image/svg+xmlVoces Recobradas56Divulgación de publicacionesLuis Ángel BellotaLicenciado en Historia, Universidad IberoamericanaDiez años de chavismo en Venezuela: un balance críticoA unque el estilo personalizado de ejercer el poder le granjee al presidente Hugo Chávez simpatías y rechazos, tanto dentro como fuera de Venezuela, ciertamente, los medios de comunicación hege-mónicos lo han convertido en un fenómeno mediático del que quedan más dudas que preguntas resueltas. Objeto de reportajes periodísticos y de documentales fílmicos, la fgu-ra y el gobierno de Chávez se han vuelto un referente, para bien o para mal, de lo que fueron estos primeros diez años del siglo XXI en América Latina. Pues bien, para el caso que nos concierne, entre la literatura disponible sobre Chávez y el chavismo no todo lo que se ha escrito es un folleto lleno de propaganda, tanto a favor como en contra. Producto de un esfuerzo académico entre profesores argentinos y vene-zolanos, en el verano boreal de 2009 salió en circulación un trabajo de compilación que vale la pena analizar por el cotejo de opiniones y análisis sobre la historia presente de Venezuela: Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009). Desde diferentes pers-pectivas disciplinarias, cada uno de los trabajos se propone hacer un balance, lo más crítico posible, de los aspectos de mayor relevancia en la política, la economía, la movilización social, la historia reciente y el discurso ofcial del gobierno bolivariano en sus primeros diez años en el poder. La aper-tura del texto queda a cargo de los historiadores, quienes ha-cen un recuento de las últimas tres décadas a fn de dar una explicación que sustente por qué hacia fnales del siglo XX Chávez se convirtió en una esperanza de cambio en una so-ciedad derrotada por la pobreza y con un sistema político en franca decadencia. En el primer artículo, “Las reformas neoliberales y la crisis política venezolana”, el historiador Diez años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009), Mario Ayala y Pablo Quintero (compiladores). Ituzaingó, Ed. Maipue, 2009, 382 pp.norteamericano Steve Ellner hace un análisis regresivo de las políticas económicas ejecutadas entre 1989 y 1999, así como de la acelerada falta de confanza ciudadana hacia la clase dirigente. Ellner pone el acento en los orígenes de lo que años después sería el chavismo como corriente política: aquellas expresiones de rechazo hacia los planes de ajuste económico, la crisis de los partidos políticos tradicionales y la movilización social y política posterior a 1989. En el mismo tenor explicativo, la reconocida investigadora de la Universidad Central de Venezuela, Margarita López Maya nos proporciona otro artículo sobre la historia reciente de su país. En este trabajo que ocupa el tercer capítulo del libro, el lector puede completar los planteamientos hechos por Ell-ner. La autora del ensayo “El movimiento bolivariano: asen-so al poder y gobierno hasta 2008” expone las diferentes etapas ideológicas y tácticas de una corriente política que, si bien comenzó como una logia de ofciales al interior del ejército, terminaría por convertirse en la plataforma electo-ral de Chávez y posteriormente en un movimiento de ma-sas que se debate entre un partido político, cuyo nombre ha sido cambiado en dos ocasiones, o una suma de organiza-ciones populares de distinto signo. López Maya, aunque no profundiza demasiado en el punto, se aventura en la difícil defnición del chavismo como la emergencia posliberal de una izquierda de inspiración populista. El trabajo también acierta en hablar un poco sobre el punto de infexión que fue 2002; en defnitiva, los eventos ocurridos en abril de ese año, y que se prolongarían hasta el paro petrolero en febrero de 2003, terminaron por empujar más los impulsos radicales de Chávez en vez de moderarlo. Los tres primeros capítulos del libro podrían leerse como una sola unidad que pone
image/svg+xmlRevista de Historia Oral57sobre la mesa los antecedentes históricos que anteceden a la Revolución Bolivariana. El segundo artículo, “La política económica de la izquierda latinoamericana en el Gobierno”, se enfoca netamente a la parte económico-productiva. De hecho, aunque su objetivo es analizar la ampliación de las funciones económicas y redistributivas del Estado venezo-lano bajo el gobierno de Chávez, en el fondo, los autores, Edgardo Lander y Pablo Navarrete, terminan haciendo una pequeña historia económica de Venezuela desde el pacto de Punto Fijo. Sin embargo, pese a que Lander y Navarrete nos dan un panorama muy completo de la política econó-mica de Chávez y de sus dividendos sociales, no ponen la debida atención al hecho de que Venezuela no ha logrado despetrolizar su economía. Su repaso del proceso económi-co venezolano, si bien es interesante, no disecciona con el mismo ojo crítico con el que apalea al modelo neoliberal a los evidentes excesos y errores del gobierno; por mencionar solo algunos: el estricto control cambiario, el aumento de la corrupción gubernamental, cuyo rasgo más evidente ha sido la “boliburguesía”, y la galopante infación que se come el salario de los trabajadores y de las clases medias. Para hablar del tema petrolero, de suma importancia en el entendimiento de la política venezolana, antes o des-pués de Chávez, el antropólogo Fernando Coronil explora en los terrenos del periodismo y realiza una serie de entre-vistas con los personajes más autorizados en lo que se refere al manejo estatal de los hidrocarburos. La colaboración de Coronil en esta compilación sobre la Revolución Bolivaria-na, que lleva por título “¡Es el petróleo, estúpido! Petróleo y revolución: una visión general”, es un crisol de opiniones que le da voz a los chavistas y antichavistas que han partici-pado en Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA). Más allá del matiz ideológico que se asoma en las opiniones compiladas por Coronil, estas conversaciones serán de mucha utilidad para los estudiosos que se interesen en la Revolución Boli-variana, puesto que captan muy bien cual es el centro del debate en torno al reacomodo de Venezuela en el mapa lati-noamericano: el petróleo.Además de los referidos artículos, el material reunido por Mario Ayala y Pablo Quintero tiene otro par de cola-boraciones con las que el lector puede darse por satisfecho, aunque no haya leído todo el texto. La primera de ellas es la investigación de campo realizada por el propio Mario Ayala, profesor de la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con Ernesto Mora Queipo, académico de la Universidad de Zulia. En este artículo, “Reconstrucciones identitarias en el proceso bolivariano: los afrovenezolanos”, los autores trazan algunas líneas para estudiar la revaloración que los secto-res afrovenezolanos han hecho de su propio pasado a partir del gobierno de Chávez entre 1999 y 2008. En la opinión de los autores las danzas, indumentarias, leyendas, ritmos mu-sicales, los ejercicios de rememoración y construcción de memorias o cualquier otra expresión cultural propia de los afrovenezolanos se resiste a ser absorbida por el “nacionalis-mo homogeneizante” que los ha “invisibilizado”. La investi-gación sobre el pasado es un recurso al que han apelado los afrovenezolanos para reinyectarle el signifcado original de resistencia a sus manifestaciones artísticas y culturales. En este tenor de ideas, la escritura de la historia de la negritud ve-nezolana también se ha modifcado “desde abajo” en el marco del proceso bolivariano. La otra colaboración que no debe pa-sar desapercibida en la lectura de Diez años de revolución en Venezuela…es la investigación realizada por la socióloga Ma-ría Pilar García Guadilla, profesora titular de la Universidad Simón Bolívar. En este trabajo, titulado “La praxis de los Con-sejos Comunales. ¿Poder popular o instancia clientelar?”, la autora se enfoca en uno de los proyectos políticos más ambi-ciosos del gobierno bolivariano: los consejos comunales. Los consejos comunales son las células representativas del poder popular que a escala local confguran de abajo hacia arriba el ejercicio de poder. En la visión de la autora, los consejos comunales se debaten entre constituirse en instancias para la democratización del poder o ser un espacio para moviliza-ción clientelista a favor del gobierno. Por último, esta reseña no puede concluir sin una opi-nión que ponga en la balanza los descuidos y las omisiones del texto. Hay tres puntos que Mario Ayala y Pablo Quinte-ro debieron haber incluido para garantizar al lector externo a Venezuela una perspectiva más equilibrada y refexiva: la crisis política y militar de 2002, la oposición antichavista y la inseguridad física que aqueja a las grandes urbes de Ve-nezuela. Cada uno de ellos ameritaba un artículo. ¿Quiénes componen las flas de la oposición?, ¿por qué razón no lo-gran “tumbar” a Chávez en las elecciones?, ¿cuáles son sus planteamientos críticos contra el gobierno?, ¿qué aspectos positivos le reconocen a la Revolución Bolivariana y qué proponen para darles continuidad si ganan las elecciones? ¿Por qué durante el gobierno de Chávez se ha seguido in-crementado la inseguridad en las ciudades? Estas preguntas, con sus respectivas respuestas, hubieran llenado un vacío te-mático que deberá ser cubierto en otra publicación sobre el proceso venezolano.En resumen, estas carencias temáticas no empañan el esfuerzo de los compiladores ni mucho menos la calidad profesional de las colaboraciones de los más prestigiosos especialistas en historia reciente de Venezuela, Por el con-trario, Diez años de años de revolución en Venezuela…sir-ve de guía para comprender la gestión de Chávez de forma interdisciplinaria y será de mayor utilidad en el futuro para aquellos apasionados de la historia que quieran echarle una mirada a lo que fue la Revolución Bolivariana.El autor————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———Luis Ángel Bellota es licenciado en Historia por la Universidad Ibero-americana, actualmente cursa la maestría en Estudios Latinoameri-canos en la UNAM. luisangelcb@hotmail.com