image/svg+xmlVoces Recobradas64El día 29 de abril de 2009 llegamos a la ciudad de Bell Ville, provincia de Córdoba, invitados por la Dirección de Cultura de la ciudad a través de su directora Elena Gómez de Elúa y la profesora María Emilia Conti de la Escuela de Agricultura para participar del dictado de un curso sobre Pa-trimonio e Historia Oral.Al llegar a la ciudad, recorrimos sus calles con el fn de ha-cer un somero reconocimiento del espacio para luego encarar la primera jornada de trabajo realizada en el Instituto Provincial de Enseñanza Media IPEM 293 Agrónomo Orestes Chiesa Moli-nari (ex ENA), lugar al que llegaron los participantes del curso, algunos oriundos de Bell Ville y otros de varios pueblos vecinos.Posteriormente, acompañados por la profesora Noemí Bondone, quien ofció como guía, y la arquitecta Elisa Groppo más los participantes del curso, compartimos un interesante Noticias de actividadesrecorrido por el Hotel de Inmigrantes de Bell Ville, declarado Monumento Histórico de la provincia. A lo largo de la visita, y como constante punto de preocupación, comenzaron a sur-gir preguntas sobre patrimonio y la posibilidad de proteger ese y otros lugares característicos de la ciudad. Nos dirigimos luego al salón donde tuvo lugar la pri-mera charla a cargo del arquitecto Jorge Mallo, responsable del área de Patrimonio de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, y en el marco de un constante intercambio de preguntas y respues-tas, se habló del patrimonio nacional y regional y, particular-mente, de la necesidad de establecer los vínculos necesarios entre los distintos niveles administrativos como única instan-cia para programar la posibilidad de desarrollo de cualquier gestión. Se planteó la recuperación fehaciente del Hotel de los Inmigrantes como bien cultural de la provincia, proponiendo transformarlo en Museo y Archivo de los Inmigrantes.Muchos fueron los temas tratados, pero todo giró sobre la cuestión del concepto de patrimonio, planifcación urbana y preservacionismo, remarcando en estos puntos la necesidad de la participación de la comunidad y la comunicación de los actos de gestión.Según Jorge Mallo: “En nuestro país somos poseedores de un patrimonio cultural débil, es decir, que no tiene peso específco ni la concientización social necesaria para mante-nerse por sí mismo de pie”, por ello comunicar y participar son acciones fundamentales, y una forma de participar es re-cobrar las voces de aquellos que tienen tanto por contar.En torno a esta idea se desarrolló el segundo día del en-cuentro, esta vez en el salón de actos de la Escuela de Bellas Artes Fernando Fader. Esta jornada se dividió en dos momen-tos. Por la mañana las profesoras Adriana Echezuri y Silvana Luverá expusieron las pautas necesarias para el desarrollo de una investigación histórica basada en fuentes orales: cómo se realiza una entrevista, los distintos tipos de entrevistas y la necesidad de la formación de archivos orales para preservar las voces no ofciales. Antes de fnalizar se pidió a los partici-pantes que trajeran fotografías de algún lugar de la ciudad que creían debería ser preservado.Por la tarde organizamos un taller de historia oral fl-mado. Participaron de él, a modo de entrevistados, todos los integrantes del curso, incluyendo a las autoridades presentes y utilizamos como disparador las fotografías presentadas por ellos.Los lugares y objetos propuestos fueron diversos: edif-cios, placas, planos, el río, medallas, el parque. El trabajo de memoria que allí se desarrolló fue más que interesante. Una fotografía trajo aparejado un recuerdo, que a la vez fue am-pliado por otro. Cada participante aportó lo suyo.Finalmente se presentaron una serie de conclusiones, destacándose el trabajo de la memoria y la práctica de la his-toria oral, como también distintas posibles variantes para la práctica efectiva de la protección del patrimonio cultural. Charla debate: El movimiento de derechos humanos de Tucumán (1975-2000). Memoria y testimonios: el pasado visto desde el presenteOrganizada por la Unidad de Información del Centro Cultural de la Cooperación, el miércoles 1º de abril de 2009 en la sala Nelson Giribaldi de ese Centro, se llevó a cabo la charla debate “El movimiento de derechos humanos de Tucumán (1975-2000). Memoria y testimonios: el pasado visto desde el presente”. La conferencia estuvo a cargo del Lic. Rubén Kotler. La charla se vio enriquecida por el debate posterior del que participaron el público y el conferenciante, quien destacó la importancia y el interés que suscita la temática sobre los derechos humanos en nuestro país. El centro de atención enfocado en la historia del movimiento de derechos humanos de Tucumán surge de la necesidad de revisar el pasado reciente de la provincia norteña, una de las más afectadas durante la última dictadura militar y cuya militancia en favor de los derechos humanos ha sido también una de las más activas. Con avances y retrocesos en la lucha, la historia del movimiento de derechos humanos de Tucumán ayuda a comprender el complejo proceso político por el que ha atravesado la provincia, en la que en 1995 fue elegido como gobernador el máximo responsable de la represión durante los años de la última dictadura.Patrimonio e Historia Oral en Bell VilleLa necesidad de participar y comunicar
image/svg+xmlRevista de Historia Oral652ª Jornada de la Voz y 11ª Jornada de Narración Oral “Voces y silencios. La voz desde los enfoques comunicacional, sociohis-tórico y artístico”El viernes 24 de abril se llevó a cabo en el Edificio del Bosque, Diagonal 113 y 63, La Plata, la 2ª Jornada de la Voz y 11ª Jornada de Narración Oral “Voces y si-lencios”, organizada por el Área de Producción Radio-fónica, la Tecnicatura en Periodismo Deportivo, el Se-minario de Locución Periodística y la Cátedra Libre de Narración Oral de la Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP), junto con la Radio Universidad Nacional de La Plata.Como el año pasado, estamos muy agradecidos de haber sido invitados nuevamente a participar en este im-portante evento que contó con la presencia de Isabel “Cha-bela” Martínez, educadora musical, investigadora y docen-te de la Facultad de Bellas Artes (UNLP), quien tuvo a su cargo el primer panel “La Voz: esa música que escucha-mos”, moderado por la Lic. Luz Marina Mateo.El segundo panel se tituló “La voz en el relato depor-tivo” y estuvo a cargo de Nahuel Espinosa, periodista de-portivo y relator futbolístico, docente de la FPyCS-UNLP; y Armando Sepúlveda, locutor nacional, informativista de Radio Continental y locutor comercial en las transmisio-nes deportivas del Equipo Competencia. El moderador fue Carlos Milito, locutor nacional, docente de Radio I en la FPyCS-UNLP.El tercer y último panel, “Las Voces de Malvinas”, fue moderado por Ana Laura Gratti, licenciada y profesora de Comunicación Social, docente de Cátedra Libre de Narra-ción Oral, FPyCS y codirectora del Proyecto de Extensión “Malvinas: hablemos de los silencios” (proyecto del cual somos parte); contó con la presencia de Antonio Reda y Alberto Tarsitano, ex combatientes en Islas Malvinas, miembros de la Secretaría de Cultura del CECIM La Plata, y de la Cátedra Libre de Narración Oral (FPyCS-UNLP).Entre el desarrollo de los paneles tuvimos el agrado de disfrutar de las presentaciones de Gabriela Lubarsky, narradora oral-Cátedra Libre de Narración Oral FPyCS-UNLP.En el cierre de estas jornadas se presentó el Coro Nonthué, dirigido por Silvina Cañoni, y la preparación vo-cal e instrumental a cargo de Cecilia Picaroni.Agradecemos especialmente a Susana Lino y al equi-po que integra la Cátedra Libre de Narración Oral por ha-bernos convocado.12ª Jornada de Narración Oral“¿Conocemos las Islas Malvinas?”El miércoles 27 de mayo se llevó a cabo la 12ª Jornada de Narración Oral “¿Conocemos las Islas Malvinas?”, organizada por la Cátedra Libre de Narración Oral de la Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP). Esta Jornada se realizó en la sede del CECIM (Centro de Ex combatientes en Islas Malvinas), La Plata, entidad co-partícipe del Proyecto de Extensión “Malvinas: hablemos de los silencios. Relatos orales, conocimiento e historia reciente”, en el marco del Acuerdo de Cooperación Académica celebrado entre esta institución y la Cátedra Libre de Narración Oral, SEU, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Es también entidad copartícipe de este proyecto, el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.Después de la presentación del proyecto, dio comienzo el primer panel: “¿Conocemos las Islas Malvinas? Producción de conocimiento mediado por el relato oral”, que estuvo dividido en dos partes. La primera, Una perspectiva didáctica general y de las ciencias sociales, a cargo de la Mg. Glenda Morandi, docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La segunda, Una perspectiva histórica y geográfca de las Islas Malvinas, una investigación del CECIM La Plata, estuvo a cargo del abogado Gabriel Sagastume.Después de un breve receso se dio inicio a un Taller de Refexión: “¿Qué conocemos de las Islas Malvinas? ¿Qué materiales disponemos para su enseñanza?”, donde se trabajó en grupos de discusión que luego realizaron una puesta en común de las conclusiones. Como todas las jornadas de Narración Oral tienen su expresión artística, ésta no iba a ser la excepción, y pudimos apreciar la Muestra fotográfca del Centro de Ex combatientes en Islas Malvinas–CECIM La Plata.En el cierre quedó planteada la invitación para la próxima jornada, la número 13 “Historia Oral en la Educación”, que será el jueves 25 de junio, nuevamente en la sede del CECIM La Plata, Calle 21 Nº 408 (esq. 40) y en la que se prevé un panel integrado por la Cátedra Libre de Narración Oral, miembros del CECIM La Plata y del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Allí estaremos.