image/svg+xml
Revista de Historia Oral
65
O
rganizado por la Secretaría de Patrimonio del Depar-
tamento de Cultura de la Intendencia Municipal de
Montevideo y la Dirección General Patrimonio e Ins-
tituto Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo durante los días 16, 17
y 18 de noviembre de 2009 el Primer Seminario Regional de
Patrimonio, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Este seminario está inserto en el marco de intercambio
que se viene dando entre las ciudades de Montevideo y Bue-
nos Aires, que el año pasado se vio plasmado con la declara-
ción del Tango como Patrimonio de la Humanidad, otorgado
por la UNESCO.
Después de la apertura a cargo del intendente de Mon-
tevideo, Ricardo Ehrilich, y de la Lic. Liliana Barela, comen-
zaron las mesas de trabajo. Las temáticas fueron variadas y
sumamente interesantes, con una importante participación de
académicos y trabajadores de la cultura, quienes expusieron
sus diferentes experiencias:
• Convención de Patrimonio Material. Convención de Pa
-
trimonio Cultural Inmaterial; su aplicación casos concretos.
Francisco López Morales (México) y Carlos Pernaut (Argen-
tina).
• Montevideo y Buenos Aires, recientes enfoques de Patrimo
-
nio Inmaterial. Liliana Barela (Buenos Aires) - Natalia Rubins-
tein: “Te, Le, El Tango”; Candombe: Clara Netto. Análisis de
cada proyecto: Gustavo Goldman. Moderadora: Milita Alfaro.
• Gastronomía, el sabor como identidad. Horacio Spinetto
(Buenos Aires), Hugo García Robles (Montevideo), Gustavo
Laborde (Montevideo). Moderadora: Titina Núñez.
• Patrimonio Industrial. Miguel Álvarez Areces (España). Ma
-
Actividades
Primer Seminario
Regional de Patrimonio
Montevideo, 2009
nuel Esmoris (Montevideo): “Patrimonio y desarrollo: Barrio
Peñarol. Patrimonio Industrial Ferroviario”. Graciela Toranzzo
Calderón (Buenos Aires): “Patrimonio Industrial”. Silvia Ri-
ckert (Buenos Aires): “Barracas: Diagnóstico y acciones”.
• Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio. Mariano Arana
(Montevideo): “Arquitectura 18 de Julio”. Graciela Aguilar
(Buenos Aires): “9 de Julio: Entre la renovación, la conserva-
ción y la construcción de identidad.” Moderador:
Francisco
Bonilla.
• Patrimonio y Educación. Gestión Social del Patrimonio. Li
-
liana Barela: “Mi Buenos Aires Querible”, proyecto Ministerio
de Cultura. Patricia Rodríguez y Analía Zufaur (Montevi-
deo): “Nuevo París: Historia de familias y saberes”. Moderado-
ra: Laura Ibarlucea.
• Patrimonio como Paisaje Cultural. Ana Knobel: 100 años
Feria Tristán Narvaja. Néstor Zakim y Luis Cortese. Las ferias
de Buenos Aires.
• Desarrollo de Políticas Patrimoniales. Jorge Mallo: Proceso
de incorporación en la agenda política legislativa. Gestión In-
tegral del Patrimonio. (Buenos Aires). Comisión Nacional de
Patrimonio (Montevideo): Anteproyecto Ley de Patrimonio.
• Patrimonio: distintas dimensiones. Políticas sustentables;
Maria Teresa Cordeiro (México): “Proyecto Biblioteca Pala-
foxiana”. Importancia de la mercadotecnia para la procura-
ción de fondos. Salvador Schellotto (Montevideo): “Nuevo
modelo de Gestión en Áreas Patrimoniales”. Yamile García
(Buenos Aires): “Intervenciones en el Patrimonio”. Silvia
Rickert (Buenos Aires). Programa: “Fondo Metropolitano
para las Artes y las Ciencias”.
• Importancia de la incorporación de la Historia Oral en las
Políticas Patrimoniales: Mario Delgado Aparaín (Montevi-
deo); Liliana Barela y Adriana Echezuri.
Los anftriones agasajaron a los invitados de diferentes
maneras. No solo se compartieron almuerzos y cafés, sino
que también se realizaron diferentes recorridos por lugares
emblemáticos del patrimonio montevideano. Entre ellos,
destacamos la visita a la Ciudad Vieja (Museo Torres García,
Peatonal Sarandí, Iglesia Matriz, Museo Gurvich), el Barrio
Peñarol y un almuerzo en el Museo Blanes.
Luego del cierre, se realizó un brindis en Rara Avis (Tea-
tro Solís), corolario de tres jornadas sumamente productivas.