
Revista de Historia Oral
61
Rubén Kotler
La odisea
de la memoria
¿Cómo se “construye” desde un Estado la
memoria y el olvido de la historia de ese
mismo Estado? Podría ser esta la cuestión
medular que busca desentrañar la histo-
riadora Josefina Cuesta en su libro Odisea
de la memoria. Historia de la memoria en
España, siglo XX que ha editado Alianza
Editorial.
La catedrática de la Universidad de Sa-
lamanca reúne en este trabajo la suma de
todos sus estudios respecto a los vínculos
entre la historia y la memoria, estudios en
los que se ha especializado y de los que tiene
numerosos trabajos escritos. En La odisea de
la memoria Cuesta demuestra un excelente
manejo bibliográco respecto a las teorías sobre memoria
e historia, marcando una vez más la importancia de los es-
tados de la cuestión, una puesta al día sobre lo investigado
en un campo vasto.
El trabajo de Cuesta está dividido en tres partes. La
primera parte, dividida en tres capítulos, supone el corpus
teórico donde Cuesta expone un importante estado de la
cuestión apoyado en un vasto conjunto de ideas teóricas
acerca de la memoria y su vínculo con la historia. En el pri-
mer capítulo analiza el vínculo entre memoria e historia y
examina minuciosamente los distintos niveles de memoria.
El segundo capítulo lo dedica a la relación entre la memoria co-
lectiva y la historia, exponiendo los diferentes escalones de
la memoria. Finalmente, cierra la primera parte con un ter-
cer capítulo en el que analiza del valor del testimonio, en la
interrelación de la memoria con las fuentes orales. Si bien
Cuesta no es una especialista en historia oral, expone con
destreza el lazo entre la memoria y los testimonios orales,
fuente fundamental para el estudio de la historia reciente, en
el caso del presente trabajo, la historia contemporánea de la
España franquista y posdictatorial.
La segunda parte del trabajo se reere a lo que Cues-
ta denomina “Las memorias bajo una dictadura”. Puesto
el término en plural, la catedrática explica la construc-
ción de esas memorias bajo el periodo
dictatorial. Este apartado se divide en tres
capítulos: el primero revela la memoria
sobre la II República entre 1931 y 1975, la
manera en cómo se han ido creando dis-
tintas narrativas en el periodo dictatorial
acerca de los años anteriores a la Guerra
Civil; el siguiente capítulo sigue las líneas
del anterior, pero referidas a la memoria de
la Guerra Civil en el periodo 1936-1975; el
tercer capítulo está dedicado a la memoria
en torno a la gura del dictador Francisco
Franco, recuerdos, que según analiza la au-
tora, van desde lo material a lo simbólico
en todas sus dimensiones.
La tercera parte del trabajo de Cuesta está dedicada
a la transición desde lo que la historiadora denomina “la
larga agonía” del dictador. En los cinco capítulos de esta
tercera parte retoma una vez más el recuerdo de los tópi-
cos analizados en el apartado anterior: la memoria de la
II República en el periodo que sigue a la muerte de Fran-
co, la memoria de la Guerra Civil Española y nalmente
la memoria del nal del dictador entre su fallecimiento en
1975 y 2007. El último capítulo de este apartado supone
una reexión acerca del proceso de Memoria por el que
se ha visto atravesada España en un circuito que va desde
el Recuerdo, pasando por los silencios y la amnistía en el
periodo transicional.
Con un “epílogo inacabado” cierra la catedrática su
trabajo analizando desde el presente la memoria histórica
del pasado franquista español.
La odisea de la memoria se erige en un perfecto estu-
dio introductorio para todo aquel que desee adentrarse en
la historia de la memoria de la España contemporánea, la
puesta al día de los estudios de la memoria vinculados, en
este caso, a la historia española, signada, como lo explica
Josena Cuesta por la dictadura franquista y la construc-
ción de diferentes narrativas sobre el pasado reciente del
país peninsular.
Josefina Cuesta.
La odisea de la memoria. Historia de la
memoria en España
, siglo XX. Madrid, Alianza Editorial, 2008.