image/svg+xml
Voces Recobradas
54
E
ntre el 31 de octubre y el 1º de noviembre de
2008 se desarrollaron, en la Facultad de Cien
-
cias Humanas de la Universidad Nacional de
San Luis, las Primeras Jornadas de Historia
de la Ciudad de San Luis “La Ciudad de San Luis durante
los siglos XVIII, XIX y XX”.
Las Jornadas fueron organizadas por tres grupos de
trabajo que realizan sus tareas en la Facultad de Ciencias
Humanas: la Cátedra “Historia Argentina y Americana”, el
Proyecto de Investigación “Patrimonio Cultural y Didác
-
tica. Construcción de conocimiento histórico y saberes
del docente” y el Proyecto de Investigación “El lugar de las
prácticas de lectura en la formación docente. El normalis
-
mo antes del primer gobierno peronista”.
Si bien en la Facultad de Ciencias Humanas no existe
la carrera de Historia, en estos grupos trabajan historia
-
dores y, quienes no lo son, lo vienen haciendo con más o
menos trayectoria en cátedras y proyectos de investigación
que tienen a la historia como eje de estudio. Destacamos
esto porque el campo de producción de conocimiento his
-
tórico en San Luis es escaso y tradicionalmente ha estado
teñido de posicionamientos positivistas, con producciones
que toman básicamente aspectos políticos, militares y reli
-
giosos. Una mirada socioeconómica con posicionamiento
crítico de la historia local es incipiente en San Luis. Suma
-
do a esto, la situación de deterioro y abandono del patri
-
monio y de los archivos locales ha impulsado a grupos de
investigadores a construir partes de la historia local desde
la historia oral y desde otras perspectivas. Cabe señalar
también que desde los ámbitos del gobierno provincial se
usa la historia con fnes particulares, distorsionando, in
-
ventando y manipulando el pasado para justifcar y validar
acciones gubernamentales que colocan a la familia gober
-
nante en un lugar destacado.
Desde este contexto, el desarrollo de las Jornadas tuvo
los siguientes propósitos:
Primeras Jornadas de Historia
de la Ciudad de San Luis
La Ciudad de
San Luis durante los
siglos XVIII, XIX y XX
Encuentros
Estela Beatriz
de Dios
Docente e investigadora,
Facultad de Ciencias
Humanas, UNSL.
Integrante de la CD de
AHORA y de la Asociación
de Historia Oral de San Luis
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
55
1. Crear un espacio de comunicación e intercambio a
partir de trabajos de indagación sobre la historia de la
ciudad de San Luis.
2. Promover prácticas investigativas en las instituciones
educativas sobre diversas temáticas de la historia de la
ciudad.
3. Generar un espacio de discusión orientado a formar
grupos de trabajo que den inicio a actividades de con
-
cientización y preservación de, por un lado, archivos de
documentos históricos (bibliotecas, archivos públicos y
privados, etc.) y, por el otro, de lugares patrimoniables
o “lugares de la memoria”.
Los destinatarios de estas Jornadas fueron docentes
de distintos niveles, estudiantes de educación secunda
-
ria y educación superior, historiadores e investigadores
locales y público en general. Las categorías de los traba
-
jos fueron armadas desde tres posibilidades: experien
-
cias de investigación escolar, avances de investigación
y trabajos de investigación. Se presentaron 37 trabajos
distribuidos en las siguientes comisiones: Demografía;
Historia de la Educación; Estado, Cultura y Sociedad;
Espacio Urbano y Derechos Humanos e Historia Re
-
ciente. Destacamos la asistencia de alumnos de cinco
colegios de nivel medio de la ciudad que expusieron sus
trabajos y dieron un matiz particular a estas jornadas.
Además de los trabajos se realizaron dos paneles,
uno de apertura y otro de cierre: el primero abordó la
historia local desde distintas perspectivas y en él par
-
ticiparon el Prof. Néstor Menéndez (docente de la Fa
-
cultad de Ciencias Humanas, UNSL), que disertó sobre
“La historia local desde los documentos escritos”, la Lic.
María Inés Rodríguez (por la Asociación Argentina de
Historia Oral), que habló sobre “La historia local desde
la historia oral” y la Mag. María Avelina Rinaldi (direc
-
tora del Proyecto de Investigación “Patrimonio Cultural
y Didáctica” y docente de la Facultad de Ciencias Hu
-
manas, UNSL), que disertó sobre “La historia local desde
el patrimonio arquitectónico”. El panel de cierre abordó
el tema de los archivos y contó con la presencia de la Lic.
Susana Domeniconi (docente de la Facultad de Ciencias
Humanas, UNSL) que explicó el “Estado de situación de
los archivos de San Luis”, la Lic. Graciela Browarnick
(del Centro de la Cooperación de la Ciudad de Buenos
Aires) que presentó el tema “Archivos orales”, la Lic.
María Inés Rodríguez (directora del Museo Roca de la
Ciudad de Buenos Aires) que habló sobre la “Conser
-
vación de Archivos” y el Dr. Pablo Pozzi (Director del
Programa de Historia Oral de la UBA) que disertó so
-
bre “La organización de archivos en los programas de
investigación”. También se contó con un espacio para
la exposición realizada por la Lic. Mariana Mastránge
-
lo quien presentó su trabajo de investigación desde la
historia local “Cultura y Política en la Argentina. Los
comunistas en la huelga de 1929 en San Francisco, una
ciudad del interior de Córdoba”.
Las jornadas estuvieron atravesadas por momentos
de expresión artística: en el acto de apertura disfrutamos
de la bella danza folclórica que ofrecieron el Prof. Javier
Bautista y su grupo, y de la poesía emotiva y enraizada al
terruño del poeta puntano Miguel Bustos. Al cierre de la
primera jornada pudimos presenciar la puesta en escena
de alumnos de la Escuela Normal Juan Pascual Pringles
(de la UNSL), dirigidos por la Prof. Sandra Boso, de la obra
“Aída en la Vieja Estación”, inspirada en la producción de
conocimiento realizada desde el Proyecto de Investigación
“Patrimonio Cultural y Didáctica” (FCH-UNSL).
Por último, en el contexto de estas jornadas se leyó
el acta fundacional de la Asociación de Historia Oral de
San Luis, cuyos primeros pasos de conformación se rea
-
lizaron en la segunda mitad del año 2008. Destacamos
este hecho con alegría y mucho esfuerzo porque es, para
el interior de nuestro país, un logro en la construcción
del campo de investigación de la historia oral.
image/svg+xml
Voces Recobradas
56
D
el 29 de enero al 2 de febrero de 2007 se
realizó en Panamá la primera edición de un
encuentro de historia oral en este lado de
América, que contó con mayor presencia
de centroamericanos, entre los que se destacaron asisten
-
tes de Costa Rica, Honduras y Nicaragua, país que también
fue representado por docentes y estudiantes de las carreras
de Historia, Antropología, Arqueología, Comunicación y
otras ciencias sociales. En esa ocasión pudimos ya apreciar
un mayor interés por la historia oral en Centroamérica y,
por qué no decirlo, en Nicaragua en particular. Mediante
la celebración en 2009 del III Encuentro Internacional de
Historia Oral pretendíamos que académicos de las distin
-
tas disciplinas se convocaran para debatir sobre temáticas
de actualidad, y, sobre todo, lo que desde la historia oral se
había aportado a las ciencias sociales y a la construcción de
la realidad en América Latina. Por ello centramos nuestro
interés en debatir sobre los siguientes ejes:
- La actualidad en América Latina, Centroamérica y
el Caribe sobre la Historia Oral. Esto se logró materializar
con las conferencias magistrales. La conferencia inaugu
-
ral fue “Los desafíos de la historia oral”, y estuvo a cargo
de Antonio Montenegro, profesor de la Universidad Fe
-
Una mirada sobre el III Encuentro Internacional
de Historia Oral
“Rescatando la
memoria de
nuestros pueblos”
Nicaragua, 16 al 21 de febrero de 2009
Encuentros
Jilma Romero
Arrechavala
1
Participantes internacionales en su llegada en el Aeropuerto Augus
-
to Cesar Sandino. 15 de febrero de 2009.
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
57
deral de Pernambuco (Brasil) y vicepresidente de la Junta
Directiva de la Asociación Internacional de Historia Oral
(IOHA). Al día siguiente tuvo lugar la conferencia a car
-
go de Carlos Vázquez titulada “Museógrafos mexicanos” y
el tercer día “El estado de las ciencias sociales y la Histo
-
ria Oral en Cuba” a cargo del científco cubano Juan Luis
Martín Chávez, secretario ejecutivo del Consejo Nacio
-
nal de Ciencias Sociales. Este ciclo se cerró con “Pasado
y Presente de la Historia Oral en Nicaragua” a cargo de
Luis Alfredo Lobato Blanco, director del Departamento
de Historia de la UNAN-Managua (Nicaragua). Todos los
conferencistas invitados son autoridad en el ramo en sus
respectivos países.
- La mesa redonda “Estado actual de la Historia Oral” es
-
tuvo a cargo de Antonio Montenegro, Pablo Pozzi y Ge
-
rardo Necoechea, quienes hicieron una síntesis valorativa
del nivel de desarrollo en sus respectivos países. El debate
entre el público y los panelistas estuvo a la altura de las
expectativas y aportó al estado de la cuestión.
- Las mesas de trabajo versaron sobre los siguientes aspec
-
tos: “Teoría, métodos y técnicas de investigación en Histo
-
ria Oral” coordinada por Antonio Montenegro y Gerardo
Necoechea (Brasil y México respectivamente); “Cotidia
-
neidad, memoria y testimonio”, coordinada por Marcela
Camargo y Ricardo Avilés (Panamá y Nicaragua); “El es
-
pacio de la memoria, en la comunidad, lo local, lo global
y los procesos de desarrollo”, área coordinada por Mirta
Barbieri y María Luisa Iglesias Hernández (Argentina y
Las Palmas, España); “El tiempo en la memoria: lo vivido,
lo recordado, lo olvidado y la impunidad”, coordinada por
Patricia Pensado y Sagrario Balladares (México y Nicara
-
gua); “Enseñanza de la Historia Oral: experiencias educa
-
tivas, formales e informales”, a cargo de Mirna Pizarro y
Fabio Castro (Chile y Colombia) y la mesa “Archivando
la memoria. La entrevista como fuente de la investigación
social”, coordinada por Pamela Rodríguez y Alba Rodrí
-
guez (Venezuela y Nicaragua).
A través del eje temático “Universidad y sociedad:
Compromiso de las universidades públicas con un pro
-
yecto de sociedad justa, democrática y solidaria”, nos plan
-
teamos desarrollar una tarde de presentaciones de videos
orales,
2
y de libros y revistas.
3
En este espacio se aprove
-
chó para discutir sobre la problemática que viven nues
-
tros pueblos y tomar acuerdos para emprender algunas
acciones conjuntas, tales como investigaciones, intercam
-
bio de libros y revistas, así como también trabajar para la
conformación en estos dos años de la Asociación Latinoa
-
mericana de Historia Oral, lo mismo que promover en el
interior de América Latina un trabajo sistemático de cara
a garantizar que el IV Encuentro Internacional se lleve a
feliz término en la República Bolivariana de Venezuela.
Todo ello como una muestra de las bondades que la his
-
toria oral aporta a los trabajos con una gran sensibilidad
social. Particularmente, podemos comentar que los videos
estuvieron llenos de denuncias y demostraron cómo se
puede escribir la historia desde sus protagonistas.
El eje “Usos y experiencias de la historia oral en la
educación formal y no formal” se logró desarrollar con
creces mediante la participación de docentes e investiga
-
dores del área centroamericana y de manera particular
Nicaragua, en cuatro talleres simultáneos que se llevaron
a cabo; uno a cargo de Fabio Castro de Colombia, titula
-
do “La activación de la memoria en la historia oral”. En
otro taller realizado bajo la temática “Relatos orales de la
memoria y enseñanza de la historia” actuaron como facili
-
tadores Regina Beatriz Guimarães y Antonio Montenegro
de Brasil; el tercero de los talleres, “Mirada sobre la ciudad.
Fuentes para el estudio de la dinámica urbanística” fue di
-
rigido por la investigadora venezolana Pamela Rodríguez.
Por último, “Historia oral y museología” estuvo a cargo del
mexicano Carlos Vázquez Olvera. Para el cumplimiento
de todas las actividades planifcadas, se logró mantener un
nutrido grupo de asistentes.
Los deseos que nos animaron a realizar este III En
-
cuentro fueron aportar al desarrollo de lo mejor que la
humanidad ha ido implementando en su historia y contri
-
Distribuyendo materiales el día de la inscripción.
16 de febrero de 2009.
Público presente el día de la inauguración del III Encuentro.
16 de febrero de 2009.
image/svg+xml
Voces Recobradas
58
buir a la recuperación de la historia de quienes por siglos
fueron silenciados por muchos de los que han ostentado el
poder político.
Una síntesis de todo este evento aparecerá en la me
-
moria que estamos preparando y que se publicará próxi
-
mamente acompañada de un DVD. Los objetivos más
nobles pudieron hacerse realidad. Los participantes en
las mesas redondas, conferencias, video-orales y presen
-
taciones de libros mantuvieron una participación activa.
En ese camino, la educación y formación de la conciencia
pudieron jugar un papel promotor de identidades sociales
y políticas: “Los pueblos son los que hacen la historia”.
Los participantes fueron historiadores y científcos
sociales, educadores, líderes comunitarios, sindicalistas,
entes autónomos y estatales, y ciudadanos y ciudadanas
interesados en la construcción permanente de una historia
más humana.
El evento tuvo lugar en el recinto universitario “Rubén
Darío”, UNAN-Managua, Nicaragua, con la participación
de 16 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Italia,
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Ve
-
nezuela. México se destacó por el número de ponencias, y
asistieron estudiantes de grado y posgrado de Costa Rica,
Panamá, Colombia y México e Italia. Queda demostrado
que todavía hace falta que en nuestros países se trabaje aún
más en la metodología de la historia oral para la educación
en los distintos niveles y en experiencias de creación de ar
-
chivos orales. Ambas temáticas son consideradas de gran
necesidad para nuestros países en vías de desarrollo.
Queremos agradecer a todos los coordinadores de las
mesas de trabajo por su apoyo solidario e incondicional;
sin ellos no hubiese sido posible desarrollar un evento de
esa envergadura.
4
Cabe destacar el compromiso de las autoridades de la
UNAN-Managua y de los múltiples esfuerzos de sus traba
-
jadores, docentes y administrativos para que el encuentro
fuera una realidad.
Una mirada argentina
Entre los días 16 y 21 de febrero de 2009 tuvo lugar
en la Universidad Nacional de Managua, Nicaragua, el III
Encuentro Internacional de Historia Oral “Rescatando la
memoria de nuestros pueblos”.
En las tres conferencias magistrales y en un panel
de discusión se realizó una puesta al día del estado ac
-
tual de la historia oral en la región. En cuatro talleres se
refexionó acerca de la práctica y utilización de las fuen
-
tes orales y visuales en las ciencias sociales y en la mu
-
seología. Asimismo hubo una sesión en la que autores
latinoamericanos presentamos nuestros libros y revistas,
particularmente centralizados en el uso de fuentes orales,
así como videos representativos que documentaron dife
-
rentes realidades de la región.
Tuve la grata tarea de coordinar junto a la colega
María Luisa Iglesias Hernández, de Islas Canarias, la mesa
“Cotidianeidad, memoria y testimonio”. Las 14 ponencias
presentadas estuvieron vinculadas a variadas temáticas
del campo de la salud, la migración, la construcción de
identidades de clase, étnicas, de género, generacionales,
lingüísticas, locales y barriales, laborales, los espacios del
arte como resistencia, la militancia juvenil y política. Las
fuentes orales permitieron develar las versiones de los su
-
jetos con relación a problemáticas de gran interés para las
ciencias sociales en las últimas décadas: los fenómenos
de la multiculturalidad y la complejidad de las identida
-
des sociales, la discriminación de clase, género, etnici
-
dad; el etnocentrismo y la construcción de la alteridad,
el impacto de las migraciones internas e interregionales
en América Latina.
En el grupo se suscitó una instancia refexiva que
comprendió puntos tales como la importancia del con
-
texto histórico, político y social que da referencia a los
procesos investigados y al material empírico recabado, el
papel del investigador y los sujetos en dicho proceso, así
como el aporte de la metodología puesta en juego.
Quiero mencionar otras actividades que tuvieron
lugar en esa ocasión: la asistencia al Museo en homenaje
a Sandino, que resultó particularmente emotiva, y coin
-
cidió con la conmemoración de los 60 años de su muerte.
Por otra parte, la festa de ritmo y color brindada en la
gala cultural protagonizada por el grupo de danzas y las
melodías interpretadas por músicos de la Universidad.
Quiero destacar el clima de camaradería reinante
durante el encuentro, así como la calidez y hospitalidad
que nos brindaron nuestros hermanos nicaragüenses, que
hicieron nuestra estada sumamente placentera.
Mirta Ana Barbieri
Presentación de libros y revistas en el III Encuentro Internacional
de Historia Oral. Participan Puerto Rico, México, Argentina, Brasil,
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
59
Notas
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
1
Dra. en Historia. Coordinadora del III Encuentro Internacional de
Historia Oral “Rescatando la historia de nuestros Pueblos.” Coordinadora
del proyecto de historia regional y Local de Nicaragua. Aporte al sector
educativo (2003 a 2009). Presidenta de la Asociación Nicaragüense de
Historia oral creada el 28 de marzo del 2009.
2
Alí Alexandre Vázquez González presentó “Balsearías, cantos y danzas
Ngobe bugle”; Angie Paola Ávila y Jenny Marcela Aprieto de Colombia
presentaron “Mochuelo: ignorados pero no silenciados”; Laura Paniagua y
Karen Masis de Costa Rica, “La Cosecha “y “Mujeres cruzando fronteras”
y Vladimir Aguilar “La ruta del Che en Bolivia en el 80 aniversario de su
nacimiento”.
3
Costa Rica, México, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Nicaragua
presentaron libros y revistas, que además se pusieron a la venta y también
se realizó intercambio. México y Brasil presentaron las revistas de sus
respectivas asociaciones de historia oral.
4
Los talleres realizados fueron: Antonio Montenegro y Regina,
“
Relatos
orales de la memoria y enseñanza de la historia”; Fabio Castro, “La
activación de la memoria en la historia oral”;
Pamela Rodríguez, “Mirada
sobre la ciudad. Fuentes para el estudio de la dinámica urbanística y el
patrimonio cultural”; y Carlos Vázquez, “Historia oral y museología”.
No podía faltar un recorrido histórico por sitios muy
representativos de la capital y pueblos aledaños en el mar
-
co de la jornada “La ruta del Xolotlán”: una excursión por
el lago de Managua, desde el embarcadero Salvador Allen
-
de (Malecón de Managua) y la región conocida como la
“Meseta de los pueblos”, próxima a la ciudad de Managua y
que se distingue por su importante riqueza cultural.
Todas estas actividades intensas brindaron a los ni
-
caragüenses y demás centroamericanos presentes el deseo
de continuar trabajando en esta línea y el compromiso de
aportar a la creación de archivos orales y retomarlos como
herramienta para la educación formal e informal.
Es importante señalar que a partir de este III Encuen
-
tro se impulsó la organización de la Asociación Nicara
-
güense de Historia Oral, lo que ya es una feliz realidad.
Se aprobó por consenso que el IV Encuentro se lle
-
vará a cabo en la República Bolivariana de Venezuela en el
año 2011, al que desde ya quedan convocados. Esperamos
que nuestros eventos continúen siendo un espacio para ir
construyendo juntos una América Latina más justa y hu
-
mana.
Un tour por el Malecón. 17 de febrero de 2009.
Taller “Relatos orales de la memoria y enseñanza de la historia” con
Antonio Torres Montenegro y Regina Guimarães. 19 y 20 de febrero
de 2009.
Asistentes al taller dirigido por Fabio Castro Bueno. 19 y 20 de fe
-
brero de 2009.