image/svg+xml73XV Congreso Internacional de Historia Oral “Los diálogos de la historia oral con el tiempo presente”Guadalajara, MéxicoLa Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA), la Univer-sidad de Guadalajara y la Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) convocan a participar en el XV Congreso Internacional de Historia Oral “Los diálogos de la historia oral con el tiempo presente”, a realizarse entre el 23 y el 26 de septiembre del co-rriente año, en Guadalajara, México. Subtemas• Aportes de la historia oral para la comprensión del siglo XX. • El tiempo en la memoria: lo vivido, lo recordado, lo olvidado. • Los espacios de la memoria: La comunidad, lo local, lo global y lo cotidiano. • Ecología y desastres: Temas ambientales, patrimonio natural, recursos culturales. • Memoria y política: Experiencias en la participación política, ONGs, grupos políticos, agencia política e individuos. • Familia y generaciones. • Migraciones: Diásporas, movimientos migratorios locales e internacionales, redes, franjas fronterizas, migración religiosa, capital humano de los migrantes. • Compartir y transmitir creencias: Tradiciones religiosas. • Tradición oral. • Teoría y método de la historia oral. • Memorias de violencia y la guerra: Justicia, traumas, sobrevi-vientes, derechos civiles y derechos humanos. • Memorias del cuerpo: Danza, tatuajes, escenifcaciones, las emociones. • Trabajo: Experiencias, concepciones y modalidades de trabajo. • Salud: Enfermedades, curaciones, mitos, discapacitados, ancia-nos y jubilados. Género. • Enseñanza de la historia oral: Experiencias en la educación formal e informal. • Archivando la memoria: La entrevista como fuente para la in-vestigación social, las múltiples lecturas de las entrevistas, publi-cación y difusión de la historia oral, los archivos sonoros, medios de comunicación audiovisual, acceso y problematización. • Los museos y la historia oral. • La historia oral y la imagen visual. • Temas legales y éticos en la historia oral. Grupos de interés especialContinuando con el precedente de Sydney, durante el Congreso se convocarán reuniones de los Grupos de Interés Especial para que los participantes puedan conocerse, establecer contactos, e intercambiar recursos e ideas. Sólo serán consideradas aquellas propuestas cuyo enfoque sea claramente de historia oral. Las propuestas serán evaluadas de acuerdo con su enfoque en la historia oral, su importancia teórica y metodológica y su relevancia con relación al tema y los subte-mas del Congreso. En la medida de lo posible, las ponencias o presentaciones deben permitir que el público del Congreso escuche las voces de los narradores entrevistados. O T R O S E V E N T O SContactos• Acerca de las propuestas pueden hacerse consultas con el repre-sentante regional al Consejo de la IOHA:Asia: Tomoyo Nakao(tomoyopow@aol.com)África: Sean Field (sean@humanities.uct.ac.za)Europa: Rob Perks(rob.perks@bl.uk)México: Ana María de la O Castellanos (anadelao@cencar.udg.mx)América del Norte: Alexander Freund(a.freund@uwinnipeg.ca)América del Sur: Marilda Menezes (marildamenezes@uol.com.br)Oceanía: Megan Hutching(megan.hutching@hotmail.com)• Para comunicarse con los organizadores del Congreso en Gua-dalajara, escribir a:Maestra Ana María de la O Castellanos Correo electrónico: iohacongress@csh.udg.mxDepartamento de Historia, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Guanajuato # 1045 Colonia Alcalde Barranquitas Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44260 Teléfono y fax (52) 33 38 19 33 79/74III Encuentro Internacional de Historia Oral “Rescatando la memoria de nuestros pueblos”Ciudad de Managua, NicaraguaLos participantes en el II Encuentro Internacional de Historia Oral realizado en la República de Panamá en febrero de 2007 brinda-ron una muestra de confanza al decidir unánimemente proponer que el III Encuentro fuese en Managua, Nicaragua. Hemos asumido el reto y nuestro rector, Maestro Francisco Guz-mán Pasos ha recibido con beneplácito dicha propuesta y desde ya nos preparamos para asegurarles una buena estancia entre nosotros.En el II Encuentro los países que tuvieron presencia fueron Co-lombia, México, Nicaragua, Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Puerto Rico y Chile, además de los anftriones, que siempre, en este tipo de eventos participan en mayor número. Fue posible desarrollar varias mesas de trabajos, así como algunos talleres, mesas redondas y presentación de documentales, entre otras ac-tividades. Los expositores fueron más de cien; también participa-ron estudiantes motivados por las diferentes temáticas abordadas. Hoy, la UNAN Managua, a través de su departamento de His-toria, organiza este III Encuentro que se desarrollará del 16 al 21 de febrero de 2009. Esperamos contar con un mayor número de participantes nacionales y extranjeros. Las mesas que se están organizando son: • Teoría, métodos y técnicas de investigación en historia oral.• Cotidianeidad, memoria y testimonio.• El espacio de la memoria: la comunidad, lo local lo global y los procesos de desarrollo. • El tiempo en la memoria: lo vivido, lo recordado lo olvidado e impunidad.• Enseñanza de la historia oral: Experiencias educativas, formales e informales • Archivando la memoria. La entrevista como fuente de la inves-
image/svg+xml74N O T I C I A S S O B R E A C T I V I D A D E SFe de erratasProyecto “Reconstruir la memoria comunitaria para reincluir: la historia salva la vida.”En el Nº 21, Año 8, de Voces Recobradas se cometió una omisión involuntaria.En el artículo que da cuenta de los contenidos del proyecto antes mencionado se hace referencia a la realización de un mural en el espacio del barrio Bajo Flores del que ha sido pu-blicada una foto. La profesora que coordinó el trabajo de este mural y cuyo nombre fue omitido es Estela Gladis González, docente de plástica del Instituto Universitario de Arte.IV Jornadas de Trabajo sobre Historia RecienteLos días 14, 15 y 16 de mayo se realizaron en la ciudad de Rosario las IV Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente organizadas por la Escuela de Historia del Centro Latinoamericano de Inves-tigaciones en Historia Oral y Social de la Facultad de Humanida-des y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, el Centro de Investigaciones Socio-Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina, el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y el Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sar-miento. Estuvieron encuadradas en el abordaje de las problemá-ticas que el controversial y fructífero campo de la historia reciente está generando. En este sentido, la intención fue acrecentar y consolidar el vertiginoso desarrollo que ha tenido este ámbito de estudios en los últimos años. El primer día Horacio Tarcus brindó su conferencia “El Mayo argentino. De la recepción del Mayo francés al Cordobazo”; la jornada concluyó con el panel “La historia reciente en Uruguay, Chile y Brasil”, donde expusieron Gerardo Caetano, María Eugenia Horvitz y Carlos Fico da Silva jr. El jueves 15 de mayo se desarrolló “Los archivos: usos, accesos y saberes”, coordina-do por Memoria Abierta y con la participación de panelistas de la Comisión Provincial por la Memoria, Memoria Abierta y el Museo de la Memoria de Rosario. El cierre del último día fue con el panel “Memorias y testimonios: los debates” coordinado por Patricia Funes y con la intervención de Pilar Calveiro y Alejandro Kaufman.Además se presentaron los libros El diario de Massera. Historia y política editorial de Convicción: la prensa del “Proceso”de Marcelo Borrelli editado por Koyatun; Psicología de la Dictadura. El experimento argentino psicomilitar ensayo de Yago di Nella; Historia oral e historia social. Experiencias en la historia reciente argentina y de América Latinade Laura Pasquali; La fuga de Oblatosde Antonio Orozco Michel editado por La Casa del Mago de México; Historias de vida. Homenaje a militantes santafecinos, editado por la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Santa Fe. También la Revista de Historia RegionalNº 26 del ISP Nº 3 de Villa Constitución y el Nº 11 de Protohistoria.tigación social. Publicación y difusión de la Historia Oral. Los archivos sonoros medios de comunicación audiovisual, acceso y problematización.• Los museos y la historia oral.Las propuestas presentadas serán consideradas por los respecti-vos coordinadores/ras, quienes decidirán acerca de su inclusión en el Programa según respondan a los objetivos planteados.Nicaragua quiere conmemorar con este evento un aniversario más del atroz asesinato del General de Hombres libres, Augusto C. Sandino, ocurrido el 21 de febrero de 1934, durante la dictadu-ra de Anastasio Somoza. Invitamos a conocer la realidad de este país centroamericano que después de vivir un proceso revolucio-nario armado desde 1979 hasta 1990, regresó a la democracia.Nuestra Universidad desde siempre ha sido muy hospitalaria y además un bastión de las causas populares; en sus paredes se refejan los vestigios de la lucha contra la dictadura.Los nicaragüenses esperamos la participación de los colegas y estudiantes en este III Encuentro de Historia Oral, espacio que deseamos aprovechar al máximo, particularmente cuando el Mi-nisterio de Educación y las universidades se encuentran abocados a una transformación de los planes y programas de estudio.No cabe duda de que la Historia Oral posibilita mejorar la labor de los y las docentes y convertir al estudiante en un artífce de su propio aprendizaje. Por eso debemos cada día sumar a más adep-tos a esta disciplina. Nuestro evento también permitirá compartir publicaciones, un tour por los lugares históricos más importantes de la capital y sus alrededores. Contribuiremos desde nuestro evento a ampliar la red de historiadores orales a nivel de CA pero también con la Organización Internacional de Historia Oral. (IOHA)Managua, y en especial nuestra universidad, se complacerá en recibir a profesionales de América Central y el Caribe así como de América del Sur y Europa. Los esperamos.Jilma Romero Arrechavala Coordinadora del III Encuentro de Historia Oral en NicaraguaComité organizadorPresidente: Luis Alfredo Lobato Blanco (Director del Departa-mento de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua. Cuotas de inscripción y participaciónPonentes: 60 dólares. Asistentes: 15 dólares. Estudiantes ponentes: 10 dólares. Estudiantes asistentes: 5 dólares.Auspicios, adhesiones y sugerencias a Jilma Romero jromero@unan.edu.niCon copia a Luis Alfredo Lobato: alobato@unan.edu.ni para más información:www.unan.edu.ni/fhumanidades/historiaDirección postalDepartamento de Historia Facultad de Humanidades y Ciencias JurídicasUniversidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN Managua, NicaraguaApartado Postal: 663Dirección: De ENEL Central 2 Km. al Sur (Camino a Jocote Dulce) Managua, Nicaragua Teléfono: 2787669 ext. 173 - Fax: (505) 2774943