image/svg+xmlVoces Recobradas66Agenda de actividadesVIII Congreso Internacional de Historia Oral“La Historia Oral y la multidisciplinariedad: retos y perspectivas”Se realizará entre el 9 y el 11 de septiembre de 2009 en la Universidad de ColimaDesde hace más de una década, en 1996, la Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) convoca cada dos años a un encuentro académico cuyo objeti-vo es discutir las aportaciones de la historia oral a las ciencias, así como a otras áreas de conocimiento. Cada vez más se ha reconocido a la historia oral su poten-cial como herramienta metodológica pertinente y útil para generar nuevo conocimiento, para complementar otras fuentes de información y/o modificar un estado de conocimiento determinado.En esta ocasión, la sede para compartir con la co-munidad académica de áreas disciplinares afines y dis-tintas, las aportaciones académicas, sociales, políticas y culturales de la historia oral será la Facultad de Le-tras y Comunicación en colaboración con el Programa Cultura del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) de la Universidad de Colima.En este marco, el Programa Cultura del CUIS, cuya formación data desde hace 24 años en esta Universi-dad, mantiene hasta hoy en día con la historia oral una relación muy cercana; durante todos estos años ha sido de hecho, y lo sigue siendo, uno de sus fundamentos metodológicos centrales. De ahí que hablar de historia oral significa referirnos a una de las perspectivas me-todológicas desde donde hemos construido múltiples objetos de estudio; así la categoría teórica, Cultura, que nos da una identidad académica como grupo de altos estudios, la hemos operacionalizado en decenas de proyectos de investigación para comprender la rea-lidad social estudiada precisamente desde la historia oral y gran parte de la evidencia de esta producción se encuentra en la revista de investigación y análisis Estudios sobre las Culturas Contemporáneas(ESCC) fundada por el Programa Culturadel CUIS en 1984.El Congreso es, para la Facultad de Letras y Co-municación de esta Universidad, una oportunidad de discusión y crecimiento académico entre los profeso-res e investigadores colegas locales y los profesores e investigadores visitantes de otras universidades mexi-canas, así como del extranjero. El Congreso fomentará y reforzará la cultura de investigación en cada grupo de trabajo, redes y Cuerpos Académicos (CA´s), tanto entre colegas, como entre estos y la comunidad estu-
image/svg+xmlRevista de Historia Oral67diantil. Para los estudiantes de la Facultad de Letras y Comunicación, la investigación social es central como área académica curricular, ya que es recurrente en los trabajos escolares y tesis de grado, tanto como sucede con los estudiantes de otras facultades y posgrados de nuestra universidad, situación que promete una parti-cipación estudiantil importante en este Congreso. Es-tamos seguros, pues, de que el Congreso concentrará a académicos de la Universidad de Colima provenien-tes al menos de las siguientes facultades: Trabajo So-cial, Psicología, Filosofía, Ciencias Políticas y Sociales (Maestríay el Doctorado en Ciencias Sociales), Peda-gogía (Maestría y Doctorado en Pedagogía) y Letras y Comunicación (Diplomado en Metodología de Investi-gación en Ciencias Sociales).En este marco académico contextual y en medio de una situación económica llena de incertidumbre, la Facultad de Letras y Comunicación y el Programa Culturadel CUIS de la Universidad de Colima, están haciendo un esfuerzo considerable para que, a pesar de las vicisitudes económicas que viviremos en el 2009, el Congreso bianual de la AMHO se lleve a cabo. En este sentido es necesario decir que esta sede cuenta con el apoyo no solo de la AMHO, sino además con la participación entusiasta de instituciones como la Uni-versidad de Guadalajara, el Instituto Mora, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Uni-versidad de Guanajuato.La convivencia académica durante el Congreso será la mayor inversión para el crecimiento colecti-vo. Sean todos y todas bienvenidas al VIII Congreso Internacional de Historia Oral: “La Historia Oral y la multidisciplinariedad: retos y perspectivas”.Dinámica y modalidad de participación a) Mesas temáticas de trabajo:La producción de las mesas de trabajo deberá enviarse a la Coordinación Académica del Congreso, Karla Y. Covarrubias Cué-llar: karlacuis@gmail.com y Ana Josefina Cuevas Her-nández: ajcuevas@ucol.mxb) Círculos de discusión:El objetivo es construir un espacio de reflexión académica entre los asistentes (in-vestigadores, profesores y estudiantes de niveles aca-démicos distintos) interesados en un tema en común vinculado con la historia oral. En esta modalidad de participación no es necesaria una ponencia; se trata de fomentar en estos espacios una participación reflexiva y propositiva de manera libre. Fecha límite de inscripción: 30 de junio de 2009.Eventos académicos que se llevarán a cabo en el marco del Congreso: Premiación a los ganadores de la Convocatoria de Historia Oral, Cuéntanos tu histo-ria… Memoria del retorno de los inmigrantes al Centro Occidente de México.Para mayores informes dirigirse a: Universidad de Colima a través de la Facultad de Le-tras y Comunicación: teléfono (312) 31 61085, con las secretarias Ofelia Guerrero y Adriana Ceballos (por la mañana) o Nora García (por la tarde), y Programa Culturadel Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), teléfono: (312) 31 61127, con las secretarias Cecilia Chávez (por la mañana) y Lupita Chávez (por la tarde).Comité OrganizadorOrganización general: Karla Y. Covarrubias Cuéllar.Coordinación académica: Karla Y. Covarrubias Cué-llar y Ana Josefina Cuevas Hernández (Universidad de Colima); Ana María de la O. Castellanos (Uni-versidad de Guadalajara); Ada Marina Lara Meza (Universidad de Guanajuato); Patricia Pensado Le-glise (Instituto Mora) y Mario Camarena Ocampo (AMHO/INHA).Coordinación administrativa, logística y de infor-mación: Universidad de Colima.Estudiantes participantes: De segundo semestre de la licenciatura en Periodismo, de cuarto y sexto se-mestres de la licenciatura de Comunicación, Perio-dismo y Lingüística.Facultades participantes de la Universidad de Coli-ma: Trabajo Social, Psicología, Filosofía, Pedagogía, Ciencias Políticas y Sociales.Instituciones académicas nacionales participantes: Instituto Mora, INAH, Universidad de Guadalajara y Universidad de Guanajuato.
image/svg+xmlVoces Recobradas68Voces Recobradas68Durante la Plenaria de culminación del III Encuentro Internacional de Historia Oral celebrado en febrero reciente en Managua-Nicaragua, se acordó por unanimidad que el IV Encuentro se celebrara en Venezuela en febrero de 2011, con sede en las ciudades de Maracay y Valencia. Se determinó también que la organización estuviera a cargo de los representantes de la UPEL-Maracay y UC-Valencia, responsabilidad que los venezolanos gustosamente acep-tamos. Todo esto bajo la convicción de la importancia que está cobrando para nuestras sociedades reconocer la necesidad de un mayor acercamiento con su pasado más reciente. Es en este sentido que el recurso testimonial re-presenta un instrumento imponderable para lograr satis-facer tal necesidad. Más aún si advertimos sobre la insu-fciencia, o más bien inexistencia, de otro tipo de fuentes cuando se trata de indagar sobre pequeñas comunidades o acontecimientos cercanos.La experiencia en Nicaragua nos llenó de preocupa-ción. Venezuela se encuentra muy lejos de la recurrente práctica de la oralidad como fórmula para abordar los es-tudios históricos del pasado reciente. Aún persiste el in-condicional apego a la fuente documental. No obstante, la experiencia también nos motivó a que direccionemos nuestros esfuerzos, en principio, para estimular este tipo de preocupación y práctica historiográfca en todos los sectores, académicos o no, relacionados con el tema. Esta es la razón para la celebración de las Primeras Jornadas Venezolanas de Historia Oral que serán el marco prepara-torio del IV Encuentro Internacional.Mesas temáticas de trabajo1) Teoría, método y técnicas de investigación en Historia Oral, en atención a los fenómenos que constituyan su ob-jeto de estudio.2) Experiencias educativas, formales e informales en His-toria Oral.3) Espacios urbanos y demográfcos.4) Estado actual de la investigación sobre Historia Oral en Venezuela; investigaciones concluidas o en proceso.Contactos para la presentación de ponenciasRaúl Meléndez M. (raulmlndz@gmail.com)Jaime Ybarra Morán. (revista.manongo@gmail.com)Fechas importantesLímite de recepción de resumen de ponencias: 30 de junio de 2009.Publicación de ponencias admitidas: 15 de julio de 2009.Límite de recepción de ponencias completas: 30 de agosto de 2009.OrganizadoresUniversidad de Carabobo. Consejo de Desarrollo Científ-co y Humanístico (CDCH-UC).Facultad de Ciencias de la Educación (FACE-UC).Centro de Investigaciones y Estudios Históricos (CIEH-FACE).Comité académicoJessy Divo de Romero, Ulises Rojas y Luis Torres.Comité organizadorRaúl Meléndez M., Giannina Fusco, Xiomara Rodríguez, Jaime Ybarra M., Luis Hernández, Carlos Cochiarella y José Gregorio Machado.Primeras Jornadas Venezolanas de Historia OralHacia el IV Encuentro Internacional de Historia OralSe realizarán en Valencia los días 15, 16 y 17 de octubre de 2009 en la sede de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo, Campus Bárbula, Naguanagua.