image/svg+xmlEldenominador común de los trabajos de estenúmero de Voces Recobradases la política.Hace poco más de una década, el tema estabasumamente devaluado: una gran mayoría(especialmente de jóvenes) veía la “política” como una “profesión” sospechada de corrupta, y la militancia en pos de ideales como una conducta ingenua y pasada de moda. Después de 2001, el pronunciamiento inicial en contra de “los” políticos fue virando en el ánimo de la población hacia la construcción de nuevos espacios de acción política y social. La búsqueda de modalidades del “pensar” y del “hacer” colectivos incentivó la mirada hacia atrás, indagando y proyectando en el pasado el análisis crítico, y los interrogantes surgidos desde perspectivas ahora visibles como género, formas de militancia, exclusión social, el papel de las instituciones formales o de la justicia respecto de los crímenes de lesa humanidad. Hoy se asume que existe una revalorización de la política, pero también, que esta no tiene una única forma de expresarse en prácticas, y que es un campo en constante movimiento y revisión. Por ello, Voces Recobradasintenta mostrar algunas de las perspectivas –variadas y estrechamente entrelazadas– desde lascuales se está abordando el tema político en el ámbitode la historia oral.En “Mujeres y militancia”, Liliana Barela, AdrianaEchezuri, Silvana Luverá y Mariela Canali utilizanfragmentos de la larga y excepcional historia de vida deFanny Edelman para interrogarse sobre los mecanismosde la memoria en la elaboración de una identidadfemenina y militante durante el marco del conflictivo ycambiante papel de la mujer en el siglo XX.Paola Martínez en “Sueños de revolución (in)com-pletos…” toma la relación entre género y militanciacomo objeto central de su investigación, sobre la base detestimonios de 21 mujeres involucradas con el ERP-PRTdurante los años setenta.Natalia Casola en “Una aproximación a la políticadel PC de Argentina en el exterior durante la últimadictadura militar” arriesga promover la polémica sobrelas contradicciones prácticas e ideológicas de un sectorde la izquierda argentina durante la dictadura de 1976-1983.Valentina Salvi en “¿Cómo cerrar el pasado?” se adentra en la construcción de la memoria de los/las actuales oficiales del ejército, indagando sobre el modo en que asumen y/o elaboran la pesada carga heredada de los militares de los años setenta.Finalmente, en “La Textil Castelar…”, Lucas Alberto Georgieff y Rodrigo Bernardo Vázquez utilizan la historia oral como método para reconstruir hechos y vivencias del conflicto trabajadores-patronal a principios de los noventa en esa fábrica. Parten de lo puntual y local con el objeto de aportar a la comprensión del proceso amplio de implementación de políticas neoliberales durante esa década.Esperamos que, dentro de los modestos márgenes de una revista, quede reflejado el potencial temático, conceptual y metodológico que ofrece la historia oral, y al mismo tiempo que los trabajos sirvan de apoyo y de estímulo a nuevas investigaciones. L.B.EDITORIAL