image/svg+xml
64
El uso de
la metodología
de la historia oral
en la construcción
de una historia
institucional
1
V O C E S D E B U E N O S A I R E S
Taller de dibujo.
Foto Archivo General de la Nación.
image/svg+xml
65
Introducción
El vacío documental referido a la historia de la
Facultad de Arquitectura nos ha llevado a asumir
el compromiso de reunir la escasa documentación
existente, las fotos y la memoria de los distintos
integrantes de la comunidad académica.
A partir de nuestro relevamiento pudimos
comprobar que la historia de esta institución está
registrada, exclusivamente, a través de material
escaso y disperso: álbumes de fotos del Decanato
donde se registraban las visitas y los eventos, pla-
nos de obra de alguna de las sedes, y fotografías
sin catalogar.
Del mismo modo, los textos escritos son pocos
y están despedigados, contándose solamente con un
texto ordenado de registro de las autoridades y el
personal docente realizado por uno de los primeros
administrativos de la Facultad, el Sr. Camilo Rinaldi.
También se encontró un manuscrito sobre las
primeras épocas institucionales de la Facultad redac-
tado por su bibliotecaria, la Sra. Marta Parra.
Frente a esta falta de documentación para la
reconstrucción histórica debimos recurrir a las
fuentes orales, porque entendemos que es impor-
tante rescatar el testimonio de quienes han sido
protagonistas.
Si bien creemos que toda investigación histórica
es provisoria, es un avance, un basamento sobre el
que se harán nuevos aportes en el futuro; lo cierto es
que transcurridos muchos años, los protagonistas ya
no van a tener la oportunidad de dar su testimonio y
es aquí donde adquiere sentido el uso de la metodo-
logía de la historia oral.
Metodología de trabajo
Para este trabajo resultaba imprescindible
obtener el registro de las vivencias de los distintos
integrantes de la comunidad universitaria quienes
daban cuenta, a través de sus testimonios, del uso de
las distintas sedes de la Facultad.
Elegimos como informantes clave a distintos
actores de la comunidad universitaria: personal ad-
ministrativo, profesores, decanos y alumnos.
Y, acordando con la metodología propuesta por
Hammer y Wildavsky, iniciamos las entrevistas con
las personas “predispuestas a ser entrevistadas” y
pudimos comprobar que, efectivamente, fueron ellas
quienes nos proporcionaron las bases sustanciales de
conocimiento para avanzar en el proyecto (Hammer
D. y A. Wildavsky, 30).
Luego de identifcar a los principales actores
y de convocarlos, trabajamos sobre entrevistas
semiestructuradas, con preguntas abiertas para no
predeterminar el curso de la respuesta y tratando de
utilizar en lo posible el lenguaje del interlocutor.
Este tipo de entrevistas, fexibles en la disposi
-
ción de las preguntas que permite que la secuencia
de temas surja a lo largo de la conversación y del in-
terés de los entrevistados, posibilitó la identifcación
de aspectos amplios del problema, desde la ciudad a
las situaciones político históricas de cada sede o las
cuestiones edilicias que fueron ejes y que surgieron
de modo natural para los interlocutores.
Autoras
Lyliam Alburquerque, Sara M. Vaisman y Sol Quiroga
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
Mario Buschiazzo, Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
El uso de la metodología de la historia oral en la...
Instituto de Arte Americano.
Foto Archivo General de la Nación.
image/svg+xml
66
Creemos que al no interferir con un cuestio-
nario estricto, y sólo orientar a los entrevistados,
hemos podido obtener opiniones de muy alto valor
testimonial.
Con estos testimonios nos proponemos tam-
bién recuperar los lazos sociales “... no sólo como
una construcción de la fuente histórica sino tam-
bién como la posibilidad de recuperar, a partir de
la memoria individual o grupal, un entramado de
lazos sociales que reconoce, en el anonimato cotidia-
no, una actitud histórica”. (Barela, Miguez, García
Conde, 7).
Las entrevistas fueron grabadas en su totalidad,
y flmadas en algunos casos, para dejar un registro
del patrimonio de nuestra propia historia.
El caso de estudio
El proyecto partía de la necesi-
dad de construir una historia de
la arquitectura implicada en
las distintas sedes de la FADU-
UBA. Se plantearon los siguien-
tes subobjetivos:
1. Establecer los factores genea-
lógicos de cada edifcio.
2. Descripción formal y arqui-
tectónica de los edifcios.
3. Historizar las sucesivas ocupa
-
ciones y usos.
4. Analizar la relación habitacional: usos y ámbitos.
Esta investigación lleva consigo el análisis
edilicio-arquitectónico y habitacional de los edifcios
a estudiar, de acuerdo con un encuadre teórico que
nos permite unir los aspectos arquitectónicos propia-
mente dichos y los habitacionales (relación entre el
uso y los espacios utilizados - Teoría del habitar).
Para obtener esa información se diseñaron dis-
tintos tipos de cuestionarios-guía para las entrevistas
que contemplaban temas como:
1. Organización del espacio físico: ubicación de fun-
ciones importantes para la vida académica como la
biblioteca, aulas o talleres.
2. Uso individual o colectivo de los equipamientos:
relación de llenos y vacíos.
3. Los espacios de trabajo y reuniones: dentro del
edifcio o fuera; bares, patios, etc., enumerar sitios.
2
4. Tecnología con la que contaba la facultad para el
dictado de las clases teóricas.
5. Vivencia de trabajar/estudiar en esos espacios.
6. Imaginario sobre indicar algún valor simbólico o
emotivo que tenía el edifcio para los entrevistados.
Se solicitaba además, de ser posible y según el
tipo de entrevistado, que dibujaran un esquema o
croquis de los espacios mencionados.
Se elaboró una fcha de cada entrevista perso
-
nal, donde consta lo dicho textualmente (este mate-
rial básico se obtuvo de la desgrabación del material
sonoro obtenido), en la que se volcó la información
histórica recogida: qué hecho, qué su-
ceso, quién o quiénes, cuándo, qué
motivos, qué consecuencias, qué
antecedentes y qué consecuentes.
A esto se debe agregar la his-
torización propiamente dicha: qué
pasó con cada sitio, cómo cambió
o cómo se mantuvo inalterable;
quién lo hizo, si es que hubo autor;
cómo estaba equipado o amobla-
do. Por ejemplo, en la mayoría de
las entrevistas realizadas sobre la
sede de la Manzana de las Luces, los entrevistados
citaban el aula de taller como Siberia.
En la entrevista realizada en abril de 2004 el
Arq. Alfredo Casares, decano de la Facultad de Ar-
quitectura desde el 20 de noviembre de 1957 hasta el
19 de noviembre de 1958, nos expresa:
Siberia fue mi gran taller…
[tenía una]
claraboya
con una estufa, tratábamos de calentarnos como podía-
mos, arriba había una especie de azotea.
En la entrevista al Arq. Manuel Net, profesor de
la Facultad, realizada en marzo de 2005, nos decía:
...este taller es el que se llamaba Siberia. Era el últi-
mo de arriba y entonces estaba techado de chapa y hacía
Esta investigación lleva
consigo el análisis edilicio-
arquitectónico y habitacional de
los edificios a estudiar, de acuerdo
con un encuadre teórico que nos
permite unir los aspectos arquitec-
tónicos propiamente dichos y los
habitacionales (...)
image/svg+xml
67
un frío, digamos, en invierno era fatal, era un taller, que
posiblemente fuera encima de éste
(se muestra la foto
con los alumnos),
no me acuerdo cómo estaban situados
pero por ahí… por ahí...
Del análisis e interpretación del material obte-
nido a través de las entrevistas, pudimos rescatar la
siguiente descripción: en los talleres de Siberia (sede
ubicada en la Manzana de las Luces, calles Perú y
Alsina) había mesas de dibujo con cajoneras debajo.
Estas cajoneras se asignaban (hasta que no dieron
abasto). La cajonera era territorio de uno o varios
alumnos, con candado propio y de uso y acceso ex-
clusivo. La mesa de dibujo era un sitio de ocupación
general, no había dominio territorial hasta que al-
guien llegaba y se “apropiaba” de ella (como las me-
sas en el Bar Querandí, ubicado frente a la Manzana
de las Luces). El aula era territorio de nadie, pero sí
lo era la tarima. A tal punto, que cuando en el 73 y
con la socialización de la facultad, que un alumno
subiera a la tarima era el modo de demostrar que las
cosas habían cambiado hacia una democratización
del espacio. La sala de profesores era un ámbito de
dominio profesoral. Esta información fue cotejada,
además, con las fuentes secundarias obtenidas
en el relevamiento inicial (fotografías de archivo,
textos, etc.).
La reconstrucción de los espacios
a partir de las entrevistas
Las confguraciones espaciales descriptas por
los entrevistados, al dejar de ser indiferenciadas,
nos remitieron al concepto de sitio. El sitio es una de
“esas unidades de experiencia dentro de las cuales
las actividades y la forma física se amalgaman...”
(Canter, 1) o como dice Alexander: “... debemos co-
menzar por comprender que todo lugar adquiere su
carácter a partir de ciertos patrones de acontecimien-
tos que allí ocurren” (Alexander, 1981, 11).
Siguiendo a Carter tomamos el sitio como
unidad conceptual para estudiar el espacio habitado,
entendiéndolo como una combinatoria de vivencias,
no un átomo, sino una molécula integrante del siste-
ma cognitivo del espacio.
Los sitios que nos ocupan son los espacios
donde se han desarrollado la secuencia de activida-
des cotidianas de enseñar y aprender arquitectura, y
donde además se desarrollaban lazos sociales entre
alumnos y profesores.
Uno de los sitios reconocidos era el Bar El Que-
randí. De ese lugar nos decía el Arq. Alfonso Pianti-
ni, en la entrevista realizada en julio de 2006:
Llevábamos el banco al Querandí y tomábamos el
Toddy, en la noche tomábamos el Gin Tonic. Entonces
(…) salgo con el banco y me encuentro con dos tipos que
estaban hablando discutiendo sobre Wrigth y Le Corbu-
sier, me paro porque me intereso, uno se da cuenta: –¿Te
interesa el tema? –Sí, me interesa el tema. Yo salía del
colegio y estaba en el curso de ingreso, y me dice: –Bueno,
esta tarde vamos a dar una charla por acá cerca ¿si querés
venir? en la calle Alsina, y me fui para allá en la tarde.
La totalidad de las descripciones obtenidas en
las entrevistas pueden ser traducidas a una imagen.
En este proceso actúan tres sistemas: el hábitat
físico (natural o artifcial); el comportamiento (so
-
cial, conductual) y la signifcación (representativo,
simbólico).
En este último sistema, el simbólico, es donde
el espacio se constituye en un elemento importante
de la identidad grupal. De allí que la producción de
resultados de esta investigación sea signifcativa no
Taller de dibujo Siberia.
Foto Archivo General de la Nación.
image/svg+xml
68
NOTAS
1
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación “La
historia de las distintas sedes de la Facultad de Arquitectura de
la Universidad de Buenos Aires”. Este proyecto, dirigido por la
Arq. Lyliam Alburquerque, está radicado en el Instituto de Arte
Americano e Investigaciones Estéticas Mario Buschiazzo de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad
de Buenos Aires.
2
Sitios son lugares nominados aptos para alguna acción, sala de
profesores, aula magna, aula de teóricas, taller, etcétera.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Barela, L., M. Miguez y L. García Conde,
Algunos apuntes sobre
historia oral
, Buenos Aires, IHCBA, 2004.
Giordano, L, y L .D’Ángeli (editores),
El Habitar,
Buenos Aires,
Laboratorio de Morfología (FADU, UBA), 1999.
Hammer D. y A. Wildavsky, “La entrevista semiestructurada de
fnal abierto. Aproximación a una guía operativa”, en:
Historia
y Fuente Oral
Nº 4, Barcelona, Universitat de Barcelona Publica
-
cions, 1990.
Scoufalos, C. “El decreto 4161: la batalla de la identidad”, en:
Voces Recobradas
Nº 22, Buenos Aires, IHCBA, 2006.
BIBLIOGRAFÍA ESpECÍFICA
Breve reseña histórica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires, Universidad de Buenos
Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 1976.
“Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires”, en:
Miguel.
Conjuntos universitarios en América Latina
, 1972.
“Ciudad Universitaria de la Universidad de Buenos Aires”. Sepa-
rata de
Construcciones
N°
219. 1972.
FADU 85-89,
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
Secretaría de Extensión Universitaria, Buenos Aires, Universidad
de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
1989.
FADU 89-93.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
Secretaría de Extensión Universitaria, Buenos Aires, Universidad
de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
1994.
Memoria 1983.
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Facul-
tad de Arquitectura y Urbanismo, 1983.
Proyecto para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Año 1976.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urba-
nismo, 1976.
Fachada de Perú y Alsina. Foto Archivo General de la Nación.
sólo para las investigadoras sino también para la
construcción de una historia institucional.
Algunas reflexiones
Este avance del trabajo de investigación que
presentamos nos lleva a algunas refexiones de
cómo la memoria puede ser objeto de estudio y
fuente histórica. A través de las expresiones de los
entrevistados, sus gestos, el entusiasmo por contar
sus propias experiencias y la conformación de los
mapas mentales que fueron realizando, pudimos
reconstruir los sitios habitados. Como arquitectos,
pudimos realizar nuestros croquis, mentales y con-
cretos.
image/svg+xml
69
O uso da metodologia da
história oral na construção
de uma história
institucional
Lyliam Alburquerque, Sara M. Vaisman
y Sol Quiroga
Este trabalho forma parte de um projeto
de pesquisa que se ocupa de examinar e
reconstruir a história da Faculdade de Ar-
quitetura da Universidade de Buenos Aires.
A Faculdade de Arquitetura teve diversas
sedes sobre as quais não se encontram
trabalhos editados. Ante essa falta, o pro-
jeto de pesquisa em curso busca produzir
uma história institucional resgatando o
testemunho de quem tem sido os prota-
gonistas.
Utilizando a metodologia da história oral
nos oferecemos recuperar a memória
através desses protagonistas: estudantes,
professores, decanos e pessoal adminis-
trativo, quem nos descreve seus vivências
dos distintos âmbitos.
Realizaram-se as entrevistas segundo o
uso da história oral como ferramenta de
pesquisa (apoiamo-nos nos textos do
Hammer Dean e Wildavsky Aaron). Enten-
demos que é importante resgatar o teste-
munho de quem tem sido protagonistas; o
uso desta metodologia adquire um especial
sentido já que, transcorrido o tempo, não
será possível recuperar essa contribuição.
As descrições orais foram acompanhadas
com fontes gráficas da pesquisa (fotos de
arquivo) que permitiram aos entrevista-
dos realizar uma valoração dos espaços
vividos.
L’utilisation de la méthodo-
logie de l’histoire orale
dans la construction d’une
histoire institutionnelle
Lyliam Alburquerque, Sara M. Vaisman
y Sol Quiroga
Le travail que nous présenterons fait partie
d’un projet de recherche chargé d’examiner
et de reconstruire l’histoire de la Faculté
d’Architecture de l’Université de Buenos
Aires.
La Faculté d’Architecture a possédé plu-
sieurs sièges où l’on ne trouve pas de
travaux publiés. Devant ce manque de
travaux, le projet de recherche en cours
cherche à produire une histoire
institutionnelle en recueillant le témoignage
de ceux qui en ont été les acteurs.
En utilisant la méthodologie de l’histoire
orale, nous nous proposons de récupérer la
Mémoire à travers des acteurs qui ont été
étudiants, professeurs, doyens et
personnels administratif et qui nous décriv-
ent leurs expériences depuis leurs différ-
entes positions.
Les entretiens ont été réalisés en utilisant
comme outil de recherche l’histoire orale
(nous nous basons sur les textes de Ham-
mer Dean et de Wildavsky Aaron). Nous
considérons qu’il est important de
recueillir le témoignage de ceux qui furent
des acteurs, l’utilisation de cette méthod-
ologie revêtant un sens spécial puisque
le temps venu, il ne sera plus possible de
récupérer cet apport important.
Les descriptions orales sont accompagnées
des sources graphiques de la recherche
(des photos d’archives) qui ont permis aux
interviewés de mettre en valeur leurs lieux
de vie.
The use of the methodology
of oral history in the cons-
truction of an institutional
history
Lyliam Alburquerque, Sara M. Vaisman
y Sol Quiroga
This work forms a part of a project of inves-
tigation that examines and reconstruct the
history of University of Buenos Aires, Faculty
of Architecture.
The Faculty of Architecture has had several
locations where the published works are not
found. This project of investigation in process
seeks to produce an institutional history
rescuing the testimony of those who have
been the protagonists.
Using the methodology of the oral history we
intent to recover the memory through their
protagonists: students, professors, deans and
administrative personnel, who describe their
experiences from the different areas.
The interviews were realized according to the
use of oral history as tool of investigation
(we base on the texts of Hammer Dean and
Wildavsky Aaron). We understand that it is
important to rescue these testimonies. The
use of this methodology acquires a special
sense since, passed the time, it will not be
possible to recover this contribution.
The oral descriptions were accompanied on
graphical sources of the investigation (pho-
tographs from archives) that allowed to the
interviewed ones to realize a valuation of the
life spaces.
69