image/svg+xml
68
68
U
tilizando las entrevistas que conforman el
Archivo de la Palabra del Inmigrante Europeo
en Mar del Plata se presentan aquí diversos
trabajos referentes a los estudios migratorios,
dirigiendo su mirada hacia una problemática
específica como es la memoria.
Conforman este libro cuatro trabajos:
-“La construcción de la memoria: el pasado desde
el presente en la trama dialógica de la entrevista.
Los recuerdos de Ángelo”, de María Coira.
-“Recobrar memorias: relatos viajeros”, de Elisa
Pastoriza.
-“Tramas de la memoria migrante”, de Mónica
Bartolucci y Bettina Favero.
-“Voces y memoria del desarraigo migratorio”,
de Graciela M. Barbería.
El texto también cuenta con un apartado titulado
“Notas para la conformación de un archivo”, de
Talia Pilcic y Gerardo Portela, que trata acerca
de la conformación y trabajos realizados en el
Archivo de la Palabra del Inmigrante Europeo en
Mar del Plata.
De notable aporte a los estudios migratorios, los
cuatro trabajos constituyen ensayos de reflexión
teórica y metodológica, articulados con una
misma perspectiva que los presenta como una
unidad.
Voces y memoria
de la inmigración
Hemos recibido con sumo agrado el libro
V
oces y memoria de la inmigración. Mar
del Plata en el siglo XX
, de Bettina Favero
(compiladora). Editado por Eudem
(Editorial de la Universidad Nacional de
Mar del Plata), julio 2008.
image/svg+xml
69
E
n el marco de las celebraciones camino hacia
el Bicentenario, se vienen realizando diferen
-
tes jornadas en torno al tema de la inmigración, con
varias colectividades y comunidades.
Es por este motivo que durante los días 2, 3 y 4
de julio se realizaron, en la Manzana de las Luces,
las Jornadas Buenos Aires Boliviana.
El desarrollo de estas jornadas se organizó in
-
tercalando conferencias, mesas redondas, ponencias
y muestras de danzas. También hubo proyección de
documentales.
La conferencia inicial estuvo a cargo de Alfonso
Ramiro Hinojosa Gordonava, sociólogo y magíster
en Ciencias Sociales, trabaja como profesor e inves
-
tigador en su país natal, en diversas instituciones
tanto bolivianas como internacionales. Su ponencia
se basó en “La transnacionalización de los procesos
migratorios en Bolivia”, en la que expuso sus conoci
-
mientos referentes a este tema que viene investigan
-
do desde hace tiempo.
Por la tarde de este primer día se realizaron dos
mesas redondas: la primera, Patrimonio e identidad
cultural, a cargo de Carmelo Sardinas Ullpu, Ricardo
Fernández y Herbert Montaño; la segunda, Migra
-
ciones y derechos humanos. Legislación, agenda
política y discursos mediáticos, fue coordinada por
Lidia González, con la participación de Alejandro
Grimson, Roberto Benencia y Corina Courtis.
El segundo día se inició con la conferencia de
Elizabeth Torres, arquitecta y magíster en Ciencias
Sociales, especialista en restauración y conservación
de monumentos y sitios históricos de la Unesco;
fue directora del Museo Nacional de Etnografía y
Folklore de Bolivia y actualmente dirige el Centro
Pedagógico y Cultural Simón I, Patiño, sede Cocha
-
bamba. El tema sobre el que expuso fue “Patrimonio
cultural e identidad”.
Este día hubo tres mesas redondas: Diversidad
cultural en políticas de gobierno, con Leticia Maro
-
nese, Marcela Denis y Beatriz Vitas; El mundo labo
-
ral en el contexto de la migración, con Gustavo Vera
y Juan Manuel Cervantes; e Historia de la migración
boliviana en Buenos Aires, coordinada por Liliana
Barela, con la presencia de Susana Sassone y María
Inés Rodríguez Aguilar.
El último día comenzó con la proyección de do
-
cumentales. Por la tarde hubo dos mesas redondas:
Inserción y acción política de los migrantes bolivia
-
nos en Buenos Aires, con Gustavo Morón y Néstor
Escudero, y Patrimonio cultural boliviano en Buenos
Aires. Construcción de identidad, con Natalia Gava
-
zzo, Santiago Canevaro, Consuelo Tapia Morales y
Brenda Canelo.
La conferencia de cierre estuvo a cargo de
Víctor Ego Ducrot, periodista, escritor y docente,
especializado en las artes gastronómicas, que expuso
sobre Bolivia y su cocina en Buenos Aires: los sabo
-
res bolivianos ya son porteños. Posteriormente se
dio lugar a un espectáculo de danzas y a una degus
-
tación bien porteña: vino y empanadas.
Jornadas
Buenos Aires Boliviana
De viaje por Bolivia
El Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño (CpcSIP),
en coordinación con el Comité operativo de censo y valora
-
ción de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográfcos de
los Países Andinos (CASAE), realizaron durante los días 14
al 17 de julio, el Seminario Internacional de Archivos Sono
-
ros y de la Imagen en movimiento, en la sede del CpcSIP,
Cochabamba - Bolivia, con el objeto de debatir temáticas
concernientes al tratamiento técnico documental de docu
-
mentos inéditos y el acceso de los usuarios a la información.
Este seminario propició un rico intercambio entre personas
y entidades que trabajamos con archivos sonoros y/o de
imagen en movimiento. Las actividades fueron alternando
entre diferentes ponencias, talleres de debate y participa
-
ciones especiales como las de Xavier Bellenguer y Vero
-
nique Ginouves. Algunos de los temas trabajados fueron:
Problemas de clasifcación de los registros; La dinámica de
los archivos: fuentes de retroalimentación “externa”; Bases
de datos: Ingreso, búsqueda, intercambio y valorización de
la información. Además, hemos disfrutado de una visita
guiada por el Palacio Portales (sede del CpcSIP) y maravi
-
llosos almuerzos con los que nos han agasajado a todos los
participantes.
El último día se llevaron adelante las conclusiones y por la
tarde se realizó una reunión exclusiva de los miembros del
CASAE, a la que fuimos cordialmente invitados.
Desde aquí enviamos un cordial saludo a todos los colegas
con quienes hemos compartido esta valiosa experiencia, y
un enorme agradecimiento a los organizadores, en especial
a la Arq. Elizabeth Torres, directora del CpcSIP, Cochabam
-
ba, y a todos quienes trabajan en dicho centro, que nos han
atendido con tanta calidez y efciencia.
J O R N A D A S E N B U E N O S A I R E S
image/svg+xml
70
Jornadas
Buenos Aires Sefaradí
El pasado 4 de agosto, de 10 a 21, en la Manzana
de las Luces, Perú 272, se llevó a cabo la Jornada Bue
-
nos Aires Sefaradí organizada por la Dirección General
Patrimonio e Instituto Histórico y la Comisión para la
Preservación del Patrimonio Histórico Cultural.
La presencia sefaradí en América contribuyó al
desarrollo integral de numerosas ciudades de este con
-
tinente. Buenos Aires ha contado con ese aporte desde
su etapa colonial y más intensamente desde las oleadas
inmigratorias que arribaron desde fnes del siglo XIX.
El objetivo de este encuentro cultural es dar a
conocer diferentes aspectos de las ricas y variadas ex
-
presiones judeo-sefaradíes, patrimonio identitario que
tonifcó la policromática y cosmopolita Buenos Aires.
La Jornada se desarrolló de la siguiente manera:
luego de la apertura formal se dio comienzo a la pri
-
mera mesa, coordinada por Leticia Maronese. Mario
Cohen se refrió a la etapa colonial y realizó una
reseña histórica de la presencia sefaradí en América
y Buenos Aires. Luego siguió Jorge Menascé, quien
disertó sobre la inmigración y descendencia de esta
colectividad en los barrios de Buenos Aires, y fna
-
lizó Diana Epstein con la historia de la presencia de
los judíos marroquíes en Buenos Aires.
La siguiente mesa, coordinada por Celia
Sidelnik, se ocupó de la literatura con la exposición
de Ricardo Feierstein sobre los escritores sefaradíes
argentinos, seguido por Jaques Farji y un diverti
-
do refranero sefaradí pleno de sabiduría popular.
Concluyó Horacio Spinetto con “Lo sefaradí en la
literatura”.
Luego de un receso para almorzar, se retomaron
las exposiciones en la mesa de Historia Oral coordi
-
nada por Adriana Echezuri. Comenzó con el tema
“Del Holocausto a Buenos Aires. Un lugar en el
mundo”, a cargo de Mario Feferbaum, y se proyec
-
tó una conmovedora entrevista a David Galante,
sobreviviente de Auschwitsz, realizada en las salas
del Museo de la Shoá y flmada por Franca González
y Silvana Luverá.
Continuó Laura Benadiba con un trabajo reali
-
zado junto con un grupo de alumnos de la escuela
ORT (Daniela Lin, Giselle Arena, Yessica Wecjman
y Abigail Feldstein, quienes estuvieron presentes),
acompañado por un material fílmico con el registro
de testimonios de familiares y compañeros.
La siguiente mesa fue “Gastronomía-Humor-
Tradiciones” y estuvo coordinada por María Rosa Ju
-
rado. Los trabajos presentados fueron: “Gastronomía
sefaradí” por Marta Haber; “Monólogo” por Graciela
Tevah de Ryba; “Teatro leído”, Esther Cohen y Rubén
Tevah; y “Acerca de qué es la tradición en la cultura
sefaradí”, María Esther Silberman de Cywiner.
Antes de la quinta mesa, que estuvo coordinada
por Laura Benadiba hubo un breve receso para dis
-
frutar luego a María Cherro de Azar, José Menascé y
Carlos Szwarcer con “Los judíos de Siria en Buenos
Aires”, “El judeoespañol, lengua de sefaradíes” y
“Estampas sefaradíes de Villa Crespo: vivencias y
testimonios”, respectivamente.
La última mesa estuvo coordinada por María
Virginia Ameztoy y contó con Mariana Eskenazi,
que proyectó el audiovisual “Imágenes sefaradíes”;
Eleonora Noga Alberti habló sobre “Romanzas y
kantikas sefaradíes. Un viaje del Mar Mediterráneo
al Río de la Plata”; para culminar disfrutando de
la mejor música junto a Mario Kirlis y Orquesta
Oriental “La música turca y árabe en los sefaradíes
de Buenos Aires”.
Alrededor de las 21, luego de bailar y divertirse
al son de la música, y degustar algunas especialida
-
des sefaradíes, se dio por terminada la Jornada con
un gran brindis.
Jornadas
Buenos Aires Italiana
Continuando con las celebraciones camino
hacia el Bicentenario, se realizaron en la
Manzana de las Luces las Jornadas Buenos
Aires Italiana durante los días 8, 9 y 10 de
octubre.
En los tres días se alternaron conferencias
y mesas de trabajo de variadas temáticas:
migraciones de ida y vuelta, cultura, educación,
las trabajadoras migrantes, asociacionismo,
instituciones, cultura gastronómica.
Participaron destacados intelectuales y
personalidades de ambas culturas (argentina
e italiana), como Alicia Bernasconi, Mario
Santillo, Mirta Zaida Lobato, Mariela Ceva,
Ema Cibotti, Victor Ego Ducrot y Donato de
Santis, entre otros.
El espectáculo de cierre estuvo a cargo de
Cristina Pérsico, quien con su actuación
emocionó a los presentes. La frma Matarazzo
ofreció unos increíbles fdeos, digno cierre de la
cocina ítalo-argentina que tanto nos identifca.
image/svg+xml
71
transformaciones urbanas, arquitectura y
patrimonio.
Contamos con la presencia de Josefna
Delgado, Jorge Sábato, Juan Molina y Vedia, Rosa
María Ravera, Horacio González, Rodolfo Giunta,
Miguel Guerin y Pancho Liernur, entre otros.
La conferencia de cierre estuvo a cargo del
catedrático español Manuel Delgado Ruiz, quien
nos habló de “Ciudadano, mitodano. La ciudad
como sociedad de lugares y como mito”
.
Para fnalizar, se realizó el acto de entrega
de certifcados y se ofreció un vino de honor,
acompañado de unas exquisitas empanadas.
Organizadas por la Dirección General
Patrimonio e Instituto Histórico, los días 10, 11 y
12 de septiembre de 2008 se llevaron a cabo en la
Manzana de las Luces las XXI Jornadas de Historia
de la Ciudad. Esta vez el tema abordado fue “El
Espacio en Buenos Aires”.
En su desarrollo se alternaron mesas
redondas, conferencias y comisiones de trabajo.
Los temas principales fueron: la ciudad como
espacio cultural; espacio público y patrimonio;
El lunes 4 de agosto el Centro Cultural de la
Cooperación realizó, por medio de su Departa
-
mento de Información, una nueva proyección del
documental
El Tucumanazo
, ante unos 100 espec
-
tadores que colmaron la Sala Jacobo Laks. Partici
-
paron de la presentación el historiador y respon
-
sable de la investigación del documental, Rubén
Kotler; el especialista en medios audiovisuales,
Pablo Martínez Levy y las historiadoras Graciela
Browarnik y Alexia Massholder, quienes estuvie
-
ron a cargo de la organización de la proyección.
Asistieron además, el Chino Moya, Carlos Zamo
-
rano y Héctor Marteau, tres de los entrevistados
en el largometraje, quienes dejaron su testimonio
nuevamente. En la ocasión, Carlos Zamorano
pidió que se rindiera homenaje a Ángela Nassif,
fallecida a fnes de 2007 y quien también había
sido entrevistada para el documental. Luego de
la proyección se generó un debate muy interesan
-
XXI Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires
El espacio en Buenos Aires
te, con una participación sumamente activa del
público presente.
Para más información, ingresar a la página
www.eltucumanazo.ne
t
Agradecemos a los organizadores la invita
-
ción a participar de este importante evento.
Nueva proyección de
El Tucumanazo