
Voces Recobradas
36 Voces Recobradas
36
Notas
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
1 Extracto del trabajo presentado en la Cátedra Seminario de Metodología
e Investigación de Historia Argentina y Americana, de la profesora Lidia
González, Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, mayo
de 2005.
2 Podemos decir que era la denominación que se le otorgaba a sectores
políticos, sociales, sindicales y sociales ligados a lo que se llamaba “ala
revolucionaria del movimiento peronista”.
3 Gonzalo Cárdenas, Las luchas nacionales contra la dependencia, Buenos
Aires, Galerna, 1975, p.16.
4 Richard Gillespie, Soldados de Perón, los Montoneros, Buenos Aires,
Grijalbo, 1998, p. 22.
5 Denominación que Perón les otorgaba a las organizaciones político-
militares identicadas con el peronismo.
6 Rosendo Fraga, Ejército: del escarnio al poder (1973-1976), Buenos
Aires, Planeta, 1988, p. 61.
7 Julio Godio, Perón, regreso soledad y muerte (1973-1974), Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986, p. 149.
8 Concepto que hace referencia a los ejércitos que subsumen tanto la
asunción del poder de Estado como la inuencia más o menos indirecta
ejercida sobre las administraciones civiles.
9 La organización de la producción en una nación conforma lo que se
denomina un modelo de acumulación, que relaciona los factores de
producción, es decir todos aquellos elementos que intervienen en el proceso
económico (capital, trabajo y recursos naturales) fundamentándose en una
forma de organizar el trabajo y la distribución de su producto.
10 Ezequiel Raggio, La formación del Estado militar en la Argentina,
1955/1979, Buenos Aires, Losada, 1986, p. 31.
11 Roberto C. Perdía, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz,
Gabriel y María Cabail, Buenos Aires, 4 de marzo de 2005.
12 Ibídem.
13 José Brontes, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz y Sergio
Vega, Buenos Aires, 22 de marzo de 2005.
14 Pancho (seudónimo), entrevista y transcripción a cargo de Gabriel
Díaz, Buenos Aires, 18 de febrero de 2005.
15 Juan J. Cesio, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz y Sergio
Vega, Buenos Aires, 10 de mayo de 2005.
16 Roberto C. Perdía, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz y
María Cabail, Buenos Aires, 4 de marzo de 2005.
17 Pancho (seudónimo), entrevista y transcripción a cargo de Gabriel
Díaz, Buenos Aires, 18 de febrero de 2005.
18 Juan Carlos Añon, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz,
Buenos Aires, 4 de abril de 2005.
19 Rosendo Fraga, Ejército: del escarnio al poder (1973-1976), Buenos
Aires, Planeta, 1988, p.70.
20 “Se lanzó el plan de reconstrucción en el área bonaerense inundada”, en
La Opinión, diario independiente de la mañana, año III, 5 de octubre de
1973, Nº 730, p. 19, columna 1.
21 “Auyen grupos de jóvenes al Operativo Gobernador M. Dorrego”, en
La Opinión, diario independiente de la mañana, año III, 7 de octubre de
1973, Nº 732, p. 12, columnas 4 y 5.
22 José Brontes, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz, y
Sergio Vega, Buenos Aires, 22 de marzo de 2005.
23 Ibídem.
24 Rosendo Fraga, Ejército: del escarnio al poder (1973-1976), Buenos
Aires, Planeta, 1988, p.71.
25 José Brontes, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz y Sergio
Vega, Buenos Aires, 22 de marzo de 2005.
26 Rosendo Fraga, Ejército: del escarnio al poder (1973-1976), Buenos
Aires, Planeta, 1988, p. 71.
27 José Brontes, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz y Sergio
Vega, Buenos Aires, 22 de marzo de 2005.
28 Ibídem.
29 Ibídem.
30 Pancho (seudónimo), entrevista y transcripción a cargo de Gabriel
Díaz, Buenos Aires, 18 de febrero de 2005.
31 “Estamos con los que están con la liberación”, en semanario El Descamisado,
año I, Nº 24, Buenos Aires, VEPE, 3 de octubre de 1973, p. 16.
32 Rosendo Fraga, Ejército: del escarnio al poder (1973-1976), Buenos
Aires, Planeta, 1988, p. 71.
33 “Estamos con los que están con la liberación”, en semanario El
Descamisado, año I, Nº 24, Buenos Aires, VEPE, 3 de octubre de 1973,
p. 18.
34 Juan Carlos Añon, entrevista y transcripción a cargo de Gabriel Díaz,
Buenos Aires, 4 de abril de 2005.
35 Julio Godio, Perón, regreso soledad y muerte (1973-1974), Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986, p. 147.
36 Manuel Dorrego utilizó esta frase en el discurso ante la Junta de
Representantes el 29 de septiembre de 1826 en el debate sobre el proyecto
de Constitución Nacional; en Felipe Pigna, Los mitos de la historia
argentina de San Martín a “el granero del mundo”, tomo II, Buenos Aires,
Planeta, 2005, p. 158.
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
Andersen, Martín E., Dossier Secreto. El mito de la guerra sucia en
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Anzorena, Oscar, Tiempo de violencia y utopía. Del golpe de Onganía
(1966) al golpe de Videla (1976), Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento
Nacional, 1999.
Bonasso, Miguel, El presidente que no fue, los archivos ocultos del
peronismo, Buenos Aires, Planeta, 2002.
Cárdenas, Gonzalo, Las luchas nacionales contra la dependencia, Buenos
Aires, Galerna, 1985.
Carnevale, Vera, Memoria de la violencia política y el terrorismo de
Estado, un abordaje desde los testimonios, Cuadernillo 1, Buenos Aires,
CEPA-Memoria Abierta, 2004.
Cámpora, Héctor J., El mandato de Perón, Buenos Aires, Ediciones
Quehacer Nacional, 1975.
Cavarozzi, Marcelo, Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, Eudeba, 2003.
Engels, Federico, Temas militares. Selección de trabajos 1848-1895, 2da.
edición, Buenos Aires, Cartago, 1974.
Fraga, Rosendo. Ejército: del escarnio al poder (1973-1976), Buenos Aires,
Planeta, 1988.
Gillespie, Richard. Soldados de Perón: Los Montoneros, Buenos Aires,
Grijalbo, 1988.