image/svg+xml70El Instituto Espacio para la Memoria (IEM) es una institución pública creada por la Ley Nº 961, sancionada el 5 de diciembre de 2002. Es un ente que goza de autonomía funcional y autarquía en lo eco-nómico fnanciero. Su misión y función, de acuerdo con la mencionada ley, es “el resguardo y la transmi-sión de la memoria e historia de los hechos ocurri-dos durante el Terrorismo de Estado de los años 70 e inicio de los 80 hasta la recuperación del Estado de Derecho, así como los antecedentes, etapas poste-riores y consecuencias, con el objeto de promover la profundización del sistema democrático, la consi-deración de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana”.La autonomía del IEM y su conformación inter-na lo colocan en una particular situación en relación con la estructura del Estado. El Consejo Directivo está integrado por Organismos de Derechos Hu-manos, representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y personalidades de reconocido compromiso en la defensa de los Derechos Humanos. De esta manera, el ámbito público de inserción del IEM es aquél en el que confuyen la sociedad civil y el Estado, con mi-ras a resguardar y transmitir la memoria y la historia de los hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, sus antecedentes y consecuencias.En el documento fundacional, de septiembre de 2005, podemos leer: “¿El recordar es un reaseguro para que los sucesos del horror no vuelvan a repe-tirse? ¿Qué memorias rescatar? ¿Qué versiones de la historia? ¿Cómo conciliar la necesidad de transmitir un pasado con el imperativo de abrir paso a lo nue-vo? Afrmamos que toda construcción de la memo-ria colectiva es un acto político, un proceso de crea-ción y recreación permanente del pasado en función de los interrogantes y desafíos que plantea el presente. Sobre esta base, en tanto espacio de permanente debate público, el Instituto impedirá el riesgo de memorias to-talizadoras y discursos únicos que pretendan ‘liberar’ a la sociedad de la obligación de recordar”.En este marco, el Consejo Directivo decidió capacitar a sus integrantes en la metodología de His-toria Oral, para así poder empezar a trabajar en la formación del futuro Archivo Oral del IEM. Con este fn fue convocado el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.El programa se dividió en cuatro clases dictadas por la licenciada Liliana Barela y las profesoras Lidia González, Silvana Luverá, Mariela Canali y Adriana Echezuri.En cada clase teórico-práctica, de tres horas cá-tedra de duración, se abordaron, entre otros, temas referidos al desarrollo de la Historia Oral: la memo-ria, la validez de las fuentes orales, las entrevistas individuales y los talleres, la realización de proyec-tos de investigación, etcétera.En la segunda clase se organizó un breve taller donde los integrantes –futuros entrevistadores– ocu-paron el lugar de entrevistados. Su desarrollo con-citó gran interés. El ejercicio fue flmado y a partir de su proyección se realizó un punteo de los temas que surgieron en el transcurso del taller con el fn de explicar la metodología a seguir para la realización de una investigación.Por último, fueron analizadas la importancia de las fuentes orales, la aplicación de la tecnología en Historia Oral, como también la formación de un archivo y las pautas para su conservación.N O T I C I A S S O B R E A C T I V I D A D E SCurso de capacitación sobre Historia Oral en el IEM
image/svg+xml71El viernes 25 de abril se realizó en la Universi-dad de La Plata la Primera Jornada de la Voz, titula-da “La Voz. Un enfoque biológico, cultural, histórico y expresivo”.Luego de la apertura ofcial, con la presencia del vicedecano de la Facultad de Periodismo y Comu-nicación Social, y el director de Radio Universidad Nacional La Plata, comenzaron las exposiciones y las charlas programadas.La primera de ellas fue “La Comunicación Oral: una construcción académica multidisciplinaria”. Estuvo a cargo del locutor nacional Carlos Milito, quien se desempeña como coordinador de la Carrera de Locutor Nacional ISER/FPyCS, es profesor titular del Seminario Interdisciplinario Locución Perio-dística, y docente de Radio I-FPyCS-UNLP, y de la fonoaudióloga Susana Lino, docente del Seminario Interdisciplinario Locución Periodística FPyCS, docente delGabinete de Fonoaudiología del Área Radio FPyCS, profesora titular de la Cátedra Libre de Narración Oral FPyCS-UNLP.La segunda charla, “La voz. Salud y técnica vocal. Su uso adecuado en los Medios y en la Socie-dad”, estuvo a cargo del Dr. Marcelo López, Médico ORL del Hospital San Juan de Dios; la Lic. María Eugenia Pérez Ibáñez, fonoaudióloga del ISER; y el profesor Carlos Demartino, director pedagógico del Instituto de la Voz de la Ciudad de Buenos Aires. Esta mesa fue coordinada por alumnos de ISER y de la Facultad de Periodismo.En tercer lugar, la charla “La voz y el silencio. Voces en la construcción de Memoria: Metodología de Historia Oral. Narrar la historia reciente”, a cargo del Sr. Antonio Reda, ex combatiente en Islas Mal-vinas, secretario de Cultura y Educación del CECIM La Plata; y Adriana Echezuri, del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Esta mesa fue mode-rada por la licenciada Claudia Guidone y la licen-ciada y profesora Ana Laura Gratti, docentes de la Cátedra Libre de Narración Oral-FPyCS-UNLP.Para fnalizar, bajo el título “Voz y narración oral escénica” se deleitó a los presentes con cuentos en las voces de las narradoras Gabriela Lubarsky e Isabel Fraire. El 11 de diciembre de 2007 se presentó el Nº 24 de nues-tra Revista en la Biblioteca del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo a cargo de las licencia-das Liliana Barela y Graciela Sáez, y de la doctora Mirta Zaida Lobato.En un repaso de la Revista, se recorrió a través de las palabras de las invitadas lo vivido en el VIII Encuentro Nacional y II Congreso Internacional de Historia Oral de la República Argentina que tuvo lugar los días 3, 4 y 5 de octubre de 2007 en la Manzana de las Luces; también se realizó una revisión de los distintos trabajos allí pre-sentados y de los seleccionados para la publicación de este número. Fueron el de la colombiana Deyanira Daza Pérez “La construcción del archivo escolar a partir de los proyectos de Investigación Histórica Escolar (PIHE)”; desde Brasil la exposición de Izabela Costa Brochado “Distrito Federal: el Mamulengo que vive en las ciu- dades (1990-2001). Un estudio con base en la historia oral” y el trabajo de los mexicanos Patricia Pensado Leg-lise y Gerardo Necoechea Gracia “Memorias de la praxis política en historias de vida”.En esta publicación se destacan los artículos “Sangre Roja. Un estudio sobre la transmisión de la moral del Partido Comunista argentino durante la dictadura”, cuya autora, Graciela Browarnik, estaba presente en la sala, y “Persecución, pauperización y muerte: la represión franquista en la experiencia de una familia republicana gallega, 1936-1953” investigación a cargo de Ruy Farías (este último fue el único de los trabajos publicados que no fue presentado en el Encuentro).Para fnalizar, se comentó el crecimiento del movimiento de Historia Oral en Iberoamérica, y en lo que se refere a nuestro país, los cambios en la Comisión Directiva de AHORA.Presencia del Instituto en la Primera Jornada de la Vozen la FPyCS-UNLPPresentación de Voces Recobradas Nº 24