image/svg+xml
Voces Recobradas
62
E
l desarrollo de la historia oral en la provincia
de Tucumán muestra un avance lento con res
-
pecto a otras provincias del país. Aunque en
los últimos años ha dado un salto cualitativo
más que cuantitativo, jóvenes historiadores comienzan a
animarse al estudio de la historia reciente de la provincia
y se acercan metodológicamente en sus investigaciones al
uso de las fuentes orales. Aún lejos del desarrollo de otras
regiones, en los últimos años se han notado ciertos avan
-
ces en cuanto a la instalación de la historia oral tanto en la
perspectiva investigativa como en la educativa. Aunque en
los espacios académicos tradicionales la historia oral toda
-
vía genera ciertas resistencias, algunas tesis de licenciatura
a partir de la utilización de las fuentes orales demuestran
que los jóvenes historiadores comienzan a romper el cerco
y se animan a pensar no solo que la historia oral es posible
sino, y sobre todo, necesaria para el abordaje de ciertos pe
-
ríodos históricos de la provincia.
La necesidad de recuperar la memoria del pasado
cercano está marcada, por un lado, por la cruenta repre
-
sión dictatorial que sufriera la provincia y, por el otro, por
el avance y la instalación del bussismo después de la salida
de la dictadura en 1983. La llegada de Bussi al poder des
-
pués del triunfo electoral en 1995 conllevó un proceso de
freno en el avance de la disciplina historiográfca en mate
-
ria de revisión del pasado reciente de la provincia. Aunque
algunos trabajos a mediados de los años 90 daban cuenta
de la historia represiva en Tucumán, en los círculos aca
-
démicos, dichos trabajos eran resistidos. Desde la primera
derrota judicial de Bussi en 2003, que le impidiera asumir
como intendente de la ciudad de San Miguel de Tucumán,
nuevas perspectivas se abrieron paso en los estudios de la
historia reciente de la provincia.
Una experiencia en crecimiento
Desde el surgimiento de AHORA (Asociación de
Historia Oral de la República Argentina) y con la incor
-
poración en su comisión directiva de investigadores del
interior, el trabajo a partir de la utilización de fuentes ora
-
La historia oral
en Tucumán
En el país
AHONA es una realidad
El sábado 9 de mayo, cuando esta edición de
Voces
está casi con “un pie en la imprenta”, nos llega este men
-
saje de nuestro amigo y colega Rubén Kotler:
Compañer@s, quiero compartir con ustedes la in
-
mensa alegría de comunicarles que en el día de la fecha
ha sido creada la Asociación de Historia Oral del Norte
Argentino (AHONA). Después de muchas reuniones con
distintas personas y grupos, en la mañana de hoy nos
constituimos como Asociación, frma de acta mediante.
Los próximos pasos a seguir son la constitución legal de la
misma y el lanzamiento público que será el miércoles 1º de
julio, aprovechando simbólicamente el Día del Historiador,
en el marco de una jornada que comenzaremos a organi
-
zar desde hoy mismo.
En el mismo mensaje, Rubén agradece especialmen
-
te a Pablo Pozzi, por el “ánimo” brindado; a las compa
-
ñeras de San Luis, porque fueron un ejemplo al concretar
la Asociación en dicha provincia; y a los compañeros de
AHORA por el apoyo permanente.
Desde aquí le decimos simplemente ¡felicitaciones!
y deseamos que este esfuerzo sirva de incentivo para
otros sectores de nuestro país que están trabajando por el
crecimiento y la unión de los historiadores orales.
Rubén Kotler
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
63
les fue cobrando mayor espacio en las distintas unidades
académicas. La realización de cursos y la concreción de
algunos proyectos, aunque todavía tibios, van ganando
espacios y son aceptados poco a poco por el conjunto de
historiadores locales. La inminencia de la conformación
de una asociación de historia oral regional impulsada desde
Tucumán es otro pequeño pero signifcativo avance, en el
crecimiento de la disciplina y la aceptación en el uso de las
fuentes orales.
La construcción de un archivo audio-sonoro
A partir de octubre de 2008, la historia oral en Tucu
-
mán da un salto importante al anunciarse la implemen
-
tación de una sección de un archivo audio-sonoro en el
marco del archivo histórico de la Universidad. Si bien los
pasos son lentos y llenos de difcultades, el hecho de que
la Comisión de Patrimonio, de la cual depende el archi
-
vo, asuma el rescate del patrimonio intangible de la propia
casa de estudios, marca un salto cualitativo importante. En
el propio sitio web del archivo (www.archivo.unt.edu.ar) pue
-
de consultarse el acervo patrimonial existente y los pro
-
yectos en concreción, como por ejemplo entrevistas a ex
docentes, autoridades y otras personalidades destacadas
que han estado vinculados con la Universidad.
Un curso, variados intereses
Si bien en años anteriores se concretaron otros cur
-
sos de historia oral, el curso/taller que se ha comenzado
a dictar a instancias del proyecto maestro de la Facultad
de Filosofía y Letras y que vincula la historia oral con las
ciencias sociales, puede ser un punto de infexión en el de
-
sarrollo del trabajo con fuentes orales en la provincia, tan
-
to en lo que hace a la investigación como a la docencia. La
concurrencia de unos 50 asistentes al curso el día sábado 4
de abril ha mostrado una tendencia repartida entre aque
-
llos interesados en trabajar con fuentes orales y aquellos
docentes del área de las ciencias sociales que buscan al
-
ternativas didácticas para llevar la historia de una manera
interactiva en proyectos áulicos o institucionales. El Curso
de Historia Oral y las Ciencias Sociales no ha concluido,
por lo tanto no es posible todavía realizar una refexión
sobre su desarrollo. Sin embargo, es viable afrmar que el
interés demostrado por los asistentes puede animar a la
concreción de nuevos cursos o talleres, tanto en la ciudad
de San Miguel de Tucumán como en el interior de la pro
-
vincia.
El nacimiento de AHONA
En procura de pegar el salto, un grupo de jóvenes in
-
vestigadores ha comenzado a reunirse para conformar una
asociación de historia oral regional. Siguiendo el impulso
dado desde AHORA y tras la experiencia llevada a cabo en
la provincia de San Luis, en Tucumán se decidió la crea
-
ción de la Asociación de Historia Oral del Norte Argenti
-
no (AHONA), con el frme propósito no solo de organizar
un núcleo en la provincia sino en el noroeste del país, en
procura de fortalecer los vínculos y contribuir a afanzar la
red nacional propuesta por AHORA. Por el momento se
cuenta con un espacio web donde se darán a conocer los
pasos a seguir por AHONA y las distintas actividades que
se vayan proponiendo.
Su dirección es: http://historiaoralnorte.blogspot.com/
En el marco del curso dictado por Rubén Kotler en
la ciudad de Tucumán, “La Historia Oral y las Ciencias
Sociales”, el sábado 25 de abril de 2009 se desarrolló una
experiencia en la que los asistentes al taller pudieron
experimentar la realización de una entrevista a una
militante local del movimiento de Madres de Plaza de
Mayo. Una vez fnalizada la entrevista se discutió entre
todos su resultado y se analizaron las posibilidades del
uso de la historia oral, tanto como proyecto áulico como
también en proyectos de investigación. El objetivo del
taller era despertar en los asistentes un punto de vista
crítico respecto de la construcción, el uso y el manejo
de las fuentes orales, que les permitiera descubrir lo
complejo que resulta el trabajo con este tipo de fuentes,
tanto en el aula como en la tarea investigativa de los
historiadores.
El curso dictado en el marco del “Proyecto Maestro”
ha permitido que se acercaran a la metodología que ofrece
la historia oral, tanto docentes como también estudiantes
(universitarios y terciarios) y jóvenes historiadores e
historiadoras que van dando sus primeros pasos en la
investigación. Se busca, al mismo tiempo, promover
nuevos cursos similares y repetir la experiencia del taller
en el interior de la provincia, con el fn de dar a conocer
las herramientas didácticas e investigativas que ofrece la
historia oral.