image/svg+xml44ste trabajo es un avance de una investigacióncuyo objeto es analizar el modo en que la tradicióncultural del Partido Comunista argentino (PC),definida a partir del XVI Congreso de 1986 como“antifascista, antiimperialista, antidogmática,marxista y latinoamericanista” ha influido en losespacios de cultura, en las prácticas y micropolíticasde resistencia de los artistas, militantes y dirigentesdel área cultural del PC en lo que llamaremos“espacios de resistencia artística” durante ladictadura y la posdictadura. Al mismo tiempo, sepropone indagar sobre el papel de los artistas en latransmisión de dicha tradición a partir del cruce deelementos extraídos del marco teórico sobre estéticamarxista y las estéticas imperantes en el períodoanalizado, estudios sobre las relaciones entre arte ypolítica, 40 entrevistas realizadas entre 1999 y 2007en el marco de la Universidad Nacional de Tres deFebrero, el Programa de Historia Oral del MuseoRoca, el Programa de Historia Oral de la Universidadde Buenos Aires y el Departamento Artístico delCentro Cultural de la Cooperación, a artistasplásticos, actores, directores de teatro, músicos,cineastas y dirigentes del área de cultura del PC yotros grupos de izquierda, documentos internos delSangre rojaUn estudio sobre la transmisiónde la moral del Partido Comunistaargentino durante la dictaduray la posdictaduraEFrente del Pueblo.V O C E S D E B U E N O S A I R E S
image/svg+xml45AutoraGraciela BrowarnikPrograma de Historia Oral del Museo Roca.Becaria del Departamento Artístico del CentroCultural de la Cooperación.Sangre roja...Partido Comunista argentino, publicaciones internasy revistas culturales.¿De qué hablamos cuando hablamosde tradición?Según Raymond Williams,1la palabra tradiciónes particularmente difícil de definir. Aquí lautilizaremos en el sentido de transmisiónintergeneracional de símbolos, valores, códigos,sistemas de clasificación, esquemasde percepción y acción y losprocesos concretos que losrelacionan con las prácticasindividuales y colectivas.A partir de la transmisiónsistemática de una tradición se vaconformando una moraldeterminada, entendiendo moralcomo portadora de usos,costumbres y maneras de vivir y, ensu acepción de fines del siglo XVIII,como “acción de templar los afectos”.2Ahora bien,¿qué características tenía la tradición heredada, quévalores se transmitían en el Partido Comunistaargentino y qué moral constituyó a partir de dichatradición? En todo caso, ¿hablamos de una tradiciónhomogénea o de varias tradiciones?En este trabajo intentaremos analizar el modo enque al menos dos aspectos de una misma tradición, lastalinista propiamente dicha –es decir, el modo par-ticular en que el PC argentino asimiló los mandatosde Stalin– y la tradición antifascista, plasmada através de la política de frentes populares, generarontensiones que derivaron en conflictos que influyeronen las prácticas de los artistas, dirigentes del áreacultural y militantes del PC argentino en la dictaduray posdictadura y cómo fueron progresivamentereemplazadas, al menos en los discursos públicos,por una tradición latinoamericanista fundada sobretodo en los escritos de Fidel Castro y Ernesto CheGuevara.En cuanto a la primera tradición, resulta muydifícil definir el stalinismo desde las fuentes delpropio PC argentino. Intentaremos hacerlo desdefuera de ellas, para luego cruzar dichas definicionescon las surgidas a partir de las entrevistas realizadas.En el informe secreto del XX Congreso del PCUS(1956), Nikita Kruschev define el stalinismo como el“culto a la figura de Stalin y elmodo en el que ese culto seconvirtió en vehículo para unaserie de perversiones graves delos principios del partido, de lademocracia del partido y de la leyrevolucionaria.”3Entre esasperversiones, nombra en suinforme la represión masiva,primero contra los enemigos delleninismo y luego contra loscomunistas honestos y losmismos cuadros del partido. León Trotsky, en Larevolución traicionada(escrito en 1936), describe lasprácticas stalinistas de la siguiente manera: “Elpartido no conocía ya la lucha de fracciones porquelas divergencias de opinión se regían por laintervención mecánica de la policía política”. Serefiere también a la existencia de una “corrupción deuna burocracia que escapa a todo control”.4Anulación de las diferencias y de la libreinterpretación, “pensamiento único” y predigerido,obediencia absoluta y burocratización de los cuadrosrevolucionarios son algunas característicasasociadas con la tradición stalinista. Pero también loes la supervivencia de la imagen carismática deStalin, el “padre de los pueblos”, el “gran maquinistade la historia de los pueblos”,5en el imaginario de losdirigentes y militantes del PC argentino muchos añosdespués de su muerte.A mí, seguramente, me afiliaronPicasso, Neruda y Brecht porqueeran tres enormes artistas, cuyaobra tenía una influencia notoriaen lo que ocurría en el mundo, yjuntaban esta calidad artísticacon la militante, que era unacosa... no demasiado frecuente.
image/svg+xml46En cuanto a la tradición antifascista, se vamoldeando a partir de prácticas concretas, como elapoyo a la República Española, las acciones contra elfascismo italiano y alemán, la creación de la Liga porlos Derechos del Hombre, etcétera. Sin embargo, elantifascismo es también una estrategia impulsadapor la dirección stalinista del PCUS y de laInternacional Comunista,6para luchar junto a lospartidos burgueses y la socialdemocracia contra elfascismo.¿Cómo influye esta doble tradición: por un lado,obediencia y falta de crítica a las acciones de ladirigencia; por el otro, antifascismo en la dictadura yla posdictadura?Los artistas y latransmisión de latradición en el PCargentinoExisten diversos modos detransmisión de la tradición y, porlo tanto, de los valores y prácticasasociados a ella en el PartidoComunista argentino. En estetrabajo diferenciaremos cuatroformas de transmisión de latradición:1. Transmisiónintergeneracional, de padres artistas a hijos.2. Transmisión de maestro a discípulos.3. Transmisión desde la obra misma o por laimagen.4. Transmisión por la vida misma del artista.En trabajos anteriores7hemos analizado elmodo en que se transmitía la tradición en lasfamilias comunistas y en grupos de pertenencia.La tradición comunista y los valores moralesque ella traía aparejada se transmitía a través demúltiples senderos: objetos, lecturas, juegos,símbolos, vivencias dentro de los grupos depertenencia e imitación de los comportamientosy rituales característicos de los funcionarios.Otros testimonios muestran la transmisiónintergeneracional de valores que configuran unatradición entre padres artistas y sus hijos. RaúlLozza, el creador del arte concreto, nos habla de ella:Yo llevaba una esencia, ya desde los genes, que era larebeldía, porque mi papá era anarquista, siempre buscandouna vida mejor, siempre queriendo arreglar las cosas en lasociedad. Mi papá era pintor.Su hijo, Arturo Lozza, nos cuenta acerca de losvalores transmitidos por sus padres, ambos artistas:Hay una parte muy importante de mi niñez, de mivida, que es la parte de la artística con mi padre. Mi padrefue un militante comunista desde joven. No era afiliado enaquella época, pero sí profesaba. Sí fueafiliado en la juventud, de lajuventud comunista, te estoyhablando de la década del 20 enadelante.Juano Villafañe, hijo de JavierVillafañe, nos cuenta cómo su pa-dre le transmitió a través de suobra y de su vida elementos de latradición antifascista, en elcontexto de la dictadura deOnganía:Mi papá estuvo exiliado yadesde Onganía. Tenía un libro, unclásico de literatura infantil, que es Don Juan el Zorro: elzorro hace muchas travesuras, y en una de ellas pormotivos x se muere y va a parar al infierno. Entonces, en elinfierno encuentra al diablo, con todo un sistema decalderas y de lugares donde se mantienen los muertos y lapenitencia, y él dijo que él realmente quiere volver a latierra y que la situación en el infierno era un gran atraso,en relación a todo lo que era la tortura, porque en la tierrahabía una picana eléctrica que era mucho más práctica parapoder manejar. Entonces el diablo se queda sorprendido dela novedad y entonces el cuento sigue por otro lado,producto de esa eficacia que hacía alusión a lo que se hacíaacá en Argentina ya en la época de Onganía. Le censuraronel libro y no tenía trabajo en el país.Algunos relatos muestran la transmisión delmaestro a sus discípulos. Basia Kuperman noscuenta:La Guerra Civil Española es algoque a uno lo conmueve, loconmueve sobremanera, y unono entiende bien por qué tanto.Tal vez porque uno viene de esepalo... Uno descubre a MiguelHernández, a Machado y unoempieza a descubrir. ¡Mirá comopensaban estos tipos en aquellaépoca! González Tuñón ytantos otros...
image/svg+xml47Carlos Gorriarena, que yo lo amaba, estaba militandoen el Partido Comunista y me invitó a ir al taller deUruchúa. Y ahí era como una especie de célula. Bueno, ahíyo me sentí muy bien, íbamos una vez por semana, lossábados, había como cien personas escuchándolo.Algunos artistas, comoOsvaldo Pugliese, por ejemplo,transmitían valores simplementepor el modo de vivir y militar.Arturo Lozza nos habla de lahuelga de los cabarés, organizadapor Pugliese, que dio origen alSindicato de Músicos:Pugliese fue el primero queorganizó la huelga de músicos en la Argentina. Primerorganizador del sindicato de músicos. La primera huelgade los músicos, y si vos querés preguntar si era verdad queiba a los cabarets, sí, iba a los cabarets Osvaldo Pugliese yhasta las putas hicieron huelga.Ahora bien: ¿Qué papel cumplían los artistas enla transmisión de esta tradición?En principio, debemos establecer una distinciónentre referentes y artistas militantes. Los referenteseran aquellos artistas que por su fama recibían untrato especial. Artistas como Neruda o Siqueiros tu-vieron un papel muy importante como transmisoresde la tradición antifascista.Emilia Segotta, funcionaria del área cultural delPC desde los 80, encargada de “atender”8a los artis-tas y nexo entre los artistas del PC y los referentes delFrente de Artistas del MAS, rescata desde el presentela importancia de la tradición antifascista y ensayaun camino de transmisión desde los años 30:Un fenómeno que enriqueció fuertemente fue laGuerra Civil Española. Lo de España fue una improntafuertísima en la formación de los revolucionarios enArgentina y sobre todo la cantidad de artistas e intelec-tuales emigrados enriquecieron muchísimo la vida cul-tural. Ellos reivindican el triunfo de la guerra, de laSegunda Guerra Mundial, el triunfo antifascista de laSegunda Guerra Mundial. Y eso da una base de ampli-tud de pertenencia al Partido Comunista en ampliasgeneraciones de artistas e intelectuales, que era la luchapor la paz como impronta fundamental y elantifascismo.Raúl Serrano reflexiona sobre la importancia delos referentes:A mí, seguramente, me afiliaronPicasso, Neruda y Brecht porque erantres enormes artistas, cuya obra teníauna influencia notoria en lo queocurría en el mundo, y juntaban estacalidad artística con la militante, queera una cosa... no demasiado frecuente.A su vez, para Manuel SantosIñurreta (30 años, actor, militantedel PC), el ejemplo de Raúl Serrano, a un tiempo comoreferente y como militante, fue fundamental:Siempre había artistas. El artistaadornaba los actos. Tejada Gómez,Hamlet Lima Quintana. No eran loimportante del acto. Y la gente,nosotros los militantes, no íbamos alos actos porque iba tal artista.Pugliese era un referente para los otros músicospero a la vez era un artista militante del PC.
image/svg+xml48El vínculo con Serrano fue muy… por la concepciónque él tiene en relación al teatro y… yo no lo tuve a él comomaestro de teatro, fue un acercamiento específico por eltrabajo acá, en el Centro Cultural (de la Cooperación), dediscutir criterios, programación, en sus palabras hay unaposición, y desde el vínculo, desde el afecto, empezamos atener diálogos de otras cosas…Yo ya era comunista antes de afiliarme. Están lasideas, con o sin carné.Con el grupo, con el Centro Cultural, con Serrano ycon un montón de compañeros, uno empezó a conocer delPartido.Manuel Santos Iñurretatambién destaca la importancia deotros referentes históricos:A lo largo de la historia unoencuentra en la vida de artistas queconocés por ahí un poema y empezás ainvestigar y ves la actitud de vida deese tipo…Y aparece también la GuerraCivil Española como símbolo de lalucha antifascista:La Guerra Civil Española es algoque a uno lo conmueve, lo conmueve sobremanera, y uno noentiende bien por qué tanto. Tal vez porque uno viene deese palo… Uno descubre a Miguel Hernández, a Machadoy uno empieza a descubrir. ¡Mirá cómo pensaban estostipos en aquella época! González Tuñón y tantos otros…Reconoce la diferencia entre referentes y aquellosque además eran militantes:Hubo un montón de referentes que fueron al combate ymurieron en la pelea, digamos.Al mismo tiempo, Manuel se convierte enreferente de sus discípulos:El grupo original del Bachin somos cuatro, afiliadosal Partido. Hay otros, alumnos, que se van acercando alarte y se van acercando al Partido. El ejemplo y el afecto esla mejor manera. La otra vez hablábamos con Raúl(Serrano) y decíamos: “esto no es por afiliar, afiliarte alPartido no es por violación”.Para Arturo Lozza, la participación en la luchaantifascista de los años 40 había sido un espaciopara la transmisión de valores:Me acuerdo que las reuniones se interrumpían parasalir en manifestación a las calles contra el fascismo, ysalían a la calle los artistas a participar de todas esasmanifestaciones. Cuando cayó París en manos de losaliados se formó una gran manifestación espontánea en elObelisco y mis padres salieron a manifestar en las calles, yyo quedé en casa con otro grupo deintelectuales que había ahí, pero yosalí a la calle igual. Vivíamos en undepartamento en un 5º piso, bajé porel ascensor y pasaba la manifestacióny la caballería de policías y yo mesubí arriba del techo de un auto, tenía6 o 7 años, y empecé a gritar y ahí fuecuando me llevaron preso por primeravez. Me agarró la cana. “¿Con quiénestás?” “Con nadie”. “¿Dóndevivís?”. La cuestión es que la canasubió conmigo al departamento dondeestaba todo el movimiento de arteconcreto, menos mi padre y otros quehabían salido a manifestar, y claro, la cana venía dispuestaa dar un gran sermón seguramente de por qué dejan a loschicos solos en la calle, y cuando tocaron y me vieronentrar a mí y a la policía, te das cuenta la reacción de losintelectuales.A partir de la defensa de la República Españolay las luchas por la paz se crearon espacios para ladifusión de los valores antifascistas. Luis Vainikoff,hijo del dueño del cine Cosmos, nos habla del modoen que el cine era utilizado para “alfabetizar” a losespectadores en el lenguaje de la moral antifascista:En la década del 40 (su padre) tomó esa sala parapasar noticieros. Traía noticiosos alemanes, de AlemaniaDemocrática, y noticiosos europeos que mostraban qué eralo que estaba pasando en Europa, qué era el avance del na-zismo, en realidad esto nace con la idea de hacer un frentemás contra el avance del nazismo en el mundo. Por eso laLas contradicciones entre lo quelos artistas comunistas creíanestar transmitiendo comotradición: el antifascismo, elantiimperialismo, el socialismo, ylas acciones y posturas del partidoal que pertenecían comenzaron aestallar en 1973, con la renunciade uno de los dirigentes del áreacultural...
image/svg+xml49creación de la distribuidora. Él trabajaba en un diario y deldueño del diario sale la idea de organizar unadistribuidora. Esa distribuidora tenía la función de mos-trar un tipo de material totalmente distinto y que teníamucho que ver con la situación que vivía el mundo. Enton-ces, con el apoyo de distinta gente, porque él era de la resis-tencia española, se crea una distribuidora. Esadistribuidora, en el transcurso de los primeros años, que nose llamó directamente Artkino, tuvo otros nombres, fueprohibida, material censurado.El partido no era ajeno a la transmisión de latradición stalinista entre los artistas. Existíannumerosas formas de control sobre lo que setransmitía. Arturo Lozza cuenta que la transmisiónde la tradición antifascista y deuna concepción revolucionaria delarte chocaría con las concepcionesstalinistas del realismo soviético:Mi padre venía de trabajar lasolidaridad con la España republica-na, era dibujante de diarios de la pren-sa comunista y fue parte de un granmovimiento de transgresores en elarte, los cuales querían romper con lasreglas tradicionales, así como eran las grandes rebeldías dela intelectualidad contra los cánones que la burguesía im-ponía en el arte. Especialmente buscaban nuevas formas,nuevos espacios en cuales encontrar la belleza. Si bien seformaban como pintores figurativos y todo esto, ya em-pezaban a buscar otras maneras de expresión. Y fue asíque mi padre integró y fue uno de los grandes mentoresdel movimiento de arte concreto e invención en la déca-da del 40.A través de las vivencias cotidianas, ArturoLozza fue testigo de las tensiones que generaban de-bates entre los artistas:En mi casa se hacían los grandes debates del mundodel arte de aquella época, ahí conocí a grandísimas perso-nalidades de la vida cultural argentina. Yo era un pendejo,ni me daba cuenta de lo que estaba pasando a mi alrededor.Después cuando fui madurando me fui dando cuenta de laimportancia de aquellos debates.Por ejemplo, además de mi padre estaba OliverioGirondo, también estaba Juan Carlos Paz, que fue el másgrande músico de la Argentina, estaba Tomás Maldonado,arquitecto, ambientalista, otro de los fundadores delmovimiento, estaba Iommi, y tantos otros. Eran todoscomunistas. Era el momento en que era la derrota delnazismo, era la efervescencia.Te quiero recalcar que en aquella época eran todoscomunistas, casi todos los que venían a casa, todos losgrandes artistas. Era la época inicial de Berni, Castagnino.Ellos eran del arte figurativo. Estos eran arte concreto.Eran amigos hasta el extremo. Todo este movimiento partede una publicación primera que se llamaba Contrapunto,en la cual participaba mi papá y todos los otros miembrosde arte concreto, pero también estaba Berni, Castagnino,Buttler, estaban otros artistas, Del Prete.Arturo Lozza cuenta quealgunos artistas se oponían a losmandatos del stalinismo:Te quiero decir que en aquellosaños ya ese gran movimiento derebeldía se oponía a todas aquellascorrientes stalinistas que en materiacultural querían imponerse al partido,y que se imponían verdaderamente através de la comisión de cultura de aquellas épocas, consiempre la incidencia de muchas figuras notables de lacultura que seguían siendo comunistas pero no estaban deacuerdo con el realismo socialista, que se imponía desde laUnión Soviética, donde decían que era un arte degeneradoy que no era proletario todo lo que significara que no fuerafigurativo y que no tuviera un mensaje expreso o a favor dela clase proletaria. Las posiciones sectarias, el hablar sinpensar, la falta de ideas, la falta de audacia, elconservatismo que impregnó durante la época delstanilismo fue una gran desgracia que tuvimos en elpartido.Sin embargo, a pesar de su rol como transmisoresde tradición, no siempre se reconocía el papel de losartistas en ese sentido. Julio Gambina nos cuenta:Siempre había artistas. El artista adornaba los actos.Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana. No eran loimportante del acto. Y la gente, nosotros los militantes, noíbamos a los actos porque iba tal artista.El PC decía en la instrucción alos militantes que si alguiencaía detenido se tenía que decirque era del Partido Comunista.Porque la posición pública delPartido era contra la guerrilla.
image/svg+xml50Juano Villafañe también afirma:En general había una tendencia a considerar a losartistas solo como productores del ocio creativo, soloproductores de espectáculos, o de imágenes o de metáforas.Y en ese lugar tenían asignado un rol mucho máspreponderante y a la posibilidad que podía generar en todocaso, en el campo crítico o en el campo intelectual. Y quizásla limitación que hubo en un momento fue de considerar alos artistas como parte de la ornamentación de la política yno tanto como una función específica.En el relato de Basia Kuperman podemos ver elpapel que el Partido asignaba a los artistas:Antes del 80. Qué me acuerdo,que yo lo discutí mucho. Yo estaba enla comisión de artistas plásticos conCarlos Alonso. Y cuando él no venía alas reuniones, lo criticaban. Entoncesyo dije: “Mirá, Carlos Alonso en estemomento está pintando. Yo lo felicito,porque eso es su trabajo. Así que no locritiquen, porque él pelea con su obra.El artista militante partidariodebía cumplir con ciertasobligaciones, entre las que estabanla concurrencia a reuniones, la venta depublicaciones, la realización de recitales y ladonación de obras:Yo repartía Cuadernos de Cultura9a cuarentaartistas. Cuando aumentó de precio, el Partido no tenía unmango, entonces yo dije: “Bueno, vamos a repartir veinte,que está el doble de trabajo, y lo comparten”. Y no sabéscómo me criticaron. Entonces yo dije “¿Ustedes, quéquieren, que el material se lea o se venda?” “¡Pero cómoplantea semejante cosa!” “Porque es así, yo no entiendo lafilosofía esta. A mí me parece que lo que hay que hacer esaclarar la mente, no alimentar económicamente unmovimiento; es importante, pero no es esta la forma.”Bueno, todas esas cosas fueron distanciando. Cada tantonos pedían un cuadro para rifar, para estas cosas quedaban para gente carenciada, etc. Que no sé si despuésse hizo realmente eso, porque después uno descubre quelos trabajos de uno, que uno donaba, iban a parar a casa defuncionarios. Entonces los artistas plásticos empezaron atomar partido y dijeron “Nunca más el artista dona. Puededar un cuadro, pero aunquesea quedarse con un 30% de laventa, para que se vea que se vendió. Y que se done el 70.Pero donación total no”.Por otro lado, el partido ejercía un fuerte controlsobre las expresiones de sus artistas. BasiaKuperman recuerda:Un día Leonardo Paso10me citó a su consultorio,porque era dentista, para que le dijera quiénes eran losque pensaban en contra. Yo le dije “Discúlpeme,Leonardo, me parece que se confundió. Porque estoquiero que me lo plantee en unareunión con todos los artistasplásticos. Yo ese papel no lo hago.Además, yo también pienso comolos demás”. Bueno, no dijo másnada, y nos empezaron a ignorar.Igual también yo cuestioné materialdel Partido que me pareciópesadísimo, la gente ni lo leía.Después me cuestionaron.En cuanto a su obra, sóloera valorada en función de lafama: un artista servía comoreferente en cuanto las personas lo admiraran y seafiliaran por él. Basia Kuperman habla delmaltrato y el desconocimiento al que fueronsometidos Carlos Alonso y Osvaldo Pugliese:Alonso sigue con la idea, pero está desilusionadode muchas cosas porque uno termina siendo manoseadoy maltratado. Porque cuando se trataba de unacompensación,11se la daba a uno que no pertenecía, parapoder prestigiar, para poder ganarlo y a la gente queestaba matándose trabajando la ignoraban.Un día me encuentro con el músico Pugliese. Me dice:“Mirá, me citaron para ir a una reunión del Partido. ¿Vosvas a ir?” Y yo le dije: “Bueno, yo también estoy citada”,fuimos juntos. ¿Qué hicieron? Le dieron una libreta debonos para vender. Ahí te das cuenta. Me dieron una a mí yyo la rechacé. Y él salió porque era más tímido y dijo: “¿Yyo qué voy a hacer con esto?” ¿Cómo le van a dar a unmúsico como Pugliese?También hay otro mito que diceque nosotros, mientras la nuevaizquierda se metió en la gue-rrilla, nosotros la miramos deafuera. Sin embargo, estepartido, tenía relaciones contodas esas formaciones de lanueva izquierda. Con Santuchohabía reuniones mensuales (...)
image/svg+xml51Las contradicciones entre lo que lo que losartistas comunistas creían estar transmitiendo comotradición: el antifascismo, el antiimperialismo, elsocialismo, y las acciones y posturas del partido alque pertenecían comenzaron a estallar en 1973, conla renuncia de uno de los dirigentes del área cultural:Ernesto Giudici.Entre esta carta y el XVI Congreso comenzaron aaflorar todas las crisis que habían sido tapadas porlas políticas stalinistas de obediencia ciega ydiscusión inexistente.De la “Carta a miscamaradas”a “Palomas y halcones”El 11 de noviembre de 1973 seconoció la renuncia como miembrodel Partido Comunista de ErnestoGiudici. Esta renuncia marcó elcomienzo de una crisis quefinalizaría con el XVI Congreso en1986. Giudici había sido durante35 años miembro del Comité Cen-tral y apoderado del PC. Se habíaafiliado cuando Stalin estabaen el poder y había llegado alComité Central durante elperíodo stalinista. Sin embargo, Giudicirenunció formulando un reclamo: la necesidaddel debate político, la aceptación de lasdiferencias. Señalaba que su planteo “está en lalínea de la verdadera y honrosa tradiciónrevolucionaria.”12Julio Gambina nos explica el modo en queesta carta influyó en el movimiento que despuésconvocaría al XVI Congreso:Carta a mis camaradas, que es el libro deErnesto Giudici que vale la pena que lo veas, él conese libro/carta, se había separado del PC y habíahecho muchas denuncias. Es muy importante eselibro porque te diría que ahí están los elementosprincipales del movimiento político-ideológico queluego produce el XVI Congreso. Si uno quiere decir“¿Dónde está el antecedente del XVI Congreso?”, enlo que anticipaba, ya en el 73, Ernesto Giudici.Casi tres años después, el 8 de mayo de 1976,Orestes Ghioldi, importante dirigente del PCargentino, publicaba un folleto titulado “Democraciarenovada o pinochetismo”.13En él llamaba a formarun “gobierno cívico-militar de amplia coalicióndemocrática”, lo que implicaba apoyar a la dictadurade Jorge Rafael Videla, instaurada el 24 de marzo deese año. El texto afirmaba que existían dos gruposdiferenciados entre los militares: un sector“nacionalista democrático” y otro al que llama“pinochetista”, que representaría un mayor viraje a laderecha de las fuerzas armadas. Videla, segúnOrestes Ghioldi, pertenecía alprimero de estos sectores. Estadistinción marcaría lasorientaciones del Comité Centraldel PC durante la dictadura, cuyocuestionamiento sería parte delreplanteo expresado en el XVICongreso partidario.¿De qué modo influyó la dobletradición stalinista y antifascistaen la toma de posición frente a losmandatos del Comité Central delPC?Algunos, como el entrevistadoanónimo N. de 42 años, exmilitante de la Federación Juvenil Comunista,14aceptaban sin discutir las disposiciones del ComitéCentral:En esa época, en el PC decían lo siguiente: hay dossectores de los militares, Videla no es el peor. Por un ladoPicasso era un referentepara los artistas militantes del PC.Porque Agustín Alezzo habíadicho que no había autoresnacionales, que él ponía obrasextranjeras en el San Martínporque no había autoresnacionales. Entonces, Dragúndijo: “Tenemos que contestarle”;y lanzó una idea que a mí,particularmente, me pareciótotalmente irrealizable, en plenaépoca de dictadura...
image/svg+xml52están los pinochetistas: en la Marina y en el Ejército, conBenjamín Menéndez, y por otro lado Videla, Viola y otragente que no se ve, pero que está por debajo de Videla, quese opone a Martínez de Hoz y que podría llegar a dar lugara una apertura democrática. Entonces se trata de enfrentara los sectores pinochetistas tratando de producir algún tipode fractura en el Ejército.Algunos entrevistados hablan de la posibilidadde sobrevivir a la represión dictatorial al ser miembrodel PC, aunque otros la ponen en duda. JulioGambina afirma:El PC decía en la instrucción a los militantes que sialguien caía detenido se tenía que decirque era del Partido Comunista. Porquela posición pública del Partido eracontra la guerrilla.El entrevistado anónimo N.,de 42 años ex dirigente de la FEDEnos cuenta:Al principio te decían: vos decíque sos del Partido Comunista y no teva a pasar nada; no servía de nada,igual te mataban.Horacio López agrega:Porque te venían los informes y te bajaban eso: “Hayun sector democrático que hay que apoyar”. Después, lapráctica, ¿qué te indicaba? Que no era así. Yo eso lo sufríen carne propia, a mí y a mi compañera, once fuimos deBahía, en una noche nos levantan, nos secuestran, elEjército. Allá, en Bahía Blanca, era un lugar deconcentración militar impresionante, a nosotros noslevanta el Ejército. Y no solamente a nosotros, se hace unaredada muy grande, en dos o tres días levantan a losmontoneros, a todos los militantes de izquierda. Nosotrosestábamos adentro, en un centro clandestino que se llamabaLa Escuelita, y el Partido de Bahía Blanca saca un volantedenunciando el secuestro y exigiéndole a las fuerzas arma-das nuestra liberación. Un compañero viene, en unareunión en Buenos Aires, y trae ese volante. Y lo agarraArnedo Álvarez15y lo caga a pedos. Y dice: “¡Esto es unabarbaridad, cómo van a denunciar así públicamente a losmilitares!”, y le exige que se saque de circulación elvolante. Cosa que no hicieron los compañeros. Entonceste das cuenta que esas contradicciones existían.Esa fue una etapa corta, pero todos los comunistasque fuimos secuestrados salimos en libertad.Horacio López, al igual que muchos de losentrevistados, cuenta haber sido liberado porpertenecer al PC:Ellos nos dijeron, yo creo que algo de eso hay, cuandonos liberan nos dicen: “Bueno, ahora estamos concentradoscontra los montos y el ERP, los vamos a hacer mierda aellos. Cuando terminemos con ellos, nos vamos a dedicar austedes”. Así nos dijeron cuando noslargaron. Y efectivamente fue así. Delos montoneros (de Bahía Blanca) nose salvó ninguno, los limpiaron atodos.Pienso que por ahí podía ser quehubo personajes en el seno de lasfuerzas armadas, que los tipos habrándicho: “Bueno, a estos dejá, si estos nonos atacan a nosotros nodesperdiciemos nuestros esfuerzos conestos, démosles a los que están en lapesada, en la guerrilla”. Ellos eran y son anticomunistas.Entre las contradicciones que encontramos en laspolíticas del PC en ese tiempo, Horacio López hablatambién de la existencia de conversaciones con el ERP:También hay otro mito que dice que nosotros, mientrasla nueva izquierda se metió en la guerrilla, nosotros lamiramos de afuera. Sin embargo, este partido, teníarelaciones con todas esas formaciones de la nuevaizquierda. Con Santucho había reuniones mensuales y elque (…) participaba en las reuniones era Athos Fava.Otros entrevistados dan cuenta de lasdisidencias y las discusiones entre las bases y susdirigentes, en torno al apoyo a la dictadura enmomentos en que un número importante demilitantes del PC era secuestrado y desaparecido porla represión.16Algunos entrevistados, como Arturo Lozza, dancuenta de las acciones relacionadas con la defensa deEsto era el Encuentro de lasArtes, fue tal el impacto, quedespués, suponemos, que el PCtomó los mismos artistas y dijo:“Ahora vamos a hacer un teatroabierto”. Dos años después sehizo Teatro Abierto (...)
image/svg+xml53los derechos humanos durante la dictadura por partede militantes del PC:Yo era el encargado de la redacción, y de atender Ra-dio Moscú y de pasar información de todos los compañeros.Radio Moscú se escuchaba desde todo el mundo, y desdeRadio Moscú se enteraban de las desapariciones y de lo queestaba sucediendo realmente en Argentina, más allá de todala censura militar que había al respecto.Algunos entrevistados tienen una visión particu-lar sobre los desaparecidos, a los que asocian conMontoneros o el ERP, desconociendo la existencia dedesaparecidos comunistas.El entrevistado anónimo S. de47 años, ex militante de laFederación Juvenil Comunista,afirma:Con respecto a los desaparecidos,lo que pasa es que yo nunca pensé queeran desaparecidos, yo pensaba,bueno, que tal... había caído en acción,a fulano lo mataron y no lo dicen, loque yo no sabía, es que a alguien lopodían tener encerrado seis meses enun campo de tortura. Yo calculaba quecuando un tipo no aparecía más, eraporque lo habían bajado, y eran las reglas del juego.La realidad era otra. Carlos Loza, ex militante dela Federación Juvenil Comunista y ex detenidodesaparecido de la ESMA, nos cuenta:Cuando comencé a trabajar en el puerto comienzo atener vinculación con la gente de la izquierda delperonismo, especialmente con la gente de la JTP deMontoneros, con quienes trabajábamos en conjunto,fijábamos posiciones comunes, íbamos a los plenarios yasambleas y ganábamos en esas posiciones, algunas muyduras con enfrentamientos con la derecha sindical, con laderecha peronista burocrática y en contra de la conduccióndel gremio que era la Unión Ferroviaria en ese momento. Seproduce el golpe de estado y es descabezada toda laconducción. Yo seguí militando y estuve desaparecido en laESMA. Yo creo que si me salvé fue porque ellos sabían queyo era del PC.En este caso, es posible que su desaparición estévinculada a su trabajo gremial.Algunos, como Carlos Alonso, se alejan delpartido decepcionados por su política frente a ladictadura. Sin embargo, Emilia Segotta nos habla deél en estos términos:Alonso es un gran artista que se va al exilio despuésde que secuestran a su hija. Él se considera comunista.Espacios de resistenciaEl 24 de marzo de 1976, momento en el cualcomienza oficialmente la dictadura, David Lewelynestaba al frente de la AsociaciónArgentina de Actores. Hasta esemomento, la célula de actores delPC reunía 100 miembros. Ese día,David fue al canal de televisión enel que estaba actuando y no lodejaron entrar. Hasta diciembre de1982 no trabajó como actor.Algunos artistas comunistasdesaparecieron, otros partieron alexilio o abandonaron la militanciadecepcionados por las posturas dela dirigencia. Otros se quedaron enel país y participaron junto conotros artistas de izquierda endiferentes espacios de resistencia.El martes 28 de julio de 1981, en el Teatro delPicadero, el actor Jorge Rivera López, presidenteA fines de 1985, el PC, el MAS,algunos militantes delperonismo y de otros partidosforman el Frente del Pueblo, unaalianza para las eleccioneslegislativas del 3 de noviembrede ese año. El acuerdo apareceasociado a varios intentos deencuentro entre el Frente deArtistas del MAS y losartistas del PC.El martes 28 de julio de 1981, en el Teatro del Picadero,el actor Jorge Rivera López, presidente de la AsociaciónArgentina de Actores por aquel entonces, inauguróel ciclo Teatro Abierto.
image/svg+xml54de la Asociación Argentina de Actores por aquelentonces, inauguró el ciclo Teatro Abierto. Unasemana después, un comando ligado a ladictadura incendió las instalaciones de la sala.Teatro Abiertofue un movimiento de losartistas teatrales de Buenos Aires que surgió en1981 bajo el régimen militar y dejó de funcionar en1985, después de recuperada la democracia. Naciópor el impulso de un grupo de autores dispuestosa reafirmar la existencia de la dramaturgiaargentina, aislada por la censura.Emilia Segotta nos cuenta que:Teatro Abierto había sido elfenómeno cultural de ruptura con ladictadura más fuerte que se habíaproducido.Cuando se le pregunta aRaúl Serrano acerca de laparticipación del PC en TeatroAbiertoresponde:El Partido participófundamentalmente, a través mío. Pero en esa épocatambién estaba en el Partido Rubens Correa. El primerTeatro Abiertofue en el año 79. En el año 78 o 77, nosreunió Dragún, primero se habían reunido un grupo enla casa de Gorostiza, y después nos reunió un grupo unpoco más grande en Argentores. Entonces, TeatroAbiertofue, en realidad, la respuesta a Alezzo. PorqueAgustín Alezzo había dicho que no había autoresnacionales, que él ponía obras extranjeras en el SanMartín porque no había autores nacionales.Entonces, Dragún dijo: “Tenemos que contestarle”; ylanzó una idea que a mí, particularmente, me pareciótotalmente irrealizable, en plena época de dictadura,es decir: siete días con tres autores cada día, con tresdirectores cada día, y mezclando en los elencos desdegrandes figuras hasta alumnos de teatro. No íbamosa decir que no... Los comunistas siempre estuvimosen todos los proyectos antidictatoriales, yparticularmente ese, y estuvimos desde el principio.Estuve yo, en la dirección, y Rubens también, en ladirección de Teatro Abierto, y... Bueno, cuando saliónunca pensamos, nadie pensó, que iba a tener el ecoque tuvo.Bueno, yo cerré la noche inaugural de TeatroAbierto, con la obra de Carlos Somigliana, ElDescubrimiento del Nuevo Mundo, en donde trabajabaJosé María Gutiérrez, que había sido afiliado nuestro. JoséMaría Gutiérrez también había sido comunista; MartaBianchi, que no lo era; Ricardo Díaz Mourelle, que es elpadre de Julieta Díaz, el Gordo Luciani...En realidad, este no fue el único ni el primerespacio de resistencia cultural durante ladictadura. Peñas musicales y literarias, revistasculturales “subterráneas”, recitales de poesía, lasJornadas del Color y de la Formayel Encuentro de las Artes(organizado por artistas delPartido Socialista de losTrabajadores, PST, y en el queparticiparon algunos artistasvinculados al PC) puedenconsiderarse como antecedentesde Teatro Abierto.Magdalena Brumana,organizadora del Encuentro de lasArtesy militante del PST, criticala política cultural del peronismo y del PC deentonces:Yo veía que en el arte estaba el peronismo, quesiempre manipula el arte, lo usa; el PC que lo mete enuna vitrina, para mostrarse, y cuantos más capitostestiene, mejor, pero que no tiene nada que ver con interve-nir en la cultura, si no es, digamos, para tener un col-chón reformista en la sociedad.Más adelante da cuenta de la formación degrupos de artistas que deciden resistir más allá delas políticas de sus propios partidos:Había un montón de intelectuales artistas que noeran ni peronistas ni PC, que buscaban la libertad totalen el arte, entonces, encontrar que alguien lo nombraray que coincidieran con sus ideas políticas de que que-rían hacer algo nuevo. Estaban Pavlovsky, Susana To-rres Molina, Soledad Silveyra.El Encuentro de las Artesfue como el embrión deesto, ¿por qué?, porque fue en el año 80, 79-80, que erael final de la dictadura.Había un montón de intelectualesartistas que no eran ni peronistasni PC, que buscaban la libertadtotal en el arte, entonces,encontrar que alguien lonombrara y que coincidieran consus ideas políticas de quequerían hacer algo nuevo.
image/svg+xml55En su entrevista coloca como ejemplo de esto aInda Ledesma:Visitamos a Inda Ledesma que era del PC, y nosatendía y nos servía té, galletitas, porque ella amaba alos militantes, no le importaba de qué lugar fueran y leparecía muy importante lo que hacían, una tipa muyvaliosa. Ella decía: “Yo estoy dispuesta a hacer algocon ustedes, porque, bueno, mi partido no está haciendo,yo no dejo de saber que sí, pero me parece que lo queustedes hacen es muy razonable,son muy combativos pero razona-bles o combativos y razonables, esdecir, que a mí me da seguridadque no van a hacer una cosapetar-dista, sino de reflexión, pero ade-más yo quiero hacer algo”. Lomismo Roberto Cossa y OsvaldoDragún…Magdalena da cuenta delas discusiones en su propiopartido con respecto a la posi-bilidad de realizar el Encuentrode las Artes:Cuando vi eso, yo discutí en el Partido, quehubo mucha resistencia, porque decían que íbamos almuere, que nos iban a encanar a todos. Discutí queera posiblehacer una actividad pública contra ladictadura, tomando como centro la censura, porqueyo sentía que los artistas estaban hartos y queríansalir, y realmente salían antes, es decir, los únicosque habían salido antes eran las Madres (de Plaza deMayo).Para Magdalena, Teatro Abiertofue la conti-nuación del Encuentro de las Artes:Esto era el Encuentro de las Artes, fue tal elimpacto, que después, suponemos, que el PC tomó losmismos artistas y dijo: “Ahora vamos a hacer unteatro abierto”. Dos años después se hizo TeatroAbierto. (…) Yo creo que en realidad lo hicieron losartistas, pero lo que pasó es esto: se demostró quehabía un espacio público muy grande, y entoncesmuchos artistas estaban en el PC y el PC vio que sepodía hacer y lo hizo, que fue Teatro Abierto, que esla misma metodología con un pasito más, que es que leagregaron crear obras, es decir, que los artistas hacíanobras de veinte minutos.Entre la “marea alfonsinista”y el Frente del PuebloLa vuelta a la democracia encontró al PC fren-te a una nueva crisis. Por un lado, muchos militan-tes –artistas o no– se habían ido decepcionadospor su política respecto de losmilitares. Por otro, en las eleccio-nes de diciembre 1983, tras le-vantar inicialmente una fórmulapropia (integrada por dos diri-gentes históricos del PC, RubensÍscaro e Irene Rodríguez), el PCfinalmente había decidido apo-yar al candidato del peronismo,Ítalo Luder. Muchos afiliadosdecidieron desobedecer los man-datos del Partido.Julio Gambina nos cuenta:El primer dato fue cuando elescrutinio del 83. Cuando se cuen-tan los votos y el PC saca menos votos, y yo no meSí, el XVI Congreso fue en el 86. Enel XVII Congreso, que fue en el 90,me acuerdo que lo hicimos en elestadio de All Boys, vino unadelegación de rusos, del PCUS, peroestaban en el 90, en el 91 se cae laUnión Soviética. Entonces, los tiposse mandan un discurso, yacompletamente reforma, reformasocialdemócrata, y muchos losentramos a silbar (...)Frente del Pueblo. Frente electoral del que participaron artis-tas del PC y del MAS como Mercedes Sosa, Inda Ledesma,Fito Páez, Tato Pavlovsky y Cacho Bidonde entre otros.
image/svg+xml56acuerdo bien los números, pero creo que se hablaba quehabía 200.000 afiliados al PC y la elección dio menosde 200.000. Fue un baldazo de agua fría. Y entoncesempezó una discusión muy grande.Muchos afiliados, entre ellos algunos artistasreferentes notoriamente apoyaron la fórmula encabe-zada por Raúl Alfonsín, cuyo discurso de campañaapuntaba al “restablecimiento democrático” de laArgentina. La “marea alfonsinista”17en capas me-dias de la población tuvo un fuerte impacto entre ar-tistas e intelectuales. Horacio López nos habla delmodo en el que algunos referentes se adecuaban a losvaivenes políticos de acuerdo consu conveniencia:Vos, en la década del 50, 60, 70,era raro encontrar algún artista o inte-lectual que no fuese comunista o deizquierda. Después, con todas las crisisy con la implantación delneoliberalismo, y con el individualis-mo extremo y demás, todos esos quie-bres, los intelectuales dispararon yalgunos se hicieron proneoliberalismo.Jorge Testero afirma:Mercedes Sosa, Horacio Guaraní, César Isella, diga-mos, y los pintores. Se sentían cómodos en esa parte. Perocuando el Partido hace un giro a la izquierda, se empiezana sentir incómodos, sobre todo después de que vieneAlfonsín y corta todo ese espacio. Después se empiezan a ir,porque empiezan a ser influenciados, Víctor Heredia, qué séyo, por Alfonsín.Mientras tanto, dentro del PC comienzan a emergeralgunos actos de rebeldía. Julio Gambina nos cuenta:Uno de los principales dirigentes obreros, que ya noera obrero, era funcionario del Partido, era Rubens Íscaro.Y el 1º de Mayo del 84, en un acto que yo no estuve peroque fue muy comentado, fue silbado. Nunca se había silba-do a un dirigente del PC. Fue abucheado.Empezó a darse un descontento en el PC. Te diría queen el 82, 83, 84 son años de descontento del PC. Y en el 85,vos recién decías: “¿Cómo fue?” Yo creo que el punto quedisparó todo fue en el 85 la dirección de la juventud comu-nista. Echegaray propone hacer un acto de homenaje alChe en Rosario. Debe haber sido un 8 de octubre del 85.Fue un acto en la calle, en la plaza, por supuesto, enRosario. Fue muy importante porque fue un hecho sim-bólico. Pero hay otro hecho simbólico del mismo año.Bueno en el 84 fue la silbatina a Íscaro, y el acto delChe no estoy claro si fue en el 84 o en el 85. Ya estamosacá en Argentina en el 85. Estamos a veinte años delChe guerrillero, fusilado, asesinado. Pero bueno, siem-pre es mejor tarde que nunca.A fines de 1985, el PC, elMAS, algunos militantes delperonismo y de otros partidosforman el Frente del Pueblo, unaalianza para las elecciones legis-lativas del 3 de noviembre de eseaño. El acuerdo aparece asocia-do a varios intentos de encuen-tro entre el Frente de Artistas delMAS y los artistas del PC.En el folleto titulado “Losintelectuales llamamos a votar alFrente del Pueblo”, del 8 de octu-bre de 1985, se defiende “elderecho popular a la cultura,la real participación democrá-tica en todos los ámbitos de la gestión cultural,el aumento del presupuesto para educación,ciencia y cultura”.Julio Gambina nos cuenta:Pero en el 85 también el otro gran acto es el de laalianza con el MAS. Se forma el frente con el MAS ysectores de izquierda. Se forma el Frente del Pueblo. UnPC que empieza a hacer un acto con el Che, público, enla calle. Que hace una alianza con los trotskistas, losenemigos de toda la vida. Eso fue una sorpresa mun-dial, casi nadie se lo esperaba. Son acontecimientos muyimportantes que ya marcan un camino y ahí empiezanya las discusiones más abiertas, y ahí es donde se con-voca un congreso y ya las posiciones están divididas.Entre los candidatos del Frente del Pueblo en-contramos artistas como Osvaldo Pugliese ySi el Che Guevara nos dejó suherencia, ha sido una herencia deromanticismo revolucionario, demística revolucionaria y de trabajocon la conciencia revolucionaria.Decimos que somos guevaristas, elChe y todo eso, pero seguimosencerrados en estructuras ymodalidades que ya no se adaptana los nuevos momentos que vive larevolución en América Latina.
image/svg+xml57Eduardo Pavlovsky y la adhesión de Mercedes Sosa,Horacio Guaraní, Inda Ledesma, Manuel Callau,Osvaldo Dragún, Fito Páez, Armando Tejada Gómez,entre otros.El Frente del Pueblo se rompería en 1987, pro-ducto de las diferentes posiciones asumidas por elPC y el MAS en la resolución de la crisis de Sema-na Santa, durante el primer levantamiento“carapintada”. Sin embargo, un nuevo acuerdoelectoral los tendría como protagonistas a partir de1989, en Izquierda Unida.David Lewelyn y Emilia Segotta nos hablan delos intentos de armar en esos años un frente deartistas de izquierda. David señala:En el 90 formamos una lista definidamente de iz-quierda en la Asociación Argentina de Actores, caracte-rizada como izquierda, sin esconder más, esa cosa que elPartido generó muchísimas cosas desde las sombras,desde el acompañamiento y siempre poníamos a alguieny nosotros atrás. Ahí hicimos con el MAS una propues-ta, no para ganar las elecciones. Trabajábamos muybien. Cacho Bidonde era presidente y yo como secretariogeneral y perdimos la elección por 4 votos.El virajeDesde aquella “Carta a mis camaradas” deGuidici habían comenzado a aparecer algunastensiones en el Partido Comunista argentino queculminarían en el “viraje” del XVI Congreso en1986.¿Qué significaba ese viraje? ¿Se trataba de unverdadero cambio? ¿Fue producto de las críticas ha-cia la política del Comité Central frente a la dictadu-ra o consecuencia de la situación internacional?Patricio Echegaray, uno de los líderes visiblesdel viraje, expresa en una escuela nacional de cua-dros posterior al XVI Congreso.18“Para hacer virar la cultura revolucionaria yla izquierda en la Argentina, era imprescindiblecambiar y hacer virar al Partido Comunista. Cuan-do nosotros empezamos el proceso del XVI Congre-so estábamos saliendo de la dictadura y teníamosla visión de una derrota nacional. El viraje surgecon un gran empuje de salir de enfoques de carác-ter reformista socialdemócrata y pasar a enfoquesrevolucionarios que nos permitieran aportar a laofensiva que se visualizaba con el triunfosandinista de 1979, la ofensiva de los salvadore-ños, de los chilenos, etc., etcétera.”Athos Fava, otra de las cabezas visibles delviraje, dice en la introducción del informe del Co-mité Central al XVI Congreso del PC argentino, el 4de noviembre de 1986: “Somos una de las fuerzasque luchó con más tesón contra la dictaduragenocida”.¿Qué cambió desde aquel análisis de OrestesGhioldi en 1976, llamando a la formación de unfrente cívico-militar? Para algunos, fue un cambiogeneracional. Horacio López afirma:Sí, el XVI Congreso fue en el 86. En el XVII Con-greso, que fue en el 90, me acuerdo que lo hicimos en elestadio de All Boys, vino una delegación de rusos, delPCUS, pero estaban en el 90, en el 91 se cae la UniónSoviética. Entonces, los tipos se mandan un discurso,ya completamente reforma, reformasocialdemócrata, yEn 1986 se reunió el XVI Congreso del Partido Comunistaargentino. Con este congreso comienza el “viraje”.
image/svg+xml58muchos los entramos a silbar, y me acuerdo las caras deespanto de los veteranos camaradas que no podían con-cebir que los estuviéramos silbando a los soviéticos ynos venían a increpar: “¿Cómo los van a silbar a loscamaradas soviéticos?”. Pero te mostraba también unadicotomía, en esto del viraje en unidad. Después, cuan-do se derrumba la URSS, se derrumban ellos.Horacio López también señala el fin de la tra-dición stalinista de obediencia ciega:Y con el stanilismo, claro, ¿quién iba a criticar aStalin, o a ese fenómeno? Eso tam-bién marcó mucho, porque en reali-dad, y no era solamente elstanilismo sino una forma de conce-bir la política partidaria, por eso yote hablaba al comienzo de la infali-bilidad de los cuadros superiores, esdecir, quien era secretario del Parti-do no se iba a equivocar nunca y unolo seguía como un burrito detrás. Yocreo que el fenómeno del stanilismoa nivel mundial tuvo mucho de eso.De esa construcción verticalista y desecta, de fundamentalismo, es decir,seguir a ciegas sin cuestionar lasdirectivas que venían de arriba. ElXVI Congreso, en ese sentido, fueuna bocanada de aire fresco en unsentido democratizador.Para otros, como JulioGambina, era una cuestión de clase:Entonces, ahí hay como una cuestión de clase. Por-que ¿en qué se había convertido el PC en el comienzo delos 80? El PC era una organización básicamente decapas medias y de intelectuales. Entonces, era el partidode la clase obrera, pero no tenía obreros.Para Arturo Lozza se trataba de la recupera-ción de la herencia revolucionaria a partir del re-conocimiento de nuevas tradiciones:Si el Che Guevara nos dejó su herencia, ha sidouna herencia de romanticismo revolucionario, de místi-ca revolucionaria y de trabajo con la conciencia revolu-cionaria. Decimos que somos guevaristas, el Che y todoeso, pero seguimos encerrados en estructuras y modali-dades que ya no se adaptan a los nuevos momentos quevive la revolución en América Latina.Para Julio Gambina, la discusión se generó apartir de las críticas a la posición del PC durantela dictadura:Así empezó el XVI Congreso: Fue una crítica a laposición del PC en la dictadura militar. Pero cuando sedestapó la caja de Pandora, lo queempezó siendo una critica y unaautocrítica de la posición del PCante la dictadura militar, empezás amirar para atrás y decís: “¿Por quéel error?”. Porque lo que se planteófue que el PC había cometido grose-ros errores. Había tenido una defor-mación en su política. Un partido dela clase obrera revolucionaria, queuno pretendía, había tenido unaposición oportunista de derecha.(…) No había sido una posicióntraidora, porque no había tenidocomplicidad con la dictadura. Des-pués hay muchas cosas en el imagi-nario que se dicen que son tonteras,porque el PC no tuvo ningún minis-tro, ningún intendente… Al contra-rio, el PC luchó. Tuvo asesinados,encarcelados, represaliados, sufriótodas las consecuencias de cualquier organización polí-tica de izquierda. El XVI Congreso es una reinsercióndel Partido Comunista en el camino de la revolución.Horacio López va más allá, expresando lanueva línea cultural del PC que ya no habla deintelectuales y artistas comunistas sino de la iz-quierda del futuro y del socialismo del siglo XXI,un socialismo a construir y a definir:Tenemos que contribuir a formar a los nuevos intelectua-les de izquierda del futuro, porque no existe. Vos agarrás hoyen día, y el que lo es, no tiene dónde manifestarlo. Entonces,eso te muestra una crisis en el campo de la intelectualidad yEl XVI Congreso representótambién en el imaginario de losentrevistados un cambiogeneracional. Sin embargo,muchos de los antiguosdirigentes continuaronperteneciendo al Comité Central,dando lugar a un diálogo entreambas tradiciones. La caída de laURSS no es mencionada por losentrevistados menores de 30años, aparece soslayada en lasentrevistas de los dirigentes demediana edad y como un hechofundamental entre losentrevistados mayoresde 80 años.
image/svg+xml59en el campo artístico, terrible. Y este partido tenía pilas deartistas intelectuales. Y además, se venía de una tradición. Sivos te ponés a pensar todas las luchas antifascistas, la crea-ción de los frentes antifascistas…En suma, la pérdida de una tradición y lareinvención de otra.Cuando se le pregunta a Manuel Santos Iñurreta,actor afiliado al PC después del XVI Congreso, acercade los valores que se le transmitían, responde:Un sentido de la humanidad, bueno, uno cuandopiensa en la humanidad piensa en el Che, cuando uno sepuede conmover con las cosas que le pasan a otro, unoempieza a tomar otra actitud hacia las cosas. Cuando lahistoria no pasa solamente por, es muy difícil escaparde eso, de la jaula invisible, de “yo pienso en relación alo que me sucede a mí”. Hay que leerse en el contexto.El teatro no cambia el mundo, pero cuando alguiense va con una idea en la cabeza, ¿no es, en un sentido,revolucionario?Yo me acuerdo, el año pasado, en un plenario, yotraje una remera que decía: el Che es de todos, pero eracomunista.Hay una generación, la nuestra, que es muy reti-cente a hablar de política, crecimos con el menemismo,la posibilidad de vivir en el “primer mundo”.No poder definir el socialismo del siglo XXI es unbuen lugar para no definirse. Será una construcciónheroica el socialismo del siglo XXI. Veremos qué pasa…No podemos entender el arte disociado de lo quepasa hoy. Yo asocio el Che y el socialismo y el hombrenuevo a esto. A este proyecto de pensarnos y pensar unanueva cultura. Discutir el presente y delinear algunastácticas.Esto es reafirmado por Jorge Testero:Nosotros en rigor, todo el XVI Congreso y todo elproceso renovador en el Partido se dio sobre el Che,digamos, las figuras políticas del Che y Fidel, y desdeel punto de vista más teórico, Gramsci.Julio Gambina afirma:Bueno, mirá que tengo al Che Guevara ahí y aRosa Luxemburgo puesta acá. Lo que te quiero señalares: ¿Qué se le opone al capitalismo? El socialismo.Marx dijo “proletarios del mundo, uníos”. Fue unaconsigna internacional. Ahora, con globalización,mundialización, ponele el nombre que quieras, más quenunca hay que construir un sujeto de la revolución. Esohay que hacerlo. Aunque no tengamos éxito. Marx notrabajó para tener éxito. Pero la tradición es eso. Son laspruebas y error del movimiento popular en la lucha porsu emancipación. El XVI Congreso para mí es eso.ConclusionesEl período estudiado se presenta poblado decontradicciones. Por un lado, durante la dictadura,el silencio y la falta de debate frente a la política delos dirigentes respecto de los militares; por el otro,las desapariciones de más de 200 militantes comu-nistas y la participación de algunos artistas enespacios de resistencia como peñas, recitales, pu-blicaciones, el Encuentro de las Artesy Teatro Abier-to. Es durante la posdictadura, sin embargo, cuan-do parecen aflorar las discusiones y ambas tradi-ciones se entrecruzan tanto en los debates como enlas prácticas.En todos los casos, la tradición antifascista delos años 30 y 40 parece haber influido fuertementeen el imaginario de los entrevistados. Sin embargo,es la tradición stalinista la que parece haber influi-do en las prácticas y en los debates durante la dic-tadura y la posdictadura, generando tensiones quemuchas veces derivaron en conflictos insalvables yArte y Parte. Segunda feria juvenil del arte.
image/svg+xml60NOTAS1 Williams, Raymond. Palabras Clave, un vocabulario de la culturay la sociedad. Buenos Aires, Nueva Visión, 2003, p. 319.2 Corominas, Joan. Diccionario etimológico de la lengua castellana.Madrid, Gredos, 1973.3 Lazitch, Branko. Le Rapport Khrouchtchev et son histoire. París,Éditions du Seuil, 1976.4Trotsky, León. La revolución traicionada. Buenos Aires, ElYunque, 1973.5 Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Buenos Aires:Nueva Visión, 1984. 140.6 Véase Furet, François. “Comunismo y antifascismo”. En Elpasado de una ilusión. México, FCE, 1995, pp. 242-305.7Véase Browarnik, Graciela. “Para ser un revolucionario. Unestudio acerca de la transmisión de la moral comunista en elPartido Comunista argentino”. En Voces RecobradasNº 16,Buenos Aires, DGIH, 2003, pp. 22-36.8“Atender” significaba mantenerlos contactados sin necesidadde concurrir a las reuniones, llevarles el periódico, etcétera.9 Publicación cultural del PC argentino, dirigida por Héctor P.Agosti.10Leonardo Paso hacía las veces de intermediario entre losartistas y Héctor P. Agosti en la Comisión de Cultura.11Se refiere a algún tipo de reconocimiento o ayuda, porejemplo, para exponer su obra.12Giudici, Ernesto. Carta a mis camaradas. Buenos Aires,Granica, 1973.13Ghioldi, Orestes. Democracia renovada o pinochetismo. BuenosAires, edición del autor, 1976.14Entrevista realizada en el marco del Programa de HistoriaOral del Museo Roca.15Gerónimo Arnedo Álvarez, dirigente histórico del PCargentino; fue secretario general del Partido hasta su muerte en1980.16 Las listas elaboradas por los abogados apoderados del PCincluyen más de 200 militantes desaparecidos, pero es posibleque su número sea mayor.17 La expresión surge de entrevistas y charlas con militantes deizquierda de entonces.18“Sobre el viraje del Partido Comunista. Intervención dePatricio Echegaray en la Escuela Nacional de Cuadros”(febrero de 2000). Documento interno del PC argentino, folletosin indicar lugar ni fecha de edición.alejamientos, algunos hacia la izquierda, otrosdesilusionados por el abandono de las políticasstalinistas. A partir del XVI Congreso, el PartidoComunista argentino parecería haber intentadorescatar esa tradición antifascista, pero tomandootro camino: el de adoptar una tradiciónlatinoamericanista simbolizada en la figura delChe, que dejara atrás los errores del pasado (erro-res entre los que incluirían las prácticasstalinistas, la política frente al peronismo y frentea la dictadura), atribuyéndolos a la presencia demilitantes, cuadros y simpatizantes, que gracias alascenso social habían dejado de pertenecer a laclase obrera, trastocando la esencia del partido.El XVI Congreso representó también en el ima-ginario de los entrevistados un cambiogeneracional. Sin embargo, muchos de los antiguosdirigentes continuaron perteneciendo al ComitéCentral, dando lugar a un diálogo entre ambastradiciones. La caída de la URSS no es menciona-da por los entrevistados menores de 30 años, apa-rece soslayada en las entrevistas de los dirigentesde mediana edad y como un hecho fundamentalentre los entrevistados mayores de 80 años. Locierto es que el comienzo de la apertura a la discu-sión, la democracia interna y el cambiogeneracional coincide con la crisis de la URSS.¿Cuál ha sido el papel de los artistas en latransmisión de esas tradiciones?A pesar del rol que les atribuía la dirigencia ymuchas veces a pesar de ellos mismos, algunospor su vida como militantes, por sus ideas y susobras, otros por el uso que el Partido hacía deellos, han influido en los modos de ver, hacer ysentir de varias generaciones de artistas, de mili-tantes y del público, incluido el que no está vincu-lado con el Partido Comunista.En cuanto al presente, tal vez el hecho de bus-car un lugar en Latinoamérica y en el socialismodel siglo XXI sea una forma de reinvención de latradición. Quedan, en este terreno, preguntas sinresponder: ¿Cuáles son los debates y las prácticasque le corresponden? ¿Qué papel tendrán los artis-tas en este nuevo escenario?JavierVillafañe, ar-tista militantedel PartidoComunistadebió partir alexilio luego sepublicar sucuento DonJuan el Zorro.
image/svg+xml61traduccionesSangue vermelho.Influência datradição culturaldo Partido Comunistaargentino durante aditadura eposditaduraGraciela BrowarnikO objeto desta pesquisa é analisar omodo em que a tradição cultural do PartidoComunista, definido a partir do XVICongresso de 1986 como "Antifascista,antiimperialista, antidogmática, marxista elatinoamericanista", influiu nos espaços decultura, nas práticas e micropolíticas deresistência dos artistas, militantes edirigentes da área cultural do PartidoComunista argentino (PC) entre 1974 e1986.O PC tem uma larga tradição no campocultural e intelectual da Argentina, emespecial a partir da década de 1930. Suapesquisa em atividades de apoio àRepública Espanhola e a luta antifascista;a posterior participação no movimento deteatros independentes e a formação defrentes de artistas e intelectuais são partedessa tradição, como são também astensões evidenciadas a partir do fim daSegunda guerra mundial, a escalamundial, latino-americana e argentina.Estes valores conformaram uma moralparticular que influiu fortemente nos jeitosde fazer, sentir e pensar dos militantescomunistas.Neste trabalho me proponho analisar ainfluência dessa tradição no período quetranscorre da crise do governo da MaríaEstela Martínez de Perón e o XVICongresso do PC. A pesquisa estásustentada no cruzamento de conceitosmarxistas sobre estética, outras estéticasimperantes no período e estudos sobre arelação entre arte e política, comentrevistas a artistas plásticos, atores,diretores de teatro, músicos, dirigentes daárea de cultura do PC e outros grupos deesquerda, militantes de base,documentos internos e publicações comoCadernos de Cultura, Mascaró,Manuscritos, entre outras.Sang rouge.Influence de latradition culturelledu Parti Communisteargentin pendant ladictature et post-dictatureGraciela BrowarnikL'objectif de cette recherche c'est d'analyserla façon comment la tradition culturelle duParti communiste, définie à partir du XVICongrés de 1986 comme "Antifasciste,antiimpérialiste, anti-dogmatique, marxiste etlatinoaméricaine", influença sur les espacesculturels, sur les pratiques et micropolitiquesde résístance des artistas militants etdirigents de l'aspect culturel du PartiCommuniste argentin (PC) entre 1974 et1986.Le PC a une longue tradition dans le champculturel et intelectuel de l'Argentine,notamment á partir des années 30. Sonactivité comme soutien de la RépubliqueEspagnole et la lutte antifascista, sonl'ultérieure participation au mouvement desthéâtres indépendants et la formation defronts d'artistes et intelectuels sont partie decette tradition, tout comme le sont les ten-sions mises en évidence à partir de la fin dela 2de. Guerre Mondiale, à l'echelle mondiale,latinoaméricaine et argentine. Ces valeurs ontconformé une morale particulière quiinfluença fortement dans les modes de faire,sentir et penser des militants communistes.Dans ce travail je me propose d'analyserl'influence de cette tradition pendant laperiode qui va du gouvernement de MaríaEstela Martínez de Perón au Congrés XVI duPC. La recherche se fonde sur le croisementde concepts marxistas sur l'esthétique,d'outres esthétiques de cette période et desétudes sur le rapport entre l'art et la politique,avec des interviews avec des plasticiens,acteurs, directeurs de théâtre, musiciens,responsables de la politique artistique du PCet d'autres groups de la gauche, militants debase, documents internes et publicationscomme "Cahiers de culture", "Mascaro",Manuscrits, parmi d'autres.Red blood. Influencesof the culturaltradition of theArgentine Communistparty during thedictatorship and thepos dictatorshipGraciela BrowarnikThe purpose of this investigation is analyz-ing the way in which the cultural tradition ofthe Communist party, defined from theCongress XVI of 1986 as "Antifascist,antiimperialist, antidogmatist, Marxist andlatinoamericanista", has influenced thespaces of culture, the practices andmicropolicies of resistance of the artists,militants and leaders of the cultural area ofthe Argentine (CP) Communist Party be-tween 1974 and 1986.The CP has a long tradition in the culturaland intellectual field of the Argentina, espe-cially from the decade of 1930. Its interven-tion in activities of support to the SpanishRepublic and the antifascist fight; the laterparticipation in the movement of indepen-dent theatres and the formation of artists'and intellectual, front are a part of thistradition, as the demonstrated tensionsfrom the end of the Second World war, ona worldwide scale, Latin-American andArgentine are. These values have shaped aparticular morality that has strongly influ-enced en the ways of doing, feeling andthinking of the communist militants.In this work I intend to analyze the influenceof this tradition in the period from the crisisof the government of Maria Estela Martínezde Perón and to the Congress XVI th of theCP. The investigation is based on the cross-ing of Marxist concepts on aesthetics,other commanding aesthetics on the pe-riod and studies on the relation between artand politics, with interview to plastic artists,actors, directors of theatre, musicians,leaders of the area of culture of the CP andother groups of left wing, militants of base,inner documents and publications like"Cuaderno de Cultura", "Mascaró","Manuscritos", among others.61