image/svg+xml
Revista de Historia Oral
57
X Encontro Nacional de História Oral
Testemunhos:
história e política
Encuentros
Dora Bordegaray
U
n nutrido grupo de miembros de la Asociación
de Historia Oral de la República Argentina
(AHORA) viajó a la ciudad de Recife para asistir
al X Encontro Nacional de História Oral,
Teste-
munhos: história e política
, que se realizó entre los días 26
y 30 de abril del corriente año.
La organización general del Congreso estuvo a cargo
de la Asociación Brasileña de Historia Oral (ABHO) que a
la sazón estaba presidida por la Dra. Regina B. Guimãraes
Neto, profesora del Departamento de Historia de la Uni-
versidad Federal de Pernambuco. Promediando el Con-
greso, se realizaron elecciones de autoridades de la ABHO
para el período 2010-2012 y fue electa como presidente la
Dra. Maria Paula Nascimento Araújo de la Universidad
Federal de Rio de Janeiro.
Estas jornadas académicas se organizaron con dis-
tintas propuestas de trabajo desarrolladas a lo largo de
todos los días. Por las mañanas y al cerrar la tarde, la ofer-
ta incluyó mesas redondas dedicadas a temas específcos
de la Historia Oral, en las que tres académicos debatí-
an con la colaboración de un historiador o historiadora
experimentado/a como coordinador/coordinadora. Algu-
nos de los temas alrededor de los cuales versaron las discu-
siones fueron los desafíos de la enseñanza de la historia y
las fuentes orales; la historia oral y las prácticas de investi-
gación; memoria, violencia y política como contribuciones
a la historia oral.
A media mañana se desarrollaron conferencias, pre-
sentación de pósteres de iniciación científca y la Asamblea
General de la ABHO.
Después de cada uno de los almuerzos, el Encuentro
se desplegó en distintos simposios temáticos, 24 en total,
en varios de los cuales la presencia argentina fue signif-
cativa.
Por las noches se dictaron minicursos, uno de los
cuales denominado “Cultura, Raymond Williams e Histo-
ria Oral”, fue coordinado por nuestro compañero, el Dr.
Pablo Pozzi de la Universidad de Buenos Aires (Argentina)
junto con el Dr. Robson Laverdi de la Universidad Unioes-
te de Paraná (Brasil).
Las conferencias estuvieron a cargo de la Dra. Regina
B. Guimãraes Neto, profesora de la Universidad Federal de
Pernambuco, del Dr. Daniel James de Indiana University y
de la Dra. Joana Maria Pedro de la Universidad Federal de
Santa Catarina.
Todos los argentinos que presentaron los resultados
de sus investigaciones coincidieron en destacar el interés
demostrado por historiadores y estudiantes que, salvando
las diferencias idiomáticas, siguieron con gran atención las
exposiciones, haciendo preguntas y debatiendo en cada
uno de los simposios.
Por otra parte, fue opinión generalizada la calidez
demostrada por los anftriones. El evento se vivió en un
clima de cordialidad y amistad, tal como acostumbran a
recibir los colegas y amigos brasileños.
Para poder estar presentes en las mesas de trabajo, los
argentinos reconocieron que realizaron un gran esfuerzo:
la tentación de conocer la ciudad de Recife, como también
la cercana Olinda y de recorrer las playas pernambucanas,
donde todo parece pre-
parado para el descan-
so, la alegría y el bie-
nestar de los visitantes,
fue muy grande.
El entusiasmo ge-
nerado por el trabajo
académico y el placer
de compartir la alegría
brasileña podrá repe-
tirse en el próximo En-
cuentro de la ABHO,
que se realizará en Río
de Janeiro en el año
2012.
image/svg+xml
Voces Recobradas
58
XVI Congreso Internacional de Historia Oral
Entre el pasado
y el futuro:
Comprensión de la
Historia y Memoria Oral
Praga – República Checa - 7 al 11 de julio de 2010
Encuentros
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
59
E
ntre el 7 y el 11 de julio pasado se realizó, en
la bellísima ciudad de Praga, el XVI Congreso
Internacional de Historia Oral, organizado por
la IOHA y la COHA.
Se registraron alrededor de 700 resúmenes, y las
intervenciones efectivas fueron más de 400. Estuvieron
integradas por cerca de 300 ponencias en sesiones de
trabajos libres, más de 100 en paneles y 6 clases ma-
gistrales. Participaron historiadores provenientes de 57
países de los cinco continentes. Europa tuvo casi 200
intervenciones, destacándose Gran Bretaña con 35, Re-
pública Checa con 37, España con 29, Alemania e Italia
con 12 cada uno y Austria con 11. En tanto el conti-
nente americano aportó 182 presentaciones provenien-
tes de 13 países. Entre ellos se destacó EE.UU. con 67
presentaciones. De América latina llegaron 54 trabajos
de Brasil, 29 de México, y 17 de la Argentina. También
Venezuela con 4, Perú con 2, Colombia, Chile, Nica-
ragua, Panamá, Puerto Rico y Uruguay con un trabajo
cada uno. El resto del mundo –seis países asiáticos y tres
africanos– aportaron 29 trabajos en total). Es de desta-
car la presencia de Oceanía, con 19 trabajos de Australia
y uno de Nueva Zelanda.
Las temáticas abordadas fueron:
• Memorias de violencia, guerra y totalitarismo: los per
-
seguidos, los derechos civiles, el trauma y el olvido.
• Migraciones: exilios, movimientos migratorios, diás
-
pora y búsqueda de identidad.
• Teoría y método en la Historia Oral. Cuestiones lega
-
les y éticas.
• Memoria y política: experiencias de participación po
-
lítica.
• Historia Oral y medios de comunicación de masas.
• Compartir/heredar creencias: religión y tradiciones
orales.
• Salud y sistemas de salud: hospitales, personas de edad
avanzadas o discapacitadas; trabajadores de la salud.
image/svg+xml
Voces Recobradas
60
• El mundo del trabajo: memorias y experiencias. Gé
-
nero y concepción del trabajo.
• Organizar la Historia Oral: Instituciones, archivos,
museos, organizaciones y movimientos de base. Cues-
tiones de método, archivo y tecnología.
• Enseñanza de la Historia Oral: experiencias en edu
-
cación formal e informal.
• Islas de libertad: el papel de la subcultura, el folclore
y las tradiciones orales en la sociedad. Cultura alterna-
tiva, música, danza e identidad.
• Ecología y desastres naturales: cuestiones medioam
-
bientales, patrimonio natural y transformación cultural.
• Memorias de familia: maternidad, paternidad e in
-
tercambio generacional.
• Género y generación de memorias, la conformación
de identidades sexuales. Historias orales de gays y les-
bianas.
En el caso de los representantes argentinos, hubo
seis ponencias vinculadas a los temas de violencia, tres
a migraciones, tres a experiencias de participación po-
lítica, dos a trabajo y género, una a tradiciones, una a
salud y una a instituciones.
Uno de los balances positivos realizados por la
IOHA refiere al futuro de la historia oral. En términos
generales, podemos decir que en este Congreso los te-
mas referidos a problemas técnicos (procedimientos,
análisis e interpretación de entrevistas) fueron despla-
zados por problemáticas más académicas e históricas.
En este punto, el informe realizado por la IOHA men-
ciona también que 10 de cada 12 miembros nuevos de
la asociación internacional son historiadores profesio-
nales.
La ceremonia de apertura se realizó en Karoli-
num, una sala histórica de la Universidad Carolina,
donde después de las palabras de las autoridades de la
IOHA y de los anfitriones, se invitó a los participan-
tes a compartir un delicioso ágape, con degustación
de vinos y manjares locales. La ceremonia de cierre se
realizó en el Cruce de Praga, una iglesia desacralizada
de Santa Ana, en el centro de la ciudad. En ese acto
cargado de emotividad, después de los discursos de ri-
gor, presenciamos un programa artístico medieval en
el cual el propio Paul Thompson fue invitado a subir al
escenario a danzar con las bellas jóvenes artistas. Más
tarde, volvimos a compartir exquisiteces locales y la
reunión se transformó en un interesante intercambio
informal entre todos los presentes, en el que no falta-
ron los brindis y las fotos.
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
61
XVII Congreso Internacional
de Historia Oral
Septiembre de 2012
Buenos Aires, Argentina
Consultas:
historiaoral_ihcba@buenosaires.gob.ar
historiaoralargentina@yahoo.com.ar
El día 10 de julio se realizó la Asamblea General
de IOHA. Se presentaron los informes de memoria y
balance, entre otros, y se realizó la elección de reno-
vación de autoridades. En dicha reunión resultaron
electas como representantes de América del Sur Joana
Maria Pedro (Brasil) y Liliana Barela (Argentina). No
podemos dejar de mencionar al flamante presidente
electo, Miroslav Vanèk, quien fuera nuestro anfitrión
en República Checa. Los nuevos vicepresidentes son
Juan José Gutiérrez, de Estados Unidos, y Miren Llona,
de España.
Cabe destacar que la delegación argentina fue
bastante numerosa, teniendo en cuenta los costos que
ocasiona un viaje de esta magnitud. Además del atrac-
tivo de la ciudad de Praga, también influyó en el en-
tusiasmo por concurrir el hecho de que se presentara
la candidatura de la Ciudad de Buenos Aires para el
próximo Congreso internacional. Con el apoyo de las
delegaciones latinoamericanas y el gran esfuerzo des-
plegado, tenemos el agrado de anunciar que el objetivo
fue logrado. Por lo tanto, están todos invitados a par-
ticipar del XVII Congreso Internacional de Historia
Oral, que se realizará en septiembre de 2012 en Buenos
Aires, organizado por la International Oral History
Association (IOHA) y la Asociación de Historia Oral
de la República Argentina (AHORA). En breve se po-
drá acceder a más información, tanto en la página web
de la IOHA (www.iohanet.org) como en la de AHORA
(www.ahoargentina.com.ar).
¡Los esperamos!
image/svg+xml
Voces Recobradas
62
E
l mes de julio se inició para la Asociación de Historia
Oral del Norte Argentino (AHONA) con la celebración
de su primer aniversario. El festejo fue muy positivo,
pues pudimos concretar las Primeras Jornadas de Historia
Reciente del NOA. Fueron organizadas por miembros de
AHONA, con colaboración del Archivo Histórico de la UNT
y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
El tema que elegimos para denominar las jornadas,
“Memoria, fuentes orales y ciencias sociales”, nos permitió
crear un espacio de encuentro con diversos investigadores,
docentes y estudiantes de ciencias sociales, llegados de
diferentes provincias como Catamarca, Salta, Santiago del
Estero, Córdoba y Buenos Aires.
La programación desarrollada durante los dos días fue
variada. Esto se refejó en las diferentes problemáticas de la
historia reciente planteadas en las mesas de trabajo: cuestiones
metodológicas y experiencias de trabajo. La mesa
Territorio,
Memoria e Identidad
reunió los análisis sobre barrios porteños
y tucumanos, sobre lazos sociales, memoria colectiva y la
confguración de la identidad en diferentes comunidades. Por
su parte, en la mesa
Cultura, Arte y Narrativas
aparecieron las
distintas fuentes desde las que se puede abordar la historia
Encuentros
Primeras Jornadas de
Historia Reciente del NOA
“Memoria, fuentes orales
y ciencias sociales”
1º y 2 de julio de 2010, Tucumán, Argentina.
Daniela Wieder
Miembro de AHONA
reciente, más allá de las orales, como son las narrativas
literarias y las producciones cinematográfcas. En la mesa
sobre
Educación
se trataron problemas de los movimientos
estudiantiles y docentes en regímenes autoritarios, además de
mostrarse el compromiso militante del docente en el pasado
y el presente tucumano. Por otro lado, se compartieron
experiencias desarrolladas en otros lugares, que recuperan la
memoria a través de la oralidad, como verdadera fuente de
conocimiento. Es el caso de la práctica de la Cátedra Libre de
Narración Oral de la Facultad de Periodismo y Comunicación
Social de la Universidad Nacional de La Plata, donde desde
un espacio pedagógico, se recuperan narraciones de tradición
oral, textos literarios y experiencias de vida referidas a hechos
de relevancia social como la guerra y la posguerra de Malvinas.
Así lo expuso una de sus impulsoras, Adriana Echezuri.
Asimismo, las mesas
Derechos Humanos
, por un lado
,
y
Violencia Política y Memorias de la Represión,
por otro,
abordaron distintas prácticas sociales y políticas de los
últimos 50 años en nuestra provincia, entre las que tuvo
central atención el genocidio iniciado con el Operativo
Independencia. Además, las mesas ofrecieron la posibilidad
de refexionar acerca de la construcción de las memorias sobre
la represión, en un contexto que lo ameritaba, quizás más que
nunca: a pocas cuadras del predio en el que se desarrollaron
las Jornadas, daban sus alegatos los abogados querellantes en
el primer juicio oral y público por delitos de lesa humanidad
cometidos en el Centro Clandestino de Detención Jefatura
de Policía. En este juicio, se juzga actualmente a 4 de los
7 acusados iniciales, todos ellos genocidas de mandos
superiores: Luciano Benjamín Menéndez, Roberto “Tuerto”
Albornoz, Luis Armando De Cándido y Carlos De Cándido.
Paralelamente, tuvimos la oportunidad de escuchar la
palabra de reconocidos investigadores y militantes, quienes
interesados en una verdadera renovación historiográfca se
sumaron a las Jornadas y compartieron su trayectoria con los
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
63
presentes. La mesa sobre
Historia Oral y Educación
reunió
a
dos historiadores tucumanos: Lucía Vidal, quien expuso
sobre su experiencia en pueblos azucareros, donde pudo
rescatar la voz de los vecinos para reconstruir la memoria
sobre las escuelas de zonas profundamente atravesadas por
el ingenio, y Daniel Jiménez quien, por su parte, refexionó
sobre la Historia Oral en la Investigación histórica. La mesa se
completó con nuestra destacada invitada, Adriana Echezuri,
quien nos mostró cómo se fueron confgurando los talleres
de Historia Oral para docentes desde el Instituto Histórico de
la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo bajo la coordinación de la
licenciada en Ciencias de la Educación Melina Lazarte Bader,
miembro de AHONA.
Otra mesa que reunió a dos importantes investigadoras
fue la de
Historia Oral y Metodología
. Aquí, Nélida Agüeros,
directora del Programa de Historia Oral barrial de la
Municipalidad de Córdoba, y Josefna Racedo, directora del
Instituto de Rescate y Revalorización del Patrimonio Cultural
(CERPACU), intercambiaron interesantes experiencias
en una puesta amena y por momentos dialógica. Nélida
Agüeros nos trajo sus formas de trabajo interdisciplinario
en la reconstrucción de la historia de los barrios cordobeses
y Josefna Racedo compartió su trabajo con comunidades
indígenas tucumanas, que realiza desde el CERPACU
explicando lo que signifca para un investigador “devolver lo
aprendido, enriquecido
”
.
Memoria y militancia
fue la
Mesa-Panel coordinada por
Gustavo Cortés Navarro y Gustavo Correa, que impregnó el
ámbito académico de experiencia viva, a través de la palabra
de Gerardo Bavio, Francisco Viechio y Hugo Sánchez,
militantes peronistas de los años 70. De igual manera, el
testimonio vivo y la emoción llegó para el cierre de las
Jornadas, con la mesa de
Historia Oral y Memoria
, en la voz de
Felicidad Carreras, familiar de un desaparecido e incansable
luchadora de los Derechos Humanos en Tucumán y en
Belén, Catamarca. Coordinada por Mariana Gudelevicius,
María Belén Menéndez y Valeria Snitcofsky, miembros
del Proyecto
Historia Oral, memorias e identidades
, dentro
del Programa de Historia Oral de la UBA, la mesa estuvo
integrada, además, por la reconocida socióloga, estudiosa del
genocidio en Tucumán, Inés Izaguirre. Realizó interesantes
aportes conceptuales causando polémica entre los presentes.
Por último, Rubén Kotler, investigador de los movimientos
de Derechos Humanos en Tucumán, se ocupó de refexionar
sobre cómo trabajar con memoria e historia reciente en
provincias como Tucumán.
Otras actividades que se desarrollaron fueron la
presentación de libros y proyección de documentales.
En ambos espacios se dieron interesantes intercambios
de materiales y experiencias. Además, participaron en
conferencias, la historiadora Judith Casali de Babot y Juan
Pablo Litchmajer, decana de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNT y Rector de la Universidad Privada San Pablo-T,
respectivamente.
Esta primera experiencia nos llena de entusiasmo, pues
entendemos que en la práctica aprendimos mucho y que, a
pesar de los diferentes obstáculos, pudimos no solo conocer
las producciones de otras provincias sino también instalar
nuestra voz en Tucumán, que no es más que sostener con
fuerza la necesidad de rescatar las voces de los actores de los
procesos de nuestro pasado cercano.
Día del Historiador
En el marco de las Jornadas, se realizó el 1º de ju-
lio en el Museo Casa histórica de Tucumán, el se-
gundo Acto Homenaje al Día del Historiador. En
esta ocasión, miembros de AHONA distinguie-
ron, tras emotivas palabras, la trayectoria de tres
destacados docentes de historia de la provincia:
María Victoria Dappe, Nilda Benaglio de Jerez y
Carlos Lau.
image/svg+xml
Voces Recobradas
64
L
os días jueves 19 y viernes 20 de agosto de 2010 se desa-
rrolló en el Palacio Municipal del Municipio de Morón
el Tercer Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia
Oral organizado por el Archivo Histórico Provincial “Dr. Ri-
cardo Levene” y el Instituto y Archivo Histórico Municipal de
Morón. La apertura ofcial del Encuentro contó con la pre-
sencia del intendente municipal, Lic. Lucas Ghi; el director
del Archivo Histórico de la Provincia, Dr. Claudio Panella y
la directora del Instituto y Archivo Histórico de Morón, Prof.
Graciela Sáez.
En el Teatro Municipal se realizó una mesa redonda con
la participación de Alejandra Oberti, coordinadora del Ar-
chivo Oral de Memoria Abierta, que expuso sobre cuestiones
metodológicas, de conformación y preservación de los archi-
vos orales; el Lic. Nicolás Damín que abordó la historia oral
desde una mirada sociológica y la Lic. Liliana Barela, Direc-
tora General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad
de Buenos Aires, y presidente de AHORA, que se refrió a la
participación argentina en el reciente Congreso Internacio-
nal de Historia oral de Praga y a la elección de Buenos Aires
como sede del próximo congreso en el 2012.
El Encuentro contó con una importante convocatoria.
Cabe destacar la variedad y calidad de las investigaciones que
llegaron desde los distintos distritos de la Provincia de Bue-
nos Aires, y también de otras provincias como Tierra del Fue-
go, Córdoba, Río Negro y San Juan, además de las ponencias
expuestas por colegas brasileños, chilenos y mexicanos.
En estas jornadas de intenso trabajo se presentaron inves-
tigaciones sobre historia local, institucional, educación y cultura
popular, género e inmigración y refexiones sobre la metodología
de la historia oral y la formación de archivos. Las ponencias ge-
neraron un interesante intercambio de ideas y refexiones.
Las ocho comisiones de trabajo de este Tercer Encuen-
tro Bonaerense de Historia y Memoria Oral” se organizaron
sobre la base de temáticas que agruparon sesenta ponencias.
Las mesas y sus correspondientes coordinadores fueron
las siguientes:
Metodología, Mariela Canali; Historia reciente, Gui-
llermo Clarke; Estudios de caso, Graciela Browarnick; Mi-
litancia política, Guillermo Clarke; Género, Alicia Sarno;
Historia reciente, Guillermo Clarke; Metodología y estu-
dios de caso, Mariela Canali; Estudios de Caso, Adriana
Echezuri.
Encuentro Bonaerense
de Memoria e Historia
Seminario de Capacitación
Desde la Dirección General Patrimonio e Instituto His-
tórico hemos tenido el agrado de brindar el Seminario
de Capacitación “Teoría y práctica en la investigación
en Historia Oral” en el Ex Centro Clandestino de De-
tención y Tortura Virrey Cevallos (Ex CCDyT).
Se dictó los días 6, 13, 20, 27 de abril y 4 de mayo de
2010 y estuvo a cargo de la licenciada Liliana Barela y
las profesoras Lidia González, Adriana Echezuri y Sil-
vana Luverá, con la participación de la documentalista
Franca González.
El seminario estuvo dividido en cuatro módulos:
Módulo 1: Historia Oral, memoria y fuentes.
Módulo 2: Metodología e interpretación de la Historia
Oral.
Módulo 3: Proyecto de investigación.
Módulo 4: Aplicación de la Historia Oral.
Dirigido a distintos miembros del Ex CCDyT , futu-
ros entrevistadores orales, el seminario tuvo una parte
teórica y otra práctica, donde se realizó un ensayo de
entrevista grupal flmada en el que cada uno de los inte-
grantes tomó el lugar de entrevistado como práctica de
trabajo, para luego desarrollar un proyecto de investi-
gación que se concretará con vecinos del barrio.
Agradecemos la convocatoria de Susana Mitre y a todos
los asistentes.
Si bien habría muchas
cosas para comentar, vale la
pena mencionar que la últi-
ma mesa contó con la par-
ticularidad de la presencia,
como expositores, de un gru-
po de alumnos de una escuela primaria de Nueve de Julio que
fueron presentados por su profesor Roberto Castro y juntos
comentaron sus experiencias en el “Taller de Historia Oral del
Bicentenario”.
Felicitamos a Graciela Sáez, y en su nombre a todos los
integrantes del Instituto y Archivo Histórico de Morón por
la tarea realizada, y también agradecemos la invitación para
participar de este memorable evento.