Voces Recobradas
4
IX Encuentro Nacional y
III Congreso Internacional de Historia
Oral de la República Argentina
Los usos de la memoria
y la historia oral
Liliana Barela
Encuentros
Receso en el patio de la Manzana de las Luces.
Revista de Historia Oral 5
L os as 7, 8 y 9 de octubre de 2009 se llevó a
cabo el IX Encuentro Nacional y III Congreso
Internacional de Historia Oral de la República
Argentina. Como en otras ocasiones la reunión
se realizó en la Manzana de las Luces, conjunto edili-
cio de nuestra ciudad cruzado por presencias y palabras
que atraviesan toda la historia de nuestro país.
Que demostrado en esos as que la historia oral
es una práctica que sigue creciendo e institucionalizán-
dose en la Argentina y Latinoamérica. La participación
fue más nutrida que la de la última reunión en 2007, su-
perando las quinientas personas. Se escucharon y deba-
tieron s de doscientas presentaciones de alta calidad
académica, en su mayoría avaladas por universidades y
otras prestigiosas instituciones de investigación.
La concurrencia y la produccn nacional fueron
muy satisfactorias, y no provino solo de Ciudad y la
Provincia de Buenos Aires, sino de
regiones alejadas. La Patagonia
aportó más de una docena de tra-
bajos, la región de Cuyo (provincias
de San Juan, Mendoza y San Luis)
cerca de quince y Tucumán otros
siete. También estuvieron presen-
tes Entre Ríos, Misiones, Córdoba
y Santa Fe.
Los países latinoamericanos ocuparon un importan-
te lugar. Brasil se destacó al igual que en anteriores opor-
tunidades, con casi cincuenta trabajos. México se hizo
presente con otros ocho, mientras que Colombia, Uru-
guay y Chile participaron con tres trabajos cada uno.
De Europa contamos con la ya habitual participa-
ción de España (con seis trabajos) pero también hubo in-
vestigaciones procedentes de Portugal, Francia e Italia.
El tema central de este año, “Los usos de la me-
moria y la historia oral” se abrió a contenidos diversos
que resultaron diciles de catalogar y agrupar en mesas,
dado que muchos entrecruzaban varios temas. Sin em-
bargo, se puede afirmar que el elemento común fueron
las preocupaciones políticas y sociales, protagonistas de
investigaciones de diversa índole.
Militancia y política fue un tema del que se ocu-
paron siete mesas, con treinta y dos trabajos, entre los
cuales cobraron protagonismo tanto los años 60 y 70
como otras experiencias políticas muy recientes.
Las dictaduras latinoamericanas fueron motivo de
dieciséis presentaciones y los derechos humanos suma-
ron siete trabajos de diferentes enfoques. Otras trece
ponencias abordaron temas vinculados con el trabajo,
especialmente procesos de lucha y sindicalización.
La educación tuvo también rol central con treinta
y dos trabajos. Entre ellos hubo algunas investigaciones
dedicadas al alisis de aspectos de
la historia de la educacn, pero en
su mayoría dieron a conocer expe-
riencias y proyectos en curso rela-
cionados con la incorporación de la
Quedó demostrado en esos
días que la historia oral es una
práctica que sigue creciendo e ins-
titucionalizándose en la Argentina
y Latinoamérica.
Acto de apertura: Pablo Pozzi, Liliana Barela y Pilar Domínguez Prats.
Voces Recobradas
6
historia oral a prácticas escolares, ya sea como modo de
incentivar el interés por el pasado o como construcción
de la identidad, y siempre ligadas al trabajo comunica-
tivo y multidisciplinar.
El tema de género emergió en muchas de las inves-
tigaciones, pero seis de ellas ameritaron el armado de
una mesa especial, donde la mujer fue protagonista.
Otros aspectos ligados al arte, las tradiciones y la
narración ocuparon tres mesas en las que se presenta-
ron más de veinte trabajos. Al se abordaron cuestiones
diversas como la literatura, la narración oral, el cine, la
música, y otras expresiones culturales.
Testimonios y memoria también fue lugar de di-
versidad de temas, entre los que se destacan investiga-
ciones en el ámbito de la salud, las guerras (la Segunda
Guerra Mundial y la Guerra de Malvinas) o los aportes
de la historia oral a la arqueología.
Veintis investigaciones se reunieron en torno a
migraciones e identidad y abordaron desde historias de
europeos llegados a principios de siglo a zonas alejadas
del sur argentino hasta procesos actuales, como la pre-
sencia boliviana en Buenos Aires, o migraciones muy
recientes en Brasil.
La historia local, predilecta de la oralidad desde
hace mucho sigue convocando y reunió quince presen-
taciones de varias nacionalidades.
Finalmente, la metodología de historia oral, su re-
lación con el patrimonio cultural y la conformación de
archivos uno de los problemas que más nos ocupa en
la actualidad sumaron cerca de veinte exposiciones.
En este sentido, celebramos las presentaciones de ocho
archivos institucionales, como los del Centro Cultural
de la Cooperación, Memoria Abierta, la Red Univer-
sitaria de Archivos Orales de la Historia Argentina, el
Centro de Documentación e Información sobre Judaís-
mo Argentino “Marc Turkow”, el de Historia Oral del
Delito Callejero en Buenos Aires, y el organizado en la
Universidad Nacional de La Plata sobre radicalización
política de los años 60 y 70.
Una mesa redonda intendar cuenta de la situa-
Sala Rosas: mesa temática.
Sala de Representantes: proyección de documentales.
Roberto Zinser, gran colaborador.Lidia González y Ángeles Gallegos.
Revista de Historia Oral 7
Acto de cierre en el Banco Ciudad.
Natacha Cabezas y Sebastn Strauchler, alumnos
del Conservatorio Manuel de Falla.
ción de la historia oral en los distintos países y en Lati-
noamérica; en ella participaron Liliana Barela (directora
general de Patrimonio e Instituto Histórico y presiden-
ta de AHORA), Pablo Pozzi (director del Programa de
Historia Oral de la UBA y representante latinoamerica-
no en la IOHA), Marcos Fabio Freire Montysuma (Aso-
ciación Brasileña de Historia Oral) y Pilar Domínguez
Prats (de España y actual presidenta de la IOHA).
El Encuentro sirvió también como espacio de pre-
sentación de varias publicaciones: la Revista de la Aso-
ciación Brasilera de Historia Oral (Marcos Montysuma),
Testimonios, revista digital de la Asociacn de Historia
Oral de la República Argentina-AHORA (presentada
por Rubén Kotler), Voces Recobradas 27 y la reedi-
ción actualizada del libro Algunos apuntes sobre Historia
Oral (Adriana Echezuri); el libro La producción del pa-
trimonio cultural, Las máscaras de la identidad colectiva,
una aproximación socio-antropológica al rico patrimonio
de los corralenses (Fernando Acevedo), el libro Traba-
jadores. Un análisis sobre el accionar de la clase obrera
Sala de las Columnas: mesa temática.
Sala Trinidad Guevara: mesa temática.
argentina en la segunda mitad del siglo XX, compilado
por Alejandro Schneider, y el CD del Proyecto de Inves-
tigación Patrimonio Cultural y Didáctica FCH-UNSL
(Estela Beatriz de Dios y María Avelina Rinaldi).
Finalmente, se exhibieron más de siete documen-
tales que corroboran un fenómeno de los últimos años:
la aptitud de esta modalidad de presentación para los
productos de investigación sociales, especialmente de
historia oral.
Los participantes en el Encuentro pudieron recibir
como obsequio varias publicaciones, entre las cuales se
contó con el CD con los trabajos completos presentados
en el Congreso. Esto significa que todo el esfuerzo de
organización extende sus frutos más allá de estos tres
as de octubre, dado que estos escritos se convierten en
información compartida, en apertura de comunicacio-
nes y en insumo de otras investigaciones por realizarse.
En síntesis, en un clima de amabilidad, interés ge-
nuino e intercambio, el Encuentro potenció la renova-
ción de energías para seguir trabajando.