image/svg+xml
Voces Recobradas
58
X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional
de Historia Oral de la República Argentina
“Esas voces que
nos llegan del pasado”
Congresos y
Encuentros
D
el 6 al 8 de octubre se realizó en la provin-
cia de San Luis el X Encuentro Nacional y
IV Congreso Internacional de Historia Oral
de la República Argentina, organizado en
forma conjunta por la Asociación de Historia Oral de la
República Argentina (AHORA), la Universidad Nacional
de San Luis y la Asociación de Historia Oral de San Luis.
“Esas voces que nos llegan del pasado” fue el tema que
convocó a prestigiosos historiadores del país y referentes
del continente que participaron en conferencias, mesas
redondas, y formaron parte de los debates. Se presentaron
más de 300 trabajos y un signifcativo número de publica-
ciones, que dieron cuenta del crecimiento numérico de las
investigaciones pero, sobre todo, del signifcativo aumen-
to de su calidad, dado que fueron sometidas a referato con
exigentes estándares académicos.
Los temas más convocantes fueron: memoria y mi-
litancia; memoria y dictadura; cultura, arte, narración y
educación; metodología; patrimonio, mundo del trabajo;
territorio y movimientos migratorios.
En el acto de apertura, Rubén Kotler exhibió un do-
cumental acerca de la “historia” de la historia oral y, luego
de un espectáculo de poesía y danza, tuvo lugar la confe-
rencia magistral “Memoria de la lucha sandinista. Hacer
y contar la historia” a cargo de la diputada nicaragüense
Mónica Baltodano.
Durante todo el Encuentro, el clima fue entusiasta y
los debates iniciados en las presentaciones se prolongaron
en los recesos. Ocuparon un lugar central en la atención
de los participantes las mesas redondas “Historia oral e
historia política: estudiar la izquierda latinoamericana”,
integrada por el Grupo de Trabajo Violencia y política
en América latina (CLACSO), Gerardo Necoechea Gra-
cia (INAH-México), Luiz Felipe Falcao (Brasil), Maria-
na Mastrángelo (UBA) y Marcelo Langieri (CLACSO);
“¿Existe una historia oral latinoamericana?”
con Gerar-
do Necoechea Gracia (Asociación Mexicana de Historia
Oral), Pablo Pozzi, (presidente de la Asociación de Histo-
ria Oral de la República Argentina) y Claudio Pérez Silva
(Universidad de la Academia de Chile), y la mesa “Histo-
ria Oral y Patrimonio” de la que tuve el honor de partici-
par, junto a Nélida Agüeros (Programa de Historia Oral
de la Municipalidad de Córdoba), María Avelina Rinaldi
y Estela Beatriz de Dios de la Universidad Nacional de San
Luis y la Asociación de Historia Oral de San Luis.
La conferencia de cierre “¿Quién rompe el silencio?
Historia oral, ética y memoria” estuvo a cargo de la Dra.
Ludmila da Silva Catela del Archivo Provincial de la Me-
moria de Córdoba.
Educación fue el tema más convocante: el único
que ocupó tres mesas, trabajos libres y al que concurrió
un público nutrido y participativo. Las investigaciones
abarcaron un amplio espectro, por ejemplo, memorias-
historias institucionales construidas desde la subjetividad
Liliana Barela
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
59
de los actores, proyectos de enseñanza-aprendizaje con
historia oral donde participan alumnos y docentes, aná-
lisis de experiencias de educación no formal de diferentes
poblaciones (adultos, comunidades originarias, rurales,
urbanas), de educación formal desde el nivel primario
al universitario, mostraron miradas de alumnos, docen-
tes, supervisores y otros actores de los procesos educa-
tivos. Esto confrma una cuestión en la que insistimos
siempre: la historia oral se lleva muy bien con la educa-
ción porque es, al mismo tiempo, una herramienta de
investigación y formativa, un instrumento que permite
abordar los aspectos subjetivos que subyacen las prác-
ticas institucionales muy estructuradas, o reconstruir
otras que por diversos motivos no han dejado registros
documentales.
Durante este Encuentro, AHORA organizó varios
talleres de capacitación y difusión (Introducción a la his-
toria oral, Historia oral y educación, Historia oral e Histo-
ria local y regional, Historia oral y patrimonio) a cargo de
docentes especializados que facilitaron a 50 jóvenes que
están dando sus primeros pasos en el uso de fuentes ora-
les, el acceso a herramientas teórico-metodológicas para
el abordaje de sus investigaciones.
Todo indica que los esfuerzos realizados en los úl-
timos años están dando frutos. Lo demostró el alto nivel
de participación de investigaciones en historia oral prove-
nientes de todo el país. Creemos que es necesario seguir
estimulando los vínculos entre las distintas provincias,
apoyando sus asociaciones y todos los que aportan sus
producciones con entusiasmo. A nivel continental, tam-
bién se sintieron los resultados de la conformación de la
Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) dado
que se contó con el apoyo de todas las asociaciones de
historia oral de Latinoamérica. De aquí en adelante la
tarea es seguir fortaleciendo esos lazos y densificando
las redes, con vistas a incrementar en cantidad y cali-
dad la participación argentina y latinoamericana en el
próximo Congreso Internacional de Historia Oral de
la IOHA a realizarse en Buenos Aires del 4 al 7 de sep-
tiembre de 2012.