image/svg+xml
Voces Recobradas
58
Coloquio Internacional
Movimientos
Sociales, Memorias
y Procesos de Resistencia
en la Historia Reciente
de América Latina
Buenos Aires, 23 de noviembre de 2010
Congresos y
Encuentros
E
l 23 de noviembre de 2010, el Programa de His-
toria Oral de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires organizó el
Coloquio Internacional: Movimientos Sociales,
Memorias y Procesos de Resistencia en la Historia Re-
ciente de América Latina
en coordinación con el Ar-
chivo Oral “Subjetividad, política y oralidad” del Cen-
tro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y bajo
el auspicio del Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO).
El Coloquio sesionó el Centro de la Cooperación
Floreal Gorini de la Ciudad de Buenos Aires y se pro-
puso dos objetivos fundamentales. El primero de ellos
era reunir a un grupo de especialistas para discutir en
una perspectiva internacional la problemática de las
memorias sobre los procesos de organización y resis-
tencia social que se produjeron en las últimas décadas
en el subcontinente. El segundo, fomentar el trabajo en
red y la continuidad de los vínculos construidos con la
intención de generar un efecto multiplicador que for-
talezca y potencie tanto a los participantes como a sus
organizaciones e instituciones.
El evento funcionó en cuatro mesas de trabajo
en las cuales se presentaron y discutieron ponencias
de investigadores de la Argentina, Brasil, Colombia,
México y Venezuela. La dinámica de trabajo promovió
la exposición de cada ponencia y a continuación su de-
bate, dedicando en promedio una hora cada una.
El Coloquio fue cerrado con la conferencia titu-
lada “Los programas y organizaciones sociales como
componente básico del modelo político chavista en
Venezuela (2003-2010)”, a cargo del Dr. Steve Ellner,
historiador y politólogo estadounidense de la Univer-
sidad de Oriente, Venezuela.
A modo de balance, puede afirmarse que el
Colo-
quio Internacional: Movimientos Sociales, Memorias y
Procesos de Resistencia en la Historia Reciente de Améri-
ca Latina
ha avanzado en la realización de sus objetivos
gracias a la participación y al debate franco y construc-
tivo de sus participantes. Esto contribuyó a un clima de
intercambio que permitió el surgimiento de acuerdos de
trabajo, como la edición de las memorias del evento, el
mantenimiento de una red de intercambio permanente
y el proyecto de organización de una nueva versión del
Coloquio en noviembre del 2012. Y por sobre todo re-
forzar la idea de que este tipo de apuestas por la integra-
ción académica regional y el compromiso y la reflexión
sobre los procesos de construcción memorias de la his-
toria reciente demandan un trabajo y una perspectiva
en clave transnacional y transdisciplinaria.
Mario Ayala,
Melisa Slatman
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
59
III Jornadas de Historia Regional
de La Matanza
“En el año
del Bicentenario”
L
os días 13, 14 y 15 de octubre de 2010 se desarrolla-
ron en el Auditorio Grande de la Universidad Na-
cional de La Matanza las III Jornadas de Historia
Regional de La Matanza, organizadas en esta opor-
tunidad por la Junta de Estudios Históricos de esa casa de
altos estudios, el Instituto Superior de Formación Docente
Nº 82 y la Secretaría de Cultura y Educación del Munici-
pio. En este encuentro se presentaron cuarenta y tres tra-
bajos sobre la historia del distrito y de otros partidos de la
Provincia. También se contó con la participación de inves-
tigadores de la Universidad del Mar de Antofagasta, Chile,
y de la Universidad de La República, de Uruguay.
Los trabajos se distribuyeron en cinco temáticas:
• Aspectos teóricos y metodológicos para Investiga
-
ciones de Historia Regional.
• Momentos y actores de la Historia Social Argentina
• La enseñanza de la Historia Regional: desafíos y
propuestas.
• Refexiones sobre el Bicentenario.
• Transferencias de la investigación con aplicación
de las nuevas tecnologías.
Durante tres días, más de quinientos alumnos, docentes,
vecinos e investigadores conocieron las últimas investi-
gaciones de historia local y regional. Todos los trabajos
fueron publicados en un CD y puestos a disposición de
quién lo solicite.
Se destacaron las conferencias brindadas por los
doctores Leopoldo y Esteban Soibelzon sobre los mamí-
feros fósiles que habitaron lo que hoy es La Matanza y su
extinción al fnal de la última glaciación. También el Arq.
Carlos Moreno disertó sobre “Tiempos del nacimiento
de la Patria y el pago de La Matanza”.
En el cierre de las jornadas el cantautor matancero
Daniel Argañaráz deleitó a los asistentes con sus canciones.
La secretaria de Cultura y Educación, Dra. Hilda Agostino,
invitó a los presentes a participar en las IV Jornadas de Histo-
ria Regional de La Matanza que se desarrollarán en 2012.
Los coordinadores responsables del evento fueron Hilda
Noemí Agostino (secretaria de Cultura y Educación de
la Municipalidad de La Matanza desde 2007, doctora en
Educación, profesora y licenciada en Historia, directora
de la Junta de Estudios Históricos de la Universidad Na-
cional de La Matanza, profesora universitaria con amplia
carrera, investigadora nacional cat. 2 y autora de trabajos
sobre historia local y educación) y Raúl Pomés (coordi-
nador de Patrimonio Cultural y Museos de la Municipa-
lidad de la Matanza desde 2007, profesor y licenciado en
Historia, profesor de Investigación Histórica en la UNLaM
y en el ISFD Nº 82, investigador nacional, coordina pro-
yectos de investigación en historia y patrimonio cultural).
Antecedentes
En 2005 se realizaron las I Jornadas con gran participa-
ción de docentes, alumnos y público en general. Estas
fueron declaradas de Interés Municipal y de Interés Edu-
cativo Provincial por resolución 2509/05 de la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia. El even-
to se desarrolló en el mes de octubre y contó con más de
treinta ponencias expuestas.
En 2007 se llevaron a cabo las II Jornadas, que tam-
bién fueron declaradas de Interés Municipal y de Interés
Educativo Provincial por resolución 1910/07 de la Direc-
ción General de Escuelas de la Provincia. Este año, conti-
nuando con la tradición también se realizaron en octubre
con gran cantidad de público concurrente y calidad de las
ponencias.
Las actas de ambas jornadas fueron publicadas por
la Universidad Nacional de La Matanza en soporte digital
e impresas en formato libro.
image/svg+xml
Voces Recobradas
60
E
l jueves 16 de septiembre de 2010 se realizó en
la sala Jacobo Laks del Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini la proyección del
documental
Fanny Edelman, la historia de una
vida excepcional
realizado en la DGPeIH por Liliana
Barela, Mariela Canali, Silvana Luverá, Franca González
y Adriana Echezuri.
Cuando realizamos entrevistas, elegimos a personas
que creemos que tienen algo que contar. A veces esa ex-
pectativa se cumple, otras no tanto. Pero hay ocasiones
en que el entrevistado supera todo lo esperado, y eso es
lo que consideramos “vidas excepcionales”. Es el caso de
Fanny Edelman, una mujer nacida en 1911 que formó
parte de los más altos cuadros del Partido Comunista, se
desempeñó como secretaria general de la Federación De-
mocrática Internacional de Mujeres, recorrió el mundo
entero pregonando la solidaridad como flosofía de vida,
enfrentó la represión en todas sus formas y participó de
un hecho tan paradigmático del siglo XX como la Gue-
rra Civil Española. Militante por elección, dedicó su vida
a la política manteniendo una fuerte coherencia entre el
discurso y la acción, coherencia que aún hoy, cercana a
cumplir 100 años, mantiene y sostiene. Queremos pre-
sentar la voz y la imagen de Fanny, cuya vida atraviesa lo
cotidiano profundamente imbricado con la historia ar-
gentina y mundial. Mucho se ha hablado y escrito sobre
esta mujer única, ejemplo de militancia y humanidad.
A través de su imagen y su palabra, el documental
refleja algunos fragmentos de su vida recogidos duran-
te el mes de noviembre de 2008 en su casa del barrio
porteño de San Telmo. Estas pocas líneas son un acom-
pañamiento del video que consideramos un producto
que habla por sí mismo. Naturalmente, esto es solo un
aporte, pero creemos que es relevante en sí mismo.
Además, este documental permite reflexionar acer-
ca de la presencia de lo biográfico en las entrevistas de
historia oral y las diferencias entre las entrevistas perio-
dísticas y aquellas que acuden al encuentro del entre-
vistado con una hipótesis y la pretensión de resolver los
enigmas de la historia.
Proyección del documental
Fanny Edelman
, la historia
de una vida excepcional
“Decía el gran poeta Federico García
Lorca que el día que desaparezca el hambre
en el mundo veremos una explosión espiri-
tual como la humanidad no ha visto jamás.
Deseo de todo corazón que sea entonces
la primavera del siglo XXI, con el mismo
aliento del poeta asesinado a las cinco de
la tarde en su Granada. El comunista y poe-
ta Paul Eluard nos convocaba a ir siempre
a la conquista de una nueva vida, donde
haya para todos y todas pan y rosas. Para
arribar a esa primavera que es el socialis-
mo del siglo XXI, seguiré militando junto a
mis camaradas, militancia que cesará cuan-
do se apagué mi vida.”
Fanny Edelman
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
61
Organizado por el Archivo Oral “Subjetividad, Po-
lítica y Oralidad” de la unidad de información del Cen-
tro Cultural de la Cooperación (CCC), el debate fue co-
ordinado por Graciela Browarnik y Alexia Massholder,
y contó con la presencia, como panelistas, de Mariela
Canali, Franca González y Adriana Echezuri.
Con una importante concurrencia de público, el
debate se desarrolló en forma ordenada y se analizaron
varias cuestiones y hechos que atravesaron el siglo XX y
que Fanny explica y resume con una facilidad y lucidez
sorprendentes.
Cabe destacar que el CCC tiene una importante
agenda de actividades que se pueden consultar en su
página web:
www.centrocultural.coop
El homenaje a una mujer
excepcional
El 24 de noviembre de 2010, familiares, amigos, com-
pañeros, camaradas y autoridades se reunieron en el
Teatro Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires para
homenajear a la actual presidenta del Partido Comu-
nista Argentino, Fanny Edelman.
Muchas y variadas personalidades se hicieron
presentes en este acto donde se distinguió a esta par-
ticular mujer que dedicó su vida a la militancia, a la
solidaridad, al Partido Comunista y a su familia.
El evento se inició con la proyección del docu-
mental realizado por la Dirección General Patrimonio
e Instituto Histórico de la Ciudad,
Fanny Edelman, la
historia de una vida excepcional
que repasa la extraor-
dinaria vida política y privada de Fanny. Más tarde,
Juan Palomino recitó un emotivo poema de Rafael
Alberti. Continuaron luego las palabras del copresi-
dente de la Asamblea permanente por los Derechos
Humanos, Miguel Monserrat; de la directora ejecuti-
va del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María
Careaga; de Patricio Echegaray, secretario general del
Partido Comunista y del titular del Servicio de Paz y
Justicia, Adolfo Pérez Esquivel.
Por último tomó la palabra Fanny Edelman que
brindó un cálido pero enérgico discurso que despertó
los más fervientes aplausos de todos quienes colma-
ron las instalaciones del imponente Teatro Cervantes.
Comenzó su discurso a viva voz diciendo: “Si algún
mérito se me puede atribuir es mi lealtad inquebrantable
hacia el Partido Comunista. Un partido que me enseñó
que no se puede vivir sin sueños y, aún más, sin ser parte
de un sueño colectivo, liberador, porque el comunismo
es una pasión del cerebro y el corazón (…)”.
La celebración fnalizó con la presentación del
grupo musical La Lija que interpretó canciones repu-
blicanas de la Guerra Civil Española.
Se recibieron miles de saludos y adhesiones tan-
to personales como de entidades y autoridades como
las de la ministra de Defensa, Nilda Garré; la Organi-
zación de Solidaridad de los pueblos de África, Asia y
América Latina; el embajador de Palestina; la Asocia-
ción Mujer y Lucha de Granada, España; la Liga Ar-
gentina de los Derechos del Hombre; Médicos del
Mundo Argentina-Cono Sur; la embajadora de Boli-
via, Leonor Arauco Lamaitre, entre muchos otros.
Nos sumamos al merecido reconocimiento de
esta maravillosa mujer que a los 100 años de edad
continúa siendo un ejemplo de lucha, solidaridad,
militancia, coherencia y esperanza.