image/svg+xml
Voces Recobradas
68
Voces Recobradas
68
1. La Secretaría de Redacción de la revista recibirá artículos y/o
reseñas originales e inéditos con pedido de publicación, en idio-
ma español.
2. Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros de
la Secretaría de Redacción y por evaluadores internos.
3. La aceptación de los trabajos para su publicación se comunica-
rá a los autores por escrito, vía correo electrónico. La Secretaría
de Redacción no se hace responsable por los trabajos no publi-
cados ni se obliga a mantener correspondencia con los autores
sobre las decisiones de selección.
4. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe
realizarse de la siguiente manera:
a . Una copia remitida por correo electrónico:
historiaoral_dgpeih@buenosaires.gob.ar
, en procesador de texto
Word u otro compatible, preferentemente en formato rtf.
b. Los artículos deben incluir un resumen en español de
hasta 1.500 caracteres con espacios, y dos traducciones, una
en inglés y otra en portugués.
c. En hoja aparte se enviará una solicitud de consideración
del artículo o la reseña para su publicación dirigida a la Se-
cretaría de Redacción de la Revista, incluyendo datos perso-
nales (nombre y apellido, inserción institucional, dirección
postal y electrónica).
5. Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000 carac-
teres con espacios para los artículos y 8.500 caracteres con espa-
cios para las reseñas. Se tendrá en cuenta, además:
a. Escribir el texto marginado a la izquierda sin corte de pa-
labras en Times New Roman cuerpo 12.
b. No usar tabulaciones ni dejar sangrías.
c. Acentuar las mayúsculas.
d. No escribir títulos ni textos en mayúsculas corridas.
e. Para los destacados dentro del texto, no utilizar el subra-
yado.
f. Controlar la numeración de notas.
g. Bibliografía: debe estar ordenada alfabéticamente. Se re-
comienda emplear comas para separar los campos, no utili-
zar mayúsculas corridas ni versalitas y seguir la disposición
que se indica a continuación:
•
Libros
: apellido y nombre del autor, título de la obra
(en
itálica o bastardilla)
, lugar, editorial, fecha. Ejemplo:
Hobsbawn, Eric,
Historia del siglo XX
, Buenos Aires, Crí-
tica, 1998.
• Artículos
: apellido y nombre del autor, título del artículo
entre comillas, título de la obra
(en itálica o bastardilla)
, lu-
gar, editorial, fecha.
Ejemplo:
Yerushalmi, Yosef, “Refexiones sobre el olvido” en Yosef
Yerushalmi y otros,
Usos del olvido
, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1988.
•
Testimonios orales
: nombre y/o seudónimo del
entrevistado/a (en caso de que el testimoniante no acepte
que su nombre aparezca, especifcar género), edad aproxi-
mada, profesión u ofcio o algún indicador que motive su
inclusión en esa investigación, lugar y fecha de la entrevista,
nombre del entrevistador (solo cuando la entrevista haya
sido hecha por otra persona que no sea la autora de esta
investigación).
Formato: el nombre del entrevistado/a en itálica o cursiva,
evitar el uso de negritas, separar los campos por comas, evi-
tar las mayúsculas corridas. Ejemplo:
Juan Pérez
, más de 60, vecino del barrio de Montserrat,
Buenos Aires, 14 de febrero de 2007, entrevistado por José
García.
Las citas de testimonios orales se escribirán en letra cursiva a
diferencia de las citas textuales, que se presentarán en letra re-
donda/normal.
6. Las notas y citas bibliográfcas deben incluirse al fnal del texto,
en fuente Times New Roman, cuerpo 10.
7. Ilustraciones: enviar archivos por separado con extensión jpg
a 300 dpi de resolución y una medida no inferior a 10 cm de
lado. No deben estar incluidas en el archivo de Word y debe-
rá colocarse una referencia en el texto principal que indique
el lugar de inserción de las imágenes. Los epígrafes deben en-
viarse en un archivo aparte. Deberá indicarse la fuente de las
imágenes.
Normas de publicación para la presentación de artículos en
Voces Recobradas
.
Revista de Historia Oral