
usuarios. Más bien se remonta al concepto de
“archivo viejo”
8
, el que hay que guardar y no el
de preservarlo porque tenga un valor para el
futuro.
La experiencia con el archivo histórico es de
un manejo más amplio por parte del Archivo
General de la Nación y del Archivo de Bogotá.
Recientemente, en julio de
2006, se realizó un seminario
de archivos orales, convocado
por el Archivo General de la
Nación, cuyo objetivo fue el de
mostrar los diferentes usos de
la oralidad y crear un comité
para la constitución y la mate-
rialización de este tipo de ar-
chivos, con diferentes actores
de la comunidad a nivel
distrital y nacional.
Lo anterior muestra el inci-
piente estado en que se encuentran los archivos
orales y por consiguiente, no se han definido
políticas en el contexto colombiano a nivel
archivístico sobre el tratamiento que se le debe
dar a la construcción de nuevas evidencias, de
nuevas fuentes basadas en testimonios orales.
La construcción del documento oral nos per-
mite evidenciar de fondo la importancia que tie-
ne la interpretación de una palabra a través del
tiempo, permitiendo seguir las huellas de las
instituciones y sus transformaciones. Es así
como la historia oral plantea una metodología
para la conformación de un archivo con docu-
mentos orales, basada en la proyección del pa-
sado desde la perspectiva del presente a partir
de la recolección de los testimonios. Es funda-
mental que el archivista conozca la forma como
se han generado los documentos orales, el trata-
miento que funcionalmente han tenido y el des-
tino que se les dará.
Para el caso de los documentos orales que
son rescatados desde la historia, y que como
fuente se piensa que estos deben servir para
otros en un futuro, para ser controvertidos, para
ser reinterpretados “en la construcción de nue-
vas evidencias de nuevas fuentes –a partir de
una estrecha relación con personas que comuni-
can su vida, experiencia y actúan su palabra,
discurso– que el análisis e interpretación de las
“fuentes vivas” se convierte en un asunto com-
plicado y no determinado por reglas fijas o mo-
delos de tratamiento.”
9
Los elementos, las experiencias y las consi-
deraciones anteriores permiten
plantear la necesidad de esta-
blecer unas políticas públicas
en relación con el origen, la
intencionalidad, el manejo, la
recolección y el tratamiento que
desde un archivo se brinde
para conservar y poner a dis-
posición del público documen-
tos que se obtienen a partir de
trabajos con testimonios orales
y el entorno cercano, satisfa-
ciendo las necesidades y las
expectativas de los investigadores y de la
sociedad.
Esta es una necesidad puesto que cada día
se reconoce más el aporte de los documentos
orales en el campo de investigación y de recono-
cimiento a la historia que no se encuentra explí-
cita en los documentos convencionales.
10
Los
maestros y sus estudiantes realizan desde los
PIHE prácticas en espacios y ambientes no limi-
tados al aula, retomando la cotidianidad. Desde
allí se propone desarrollar procesos de conoci-
miento que se extienden más allá de los conteni-
dos expuestos en textos escolares. Los materia-
les que se recogen durante el proceso, incluidos
los testimonios orales, facilitan el acceso a evi-
dencias que podemos convertir en fuentes; al
tiempo que se evidencia la forma en que la es-
cuela puede producir documentos “que por su
valor histórico social y cultural la trascienden y
permiten establecer nuevos vínculos con la co-
(...) el archivo histórico no está
pensado como un espacio diná-
mico y atractivo para los usua-
rios. Más bien se remonta al
concepto de “archivo viejo”, el
que hay que guardar y no el de
preservarlo porque tenga un
valor para el futuro.
image/svg+xml
15
munidad cercana a las instituciones”
11
y con los
cuales se propone crear archivos escolares. Se
trata de valorar los documentos y otras eviden-
cias del quehacer cotidiano que estudiantes y
docentes producen, sin ser conscientes de la im-
portancia histórica que encierran y de su posibi-
lidad de ser retomados por nuevas propuestas
de aprendizaje.
12
La propuesta de constituir el archivo esco-
lar parte de la necesidad de recoger el trabajo
desarrollado desde los PIHE (relacionado con
entrevistas, videos, documenta-
les, fotografías, cuentería, poe-
sía, caricatura, murales, dibu-
jos, representaciones de carna-
vales o ferias, conferencias,
charlas con diferentes persona-
jes, gastronomía, recorridos por
los barrios, proyectos ambien-
tales, historias de vida, histo-
rias de barrio y muchos más),
conformando un tipo de archi-
vo activo, dispuesto, itinerante
y que además puede ser conser-
vado. El trabajo desarrollado
introduce nuevas propuestas
frente al manejo y uso de la
información; ya que no limita a los estudiantes y
docentes a una sola fuente,
13
sino que permite
contrastarlas, confrontarlas y reflexionar duran-
te el proceso.
La experiencia desarrollada por el Colectivo
de Historia Oral en colegios distritales de Bogo-
tá donde se han implementado el PIHE ha seña-
lado que es posible establecer formas diferentes
de aprender, de relacionar la escuela con las
comunidades y con la ciudad. Se ha reconocido
que la historia se aprende haciéndola y que se
vivencia el pasado mediante la interrelación de
los jóvenes con los adultos. En este sentido, los
trabajos realizados han asumido contenidos no
convencionales desde los intereses de los pro-
pios jóvenes, para llegar a la comprensión de los
fenómenos políticos, económicos, culturales,
religiosos cercanos y de carácter
macroestructural.
14
El PIHE se orienta a desarrollar y proponer
estrategias pedagógicas por medio de la investi-
gación y por tanto hay alto volumen de testimo-
nios y de evidencias que brinda el entorno (do-
cumentos escritos, fotográficos, audiovisuales,
registro civil, libretas de calificaciones, fotogra-
fías, diarios, registros fílmicos, incluso los cua-
dernos, además de las construcciones,
amoblamiento urbano, etc.), también crea la ne-
cesidad de construir espacios mentales y físicos
relacionados con la adecuación, valoración,
conservación y uso de los do-
cumentos que se obtienen. Se
llega así a nuevas propuestas
frente al manejo y uso de la
información; ya que no limita a
los estudiantes y docentes a
una sola fuente, sino que per-
mite interpretarlas, contrastar-
las, confrontarlas y reflexionar
durante el proceso, siendo “ca-
paces de aprender de los testi-
monios, del entorno, de lo coti-
diano comprendiendo así los
procesos y realidades en los
que están inmersos.”
15
Los estudiantes, docentes y
en general la comunidad
se benefician de este
tipo de propuesta, no sólo por proporcionar ele-
mentos para desarrollar una investigación con-
junta, sino porque al utilizar los archivos como
espacios de aprendizaje se promueven e
Los estudiantes, docentes y en
general la comunidad se benefi-
cian de este tipo de propuesta, no
sólo por proporcionar elementos
para desarrollar una investigación
conjunta, sino porque al utilizar
los archivos como espacios de
aprendizaje se promueven e
interiorizan valores relacionados
con los principios de memoria,
identidad, ética y transparencia,
entre otros.
image/svg+xml
16
interiorizan valores relacionados con los princi-
pios de memoria, identidad, ética y transparen-
cia, entre otros. Permiten también hacer partíci-
pes a otras generaciones de la construcción de
su historia, pero sobre todo a mantener “viva”
la memoria pues la información conservada en
los archivos redunda en beneficio de los espe-
cialistas, investigadores profesionales y de la
escuela.
Sin embargo, el reto es dar a conocer los ma-
teriales conservados en el archivo tanto a los
especialistas como a los peda-
gogos ya que a partir de ellos
se genera conocimiento, “se
requiere –como lo señala
Fabio Castro– que los organis-
mos especializados de la con-
servación del patrimonio, di-
señen y difundan unas políti-
cas y directrices en relación
con los procesos que se deben
llevar con los
documentos de
aula
creados en las institucio-
nes de educación y que even-
tualmente pueden ser archivados.”
16
La aplicación de un método para concretar y
materializar un archivo escolar cuyos insumos
provienen de este medio debe garantizar la co-
nexión entre los maestros, quienes aportan los
conocimientos de carácter pedagógico, elaboran
o diseñan estrategias para que la escuela se con-
vierta en un lugar desde el cual se conozca, se
recoja y conserve la historia, los investigadores
Es la escuela un espacio donde
nacen y se desarrollan conjun-
tos de pertenencias diversas que
van desde las relaciones e
interacciones entre los sujetos
que en ella habitan hasta las que
afectan por efectos de políticas
sociales, económicas y
culturales (...)
profesionales y los archivistas, tal como lo expo-
ne Alberch Ramón, al buscar la consecución de
los objetivos marcados por el programa RAMP
de la UNESCO:
17
- Ilustrar la enseñanza a través del conoci-
miento de las fuentes primarias.
- Desarrollar el sentido crítico y la capaci-
dad creadora del estudiante, identificado con su
propia historia.
- Favorecer la valoración y el respeto del
patrimonio documental.
- Contribuir a una forma-
ción básica en materia de méto-
dos y técnicas de trabajo de in-
vestigación histórica
.
La conformación y puesta
en marcha de los archivos esco-
lares y la formación de estu-
diantes que manejen la técnica y
la operatividad de un archivo
permite:
• Que el estudiante encuentre a mano docu-
mentación pertinente y en múltiples formatos,
especialmente sobre determinados campos de
conocimiento sobre los que no hay información
o a los cuales no se accede fácilmente.
• Se encuentran variadas posibilidades
didácticas y pedagógicas para trabajar proyec-
tos con fuentes primarias que permiten obtener
otra visión sobre sucesos ya documentados, per-
mitiendo clarificar los entramados informales y
los procesos reales de la toma de decisión, las
motivaciones de las personas y los resultados
obtenidos.
• Se facilita el acceso a los hechos contem-
poráneos que muchas veces no son registrados
en los textos escolares, que igualmente pueden
ser complementados con nuevos proyectos e in-
dagaciones escolares. Es así como el desarrollo
tecnológico y la posibilidad de registrar la voz
en medios magnéticos y ópticos han potenciado
los trabajos relacionados con los testimonios
image/svg+xml
17
orales. Así, se ha generalizado el proceso de ob-
tener testimonios mediante entrevistas orales,
18
siguiendo pautas de acuerdo con la respectiva
disciplina y la intención del entrevistador. Al
utilizar la entrevista para la obtención de rela-
tos o testimonios, pueden organizarse cuatro
ejes:
19
1) asuntos de historia de acontecimientos en
el sentido clásico del término;
2) hechos de la vida cotidiana;
3) tradiciones orales, “también pone de re-
lieve el testimonio indirecto, no el de las perso-
nas que han vivido lo que cuentan sino el que
trasmite lo que le han dicho otros”;
4) la manera como funciona la memoria de
un grupo.
No sólo se obtiene un registro sino que para
llegar a realizar la entrevista se han seguido
unas pautas para generar dicho material, desde
donde se desarrollan habilidades comunicativas
y procesos de socialización.
• Se resignifica una concepción más amplia
del pasado inmediato y de su elaboración socio-
cultural como historia, por lo que su práctica
revierte sobre la comprensión general de la
historia.
• Para la escuela y la sociedad es importan-
te que se incorporen propuestas pedagógicas y
metodológicas que faciliten tratos más cercanos
y democráticos entre los diferentes estamentos
por cuanto se ve la necesidad de crear nuevos
conocimientos y relaciones.
• Las instituciones educativas han vivido
momentos de cambio y transformación en dife-
rentes aspectos (sociales, económicos, políticos;
culturales, etc.), por tanto, el compromiso ético y
la proyección social del archivo son
visibilizados no sólo en los servicios que pres-
ten a los investigadores sino a las propias co-
munidades que han producido dicha informa-
ción en la acción y la dinamización cultural de
la escuela.
• Partiendo del documento como instrumen-
to formativo y pedagógico, se requiere intensifi-
car las políticas de conservación, prevención y
restauración de los mismos, sensibilizando a las
comunidades del valor histórico como también
del contenido de información de carácter
Institucional que de este se deriva.
Es la escuela un espacio donde nacen y se
desarrollan conjuntos de pertenencias diversas
que van desde las relaciones e interacciones en-
tre los sujetos que en ella habitan hasta las que
la afectan por efectos de políticas sociales, eco-
nómicas y culturales que la impregnan y contri-
buyen a formar una “memoria donde reposan
los tesoros de las innumerables imágenes de
toda clase de cosas introducidas por las percep-
ciones, donde están igualmente depositados to-
dos los productos de nuestro pensamiento, obte-
nidos amplificando, reduciendo o de cualquier
modo alterando las percepciones de los senti-
dos, y todo eso que allí fue puesto al reparo y
aislado o que el olvido todavía no ha engullido
y sepultado. Cuando están allí dentro, evoco
todas las imágenes que quiero” (Yates, 1966).
20
Carnaval Alemania 2007, Colombia.
image/svg+xml
18
NOTAS
1
Esta ponencia se elaboró a partir de la Tesis de Grado titula-
da
Propuesta para la constitución de archivos con docu-
mentos orales,
elaborada por Deyanira Daza para obtener el
título de Especialista en Sistemas de Información.
2
Véase Deyanira Daza, “Propuesta para la constitución de
archivos con documentos orales. Proyecto de grado”,
Universidad de la Salle, Bogotá, 2006, y, documentos
presentados en el Encuentro Internacional de Historia Oral
“Oralidad y archivos de la memoria” y Primer Encuentro
Nacional de Historia Oral “Usos y expresiones de la oralidad
en la educación”, realizados exitosamente en mayo 2005 y que
fueron organizados por el Colectivo de Historia Oral.
3
Funcionarios de Archivos municipales.
4
Daza,
op. cit
., p. 27.
5
Jorge Aceves señala respecto a este mismo tema que “se tuvo
que recurrir también a la experiencia desarrollada en otros
campos de las Ciencias Sociales, como la antropología, la so-
ciología, la lingüística, etc., ya que estas disciplinas tenían un
caudal de producción acumulada en estos asuntos” Jorge E.
Aceves Lozano,
Historia Oral. Ensayos y aportes de investigación
.
Editorial CIESAS, México, 2000. p.12.
6
Ibid
. p. 12.
7
El archivo histórico es aquel al que se transfieren desde el
archivo central los documentos de archivo de conservación
permanente. En: Archivo General de la Nación. Normatividad
archivística: Ley 594 de 2000 –Ley General de Archivos–, de-
creto 4.124 de 2004. AGN. Bogotá, julio de 2006
8
Frederick Millar,
Ordenación y descripción de archivos manuscri-
tos
. Archivo General de la Nación. Traducción Celso
Rodríguez, Bogotá, 1998, p. 17.
9
Jorge E. Aceves Lozano, Fuentes orales e interpretaciones
cualitativas. En: Revista
Guanajuato
:
Voces de su Historia
, Nº 5,
Universidad de Guanajuato, Centro de Investigaciones
humanísticas, México, 2004,
op. cit.,
p.15.
10
James Rhoads señala cómo los documentos orales fomentan
la investigación porque contienen información sobre “personas,
organizaciones, tendencias, acontecimientos económicos y
sociales, sucesos naturales y eventos de toda índole.” En:
La
función de la gestión de documentos y archivos en los sistemas nacio-
nales de información. Un estudio RAMP. UNESCO
, 1983, París,
pp. 14-15.
11
Fabio Castro y otros.
Caracterización pedagógica de prácticas
docentes como aporte a la constitución del Archivo Pedagógico de
Bogotá
, IDEP, Bogotá, 2004.
12
Algunas experiencias recientes se han limitado a rescatar
“objetos” para exposiciones en Centros de Memoria o museos.
Una experiencia reciente es la del Archivo de Bogotá, que a
partir de proyectos como los Centros de Memoria Local, pro-
pone convertir el Archivo en un lugar de encuentro entre la
memoria, la ciudad y la ciudadanía. También el Instituto para
la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP),
constituyó el Centro de Memoria en Educación y Pedagogía,
desde el cual se propone abrir un espacio para la conservación
y uso de registros de audio y video de la historia pedagógica y
educativa de Bogotá. De otra parte la Universidad Pedagógica
Nacional está conformando el Museo Pedagógico.
13
Obsérvese que en muchos países y colegios la mayoría de
actividades escolares están prescritas por los
textos escolares,
siendo escaso y precario el uso de libros de consulta y de la
prensa escrita, y muy poco de fuentes históricas.
14
Castro,
op. cit
. p. 63.
15
Ibid
. p. 162.
16
Ibid
. p. 161.
17
RAMP (Records and Archives Management Program) es el
programa de gestión de archivos y la oficina técnica depen-
diente de la UNESCO encargada de su seguimiento. M.G.
Cook, “Enseñanza con archivos en la administración moderna
de Archivos y la gestión de documentos”.
El prontuario RAMP.
UNESCO
. París, 1980. pp. 381-394.
18
Joutard señala cómo el origen institucionalizado de la histo-
ria oral moderna y la posibilidad de constituir archivos orales
está asociada al surgimiento de la grabadora en la década de
los años 1940.
Esas voces que nos llegan del pasado
. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 94 y ss.
19
Ibid
. p. 210.
20
Jacques Le Goff,
El orden de la memoria: el tiempo como imagi-
nario
, traducción de Hugo F. Bauzá, Barcelona, Paidós, 1991.
p. 152.
BIBLIOGRAFÍA
Aceves Lozano, Jorge.
Fuentes orales e interpretaciones cualitati-
vas
. En: Revista
Guanajuato
:
Voces de su historia
. Nº 5, Universi-
dad de Guanajuato, Centro de Investigaciones humanísticas.
México, 2004.
Alberch I. Fugeras, Ramón
. “
Los planes estratégicos de archi-
vos y la calidad”
.
En
Memorias
XII Seminario Nacional de Archi-
vos
. AGN. 2005.
Alberch I. Fugeras, Ramón
. Los archivos, entre la memoria históri-
ca y la sociedad del conocimiento
.UOC. España, 2002.
Castro, Fabio y otros.
Caracterización pedagógica de prácticas
docentes como aporte a la constitución del Archivo pedagógico de
Bogotá.
IDEP. 2005.
Castro Bueno, Fabio.
La entrevista oral.
Documento síntesis
realizado a partir del trabajo de Maritza Valderrama De Cres-
po y el de Thad Sitton. Documento de clase. Universidad Pe-
dagógica Nacional. 2004.
Colectivo de Historia Oral. Encuentro Internacional de Historia
Oral “
Oralidad y archivos de la memoria
” y Primer Encuentro
Nacional de Historia Oral “
Usos y expresiones de la oralidad en la
educación
”. En guía general del evento y memorias (CD).
APPTOS, mayo 2005.
Daza, Deyanira y otros.
“Investigación con fuentes orales des-
de la escuela: historia e identidad
”.
En:
Pedagogía, territorio y
cultura.
Expedición Pedagógica Nacional, Bogotá 2006, pp.
179-196.
Daza, Deyanira.
Propuesta para la constitución de archivos con
documentos orales.
Proyecto de grado. Universidad de la Salle,
Bogotá, 2006, pp. 13, 27.
Joutard, Philippe.
Esas voces que nos llegan del pasado
. Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Le Goff, Jaques. (1991)
El orden de la memoria. El tiempo como
imaginario
. Barcelona, Paidós, 1991, p.152.
Archivo General de la Nación.
Normatividad archivística: Ley
594 de 2000
.
Ley General de Archivos, decreto 4.124 de 2004
.
AGN. Bogotá, julio de 2006.
Maina D. Kagombe y otro.
Historia Oral y Archivos
. RAM.
UNESCO.
1986. Paris.
Martínez de Sánchez, Ana María
. “El archivo oral. Instrumentos
para el servicio archivístico y la investigación.”
En revista
Voces
Recobradas, revista de historia oral.
Instituto Histórico de la Ciu-
dad de Buenos Aires. Nº 16, Buenos Aires, 2003.
Miller, Frederick.
Ordenación y descripción de archivos manuscritos.
Archivo General de la Nación. Traducción Celso Rodríguez,
Bogotá, 1998, p. 15.
Moss, William y Peter Mazikana,
Los archivos, la historia oral y
la tradición
oral.
Un estudio del Ramp. UNESCO
, AGN, 1997.
Rhoads, James.
La función de la gestión de documentos y archivos
en los sistemas nacionales de información. Un estudio RAMP.
UNESCO
, París, 1983.
Sitton, Thad y otros,
La historia oral. Una guía para profesores y
otras personas
México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
Torres, Alfonso,
Estrategias y técnicas cualitativas de investigación
social.
UNAD Bogotá, 1997.
image/svg+xml
19
traduccione
s
A construção do
arquivo escolar a
partir dos Projetos de
Pesquisa Historica
Escolar (PPHE)
Deyanira Daza Pérez
O desenho de uma proposta para a
conformação de arquivos com documentos
obtidos a partir de testemunhos orais no
contexto colombiano, demanda ter em
conta as experiências da história oral e
outras expressões da oralidade que geraram
processos tendentes à conformação de
arquivos ou recursos documentários sobre
as cidades e seus habitantes. Já que a
construção da identidade passa pela
conservação da memória os governos,
instituições educativas, organismos privados
e organizações comunitárias, realizam
campanhas que estimulam o resgate,
interpretação e conservação de seu passado
para assessorar e difundir sua história, e,
conservá-la em recursos documentários.
Os elementos, experiências e considerações
anteriores, permitem expor a necessidade
de estabelecer umas políticas públicas em
relação com a origem, intencionalidade,
manejo, coleta e tratamento que de um
arquivo se brinde para conservar e pôr a
disposição do público documentos que são
obtidos no contexto escolar a partir de
testemunhos orais, satisfazendo as
necessidades e expectativas dos
investigadores e da sociedade.
Esta é uma necessidade posto que cada dia
se reconhece mais o contribua dos
documentos orais no campo de
investigação e de reconhecimento à
informação que não se acha nos
documentos convencionais. Os professores
e seus estudantes realizam de PPHE práticas
em espaços e ambientes não limitados à
sala-de-aula, retomando a cotidianidade.
A experiência do Coletivo adota e desenvolve
a proposta de que a história se aprende
historiando e reconheceu que se vivência o
passado mediante a inter-relação dos jovens
com os adultos. Neste sentido, os trabalhos
realizados assumiram conteúdos não
convencionais dos interesses dos próprios
jovens, para chegar à compreensão dos
fenômenos políticos, econômicos, culturais,
religiosos próximos e de caráter macro
estrutural, tomando o entorno como
espaço de aprendizagem e o cotidiano
como fonte.
La construction de
l'archive scolaire à
partir des projets de
la recherche
historique scolaire
(PIHE)
Deyanira Daza Pérez
Le dessein d'une proposition pour la confor-
mation d'archives avec des documents
obtenus à partir de témoignages oraux dans
le contexte colombien, exige de prendre en
ligne de compte les expériences de l'histoire
orale et d'autres expressions de l'oralité qui
ont engendré des processus vers la confor-
mation d'archives ou fonds documentaires
sur les villes et ses habitants. Puisque la
construction d'identité est traversée par la
conservation de la mémoire, les
gouvernements, les institutions éducatives,
les organismos privés et les organisations
communautaires réalisent des croisades
stimulant l'interprétation et la conservation de
leer passé pour diffuser leer histoire et la
conserver en fonds documentaires. Les
éléments, expériences et considérations
antérieures posent le besoin d'établir des
politiques publiques en rapport avec l'origine
et le traitement fournis par un archive pour
conserver et mettre à la disposition publique
les documents s'obténant dans le contexte
scolaire á partir de témoignages oraux, pour
les chercheurs et la société.
C'est nécéssaire puisque chaque fois il
deviene plus pressant l'accès aux docu-
ments non-conventionels. Les maîtres et ses
élèves, à partir des PIHE font contact avec le
quotidien.
The Construction
of the School Archive
from Projects of
Historical School
Investigation (PIHE)
Deyanira Daza Pérez
The design of an offer for the conformation
of files with documents obtained from oral
testimonies in the Colombian context,
demands taking into account the experi-
ences of the oral history and other expres-
sions of the orality that have generated
processes tending to the formation of
archives of the cities and its inhabitants.
Since the construction of the identity
passes by the conservation of the govern-
ments memory, educational institutions,
private organisms and community organi-
zations, they campaigns for stimulate the
rescue, interpretation and conservation of
their past to advise and to spread their
history, and, to preserve it in archives.
The elements, experiences and previous
considerations, allow to raise the need to
establish a public policies connected with
the origin, intentionality, managing, compi-
lation and treatment that from a archive is
offered to preserve and to put at the dis-
posal of the public documents that are
obtained in the school context starting by
oral testimonies, satisfying the needs and
expectations of the investigators and of the
society.
This one is a need since every day is more
recognizes the contribution of the oral
documents in the field of investigation and
of recognition of the information that one
does not find in the conventional docu-
ments. The teachers and their students
from the PIHE practices in spaces and
environments not limited to the classroom,
recapturing the daily things.
The experience of the "Colectivo", adopts
and develops the proposal that the history
is learned making history and it has recog-
nized that the past experienced by means
of the interrelationship of the young with
adults. In this sense they done works have
assumed not conventional contents from
the interests of the young men to arrive to
the comprehension of the political, eco-
nomic, cultural religious phenomena and
those that have a macro structural, from
taking the environment as a space of learn-
ing and the daily thing as a source.
19