image/svg+xml
72
E N C U E N T R O S
L
os días 21 y 22 de agosto de 2008 se realizó
en la ciudad de Chascomús el II Encuentro
Bonaerense de Memoria e Historia Oral
organizado por el Instituto Cultural de la Provincia
de Buenos Aires, Dirección Provincial de Patrimonio
Cultural, Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene. El
mismo ha sido declarado de Interés Municipal por
el Honorable Concejo Deliberante de Chascomús y
de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de
Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
“Desde su misma creación en 1925, el Archivo
Histórico de la Provincia de Buenos Aires tiene entre
sus fnes y funciones la de difundir su patrimonio
documental, como así también la de promocionar los
estudios sobre la historia local y regional bonaerense.
Atento a lo expresado, desde hace más de una década,
la institución ha incorporado a sus tareas –asignándole
además un espacio institucional signifcativo–, a
la Historia Oral, entendiéndola como una forma de
construcción de la historia que da cabida a nuevas
temáticas, a nuevos actores sociales y a nuevas miradas
que permiten la recuperación de múltiples segmentos
de la memoria colectiva”.
1
El Encuentro contó con tres mesas redondas en las
que se discutieron las siguientes temáticas:
1°) Historia Oral: miradas interdisciplinarias donde
disertaron Amanda Caggiano, Nicolás Damin,
Guillermo Clarke y Miguel Galante.
2°) Experiencias en Historia Oral: Laura Benadiba,
Graciela Sáez, Damián Cipolla y Juan Ghisiglieri.
3°) Archivos, Memoria e Historia Oral: con la
participación de Adriana Echezuri, Laura Lenci,
Mariela Canali y Alicia Sarno.
A su vez, se presentaron las siguientes ponencias:
• Los clubes en Patricios. El rastreo de la dinámica
cultural desde las fuentes orales (Joaquín Aldao).
• Experiencias de Participación Política. El caso del
profesorado “Joaquín V. González”, 1973 – 1983 (L.
Barela, A. Echezuri, S. Cunha, S. Luverá).
• De los Alpes a los Andes (Pablo Barral Steiner).
• Proyecto ArCa: “La persistencia del silencio después
de la dictadura”. La escuela como lugar de memoria
(L. Benadiba, T. Biosca Esteve).
• Suizos en el Salado (M. Benini, G. Blanco,
N. Codazza, G. Etcheverry, M. Girard, C. Sarrú,
S. Leclerq, E. Pérez, W. Rodríguez).
• Los espacios y vacíos de participación social en
Chascomús (M. Bigati y A. Marcheti).
• Los laosianos, último grupo inmigrante del siglo XX
(Alejandra Bilbao).
• La memoria en la reconstrucción de la historia de los
pueblos bonaerenses (Segunda mitad del siglo XIX)
(Carlos Birocco).
• La familia ferroviaria de Patricios: cambios en la
representación familiar ferroviaria en el discurso de los
actores (M. Blanco Navarro, D. Gerschfeld, E. Goren,
M. Larguero).
• Rebelión metalúrgica (una semana que duró una
eternidad). (Oscar Bonavita).
• Estación de Ferrocarril José Gregorio de Lezama (S.
Chaher, D. Leclerq).
• Chascomús, 24 de marzo de 1976 (María Calderón).
• Refexiones sobre historiadores orales y tiempo
presente (Mariela Canali).
• “Nosotros y los otros”. Una mirada sobre la derecha
peronista de los años 60 y 70 desde la ortodoxia del
movimiento. (Juan Carnagui).
Segundo Encuentro Bonaerense
de Memoria e Historia Oral
image/svg+xml
73
• Miguel Simaán, un peronista del 45 (H. Carricaburu,
M. Demaría, W. Rodríguez).
• Vivenciando el patrimonio cultural chascomunense
desde cuentos rodados (Elsa Cejas).
• Programa de Historia Oral. Testimonios de vida. Evita
en la memoria (D. Cipolla, R. Martínez).
• Madres de Plaza de Mayo de La Plata. Evocaciones a
los 80 en tiempos de justicia (Guillermo Clarke).
• Aportes de la Historia Oral a la Microhistoria Social.
Apuntes sobre comunidades ferroviarias bonaerenses
(Nicolás Damin).
• Éxodo Rural, cambios demográfcos e identidad
territorial: Patricios, un caso de estudio (N. de Carli y
P. Raffaelli).
• Materializando historias de la infancia. De los relatos
domésticos oídos en la infancia a la investigación
genealógica y el estudio de la Historia de la Provincia
de Buenos Aires (Roberto de la Canal).
• María, la portera de la 17 (Elsa del Campo).
• Visitando Chascomús (Elsa del Campo).
• Una destacada educadora: Ana F. Riafrecha de Malter
(Guillermo Díaz).
• Sudeste bonaerense: los pueblos cuentan desde su
lugar (J. Diez Tetamandi, Y. Lezano).
• La elección femenina del magisterio en la década del
30 en San Luis. Capitales y trayectorias en juego
(A. Domeniconi, A. Ivon Orellano, O. Auderut, D.
Ibaceta).
• La caza de nutrias, una actividad tradicional. Su
importancia económica y social desde momentos
prehispánicos hasta la actualidad (P. Escosteguy, V.
Salerno).
• El mundo ferroviario y la huelga de 1961 en el relato
de las mujeres (Anahí Farji Neer).
• Paraje monasterio. Un auténtico pueblo rural. Relatos
anecdóticos (Luciano Fernández de Liger).
• Sobre relatos y praxis políticas: análisis de
narraciones conversacionales de Madres de Plaza de
Mayo (Miguel Galante).
• La Historia Oral en Radio y TV (Maribel García).
• Martín Almada… tras el vuelo del cóndor (J.
Ghisiglieri, C. Montesino).
• La Escuela N° 3 del Pueblo de Chascomús (Horacio
Giambrioni).
•¿Plaza Che Guevara o Ramón L. Falcón? Espacios
públicos y memoria. Una plaza de Buenos Aires, entre
lo cotidiano y lo político (L. González, D. Paredes, J.
Mallo, S. Luverá).
• Caminarte. Corredor de Patrimonio Cultural y
Natural. Un proyecto comunitario de gestión cultural.
Villa Gesell, Buenos Aires, Argentina (María González
Videla).
• Hablemos de transcripción… (F.Lloret, A. Sarno).
• Gente de radio. Cuatro décadas de comunicación oral
y cultura en Chascomús (Eva Lucero de Ortega).
• Oralidad y cultura radicalizada en el interior de la
Argentina en las décadas de 1930 y 1940 (Mariana
Mastrángelo).
• De Mataderos a la “Ciudad del Rodete”. Carlos Di
Taranto. Un fragmento de la Resistencia Peronista en
ciudad Evita, 1955-1960 (G. Médica, N. Ré).
• “En la caja de cristal”: la construcción del pasado
reciente en Magdalena a través de la mirada de un
grupo de adolescentes (M. Olazar, V. Sanz).
• Buscadores de oro en Chascomús. (Héctor Olivera).
• Docente del campo y la ciudad (Marcela Ortega).
• Memoria y politización en testimonios de militantes
obreros argentinos (1955 a 1976). (Pablo Pozzi).
• Los foricultores del oeste. Breve historia oral de
cuatro familias okinawenses (C. Robustelli, C. Kamuh,
O. Alcaraz, C. Muzzapappa).
• Operación Cóndor
(M. Roselli, J. Ramón, C. García).
•
De prejuicios y discriminación. Breve historia de una
maestra argentina judía (Elina Rosso).
•
El teatro comunitario de Patricios: memoria, lazos e
identidad (V. Russo, S. Dematine, F. Ghelf).
•
Memoria de un largo recorrido (video). (Graciela
Sáez).
•
Ser ferroviario (Graciela Sáez).
•
Permiso, serenata (Germán Sallenave).
•
Viejas historias para nuevas escuelas. Construcción
de la historia de la ESB 1 “Juan Galo de Lavalle”,
mediante la metodología de historia oral (M. Sallenave
y alumnos).
•
Testimonios de los protagonistas de la vida de la
Escuela Normal de Chascomús en sus primeros 95 años
(C. Sotelo, G. Giambroni).
•
Relatos desde el mundo del trabajo (Sebastián
Vargas).
•
El primer asentamiento de los alemanes del Volga
en Olavarría. Un sitio de la memoria (C. Vitalone, M.
Duguine).
El cierre del encuentro estuvo dado por la presentación
del trabajo Memoria y guerra de Malvinas donde se
pudo escuchar el testimonio de ex combatientes.
NOTA
1
En:
Segundo Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral
,
Resúmenes de los trabajos presentados. Chascomús, 21 y 22 de
agosto de 2008, pág 9.