
Revista de Historia Oral 5
L os días 7, 8 y 9 de octubre de 2009 se llevó a
cabo el IX Encuentro Nacional y III Congreso
Internacional de Historia Oral de la República
Argentina. Como en otras ocasiones la reunión
se realizó en la Manzana de las Luces, conjunto edili-
cio de nuestra ciudad cruzado por presencias y palabras
que atraviesan toda la historia de nuestro país.
Quedó demostrado en esos días que la historia oral
es una práctica que sigue creciendo e institucionalizán-
dose en la Argentina y Latinoamérica. La participación
fue más nutrida que la de la última reunión en 2007, su-
perando las quinientas personas. Se escucharon y deba-
tieron más de doscientas presentaciones de alta calidad
académica, en su mayoría avaladas por universidades y
otras prestigiosas instituciones de investigación.
La concurrencia y la producción nacional fueron
muy satisfactorias, y no provino solo de Ciudad y la
Provincia de Buenos Aires, sino de
regiones alejadas. La Patagonia
aportó más de una docena de tra-
bajos, la región de Cuyo (provincias
de San Juan, Mendoza y San Luis)
cerca de quince y Tucumán otros
siete. También estuvieron presen-
tes Entre Ríos, Misiones, Córdoba
y Santa Fe.
Los países latinoamericanos ocuparon un importan-
te lugar. Brasil se destacó al igual que en anteriores opor-
tunidades, con casi cincuenta trabajos. México se hizo
presente con otros ocho, mientras que Colombia, Uru-
guay y Chile participaron con tres trabajos cada uno.
De Europa contamos con la ya habitual participa-
ción de España (con seis trabajos) pero también hubo in-
vestigaciones procedentes de Portugal, Francia e Italia.
El tema central de este año, “Los usos de la me-
moria y la historia oral” se abrió a contenidos diversos
que resultaron difíciles de catalogar y agrupar en mesas,
dado que muchos entrecruzaban varios temas. Sin em-
bargo, se puede afirmar que el elemento común fueron
las preocupaciones políticas y sociales, protagonistas de
investigaciones de diversa índole.
Militancia y política fue un tema del que se ocu-
paron siete mesas, con treinta y dos trabajos, entre los
cuales cobraron protagonismo tanto los años 60 y 70
como otras experiencias políticas muy recientes.
Las dictaduras latinoamericanas fueron motivo de
dieciséis presentaciones y los derechos humanos suma-
ron siete trabajos de diferentes enfoques. Otras trece
ponencias abordaron temas vinculados con el trabajo,
especialmente procesos de lucha y sindicalización.
La educación tuvo también rol central con treinta
y dos trabajos. Entre ellos hubo algunas investigaciones
dedicadas al análisis de aspectos de
la historia de la educación, pero en
su mayoría dieron a conocer expe-
riencias y proyectos en curso rela-
cionados con la incorporación de la
Quedó demostrado en esos
días que la historia oral es una
práctica que sigue creciendo e ins-
titucionalizándose en la Argentina
y Latinoamérica.
Acto de apertura: Pablo Pozzi, Liliana Barela y Pilar Domínguez Prats.