image/svg+xmlVoces Recobradas60Divulgación de publicacionesAlejandro Daniel FalcoHistorias de la militancia en América latina Y a hace más de dos décadas que la historia oral, o las fuentes orales, son consideradas como he-rramientas válidas, sin fútiles cuestionamien-tos, para la escritura de la historia contempo-ránea. Afrmar esto, entre otras cosas, pone en blanco sobre negro una cuestión que los pioneros de este métierno deberían olvidar: no siempre ha sido así. Durante mucho tiempo, con argumentos cuestionables que en realidad dejaban entrever prejuicios fundados en postu-ras ideológicas no siempre explicitadas, contrabandea-das frecuentemente, se afrmaba la supuesta subjetividad del que hablaba y cuenta, recordando, situación que se contraponía a la también supuesta objetividad del do-cumento escrito. Pero sí es dable afrmar que la historia oral, así, rotunda, como gustan llamarla aquellos que la practican, muchas veces, con notable pasión, habla de los/lo que no siempre podemos escuchar. Para decir-lo fácil: las fuentes orales son, hasta aquí, un vehículo posible para que humillados, derrotados, subalternos, amotinados y díscolos de toda prosapia, color u ofensa, hagan oír sus voces, versiones y recuerdos. ¿Es esto una suerte de conato de justicia póstuma, un escenario de re-paración simbólica que la historia ofrece a los vencidos? Quizá. Pero también es una herramienta para construir un punto de vista, una perspectiva. Que, nunca está de más afrmarlo, se presenta como necesaria en un campo donde abundan las supuestas incontaminancias ideoló-gicas, que equiparan en la investigación y el texto lo que en la sociedad aparece como absolutamente desigual y asimétrico (cómo olvidar la teoría de los dos demonios).Dicho esto, es nuestro objetivo recorrer las páginas de un producto explícito de la historia oral latinoame-ricana: el libro Voltear el mundo de cabeza. Historias de militancia de izquierda en América latina, compilado por los historiadores mexicanos Gerardo Necoechea Gracia y Voltear el mundo de cabeza. Historias de militancia de izquierda en América latina, Gerardo Ne-coechea Gracia y Patricia Pensado Leglise (comp.), Buenos Aires, Imago Mundi, 2010, 352 p.Patricia Pensado Leglise. Como una suerte de vector que traza un derrotero norte-sur sobre nuestro continente, la obra trae los testimonios de vida y militancia de mexica-nos, nicaragüenses, brasileños y argentinos.Jilma Romero Arrechavala, nicaragüense ella, trae los testimonios de Gladys Báez. A través de estos se po-nen en cuestión los derroteros de la vida personal de esta militante sandinista, pero puestos en función de su proceso de politización, de la opción que cambiaría su vida para siempre. Su familia, su barrio, la educación, los pro-blemas de género, los primeros contactos con la políti-ca, son desarrollados no solo para la compresión de una vida, sino también de la propia Revolución nicaragüen-se, en un contexto –el de los sesenta y setenta– signado por los debates sobre la vía revolucionaria –armada o no, insurrección, guerra popular prolongada–, la vida coti-diana en la guerrilla rural, el infujo de la Revolución cubana, de Vietnam, y en el ámbito interno, la dictadura de los Somoza.De Brasil, Marieta de Moraes Ferreira y Alexandre Forte traen dos experiencias disímiles en el marco de una experiencia de vigencia y suma importancia en la política brasileña de los últimos años: la del Partido de los Traba-jadores (PT). La primera entrevista es a Avelino Ganzer agricultor gaucho y migrante –junto a su familia– al te-rritorio amazónico a principio de los setenta, en el marco de las políticas de supuesta colonización de la dictadura imperante en Brasil desde 1964, con el golpe de Estado de Costa Silva a Goluart. En el testimonio de Ganzer apa-recen no solo los límites de esta política de la dictadura brasileña (o su abierto carácter de farsa), sino también la difícil convivencia en tiempos actuales de los pequeños y medianos agricultores con los grandes terratenientes, el Estado, el partido (PT) y el mercado local e internacional, cuestiones que a diario vemos refejadas en la esfera públi-
image/svg+xmlRevista de Historia Oral61ca con el accionar del Movimiento Sin Tierras de Brasil.La otra entrevistada es Benedita da Silva, a Bene. Mujer, negra y favelada, Benees una dirigente del PT ori-ginaria de la favela de Chapéu Mangueira, en el barrio de Leme en Río de Janeiro, que no dudaríamos en caracteri-zar como barrio privado... privado de agua, luz, cloacas, gas y todos los servicios básicos hallables en lugares de clases acomodadas, que faltan en estas barriadas que en América Latina han recibido denominaciones varias: vi-llas miseria, poblaciones jóvenes, favelas, pueblos nuevos, etc. Con un derrotero político extenso –concejal, diputa-da, primera mujer negra goberna-dora de un Estado, senadora– en su testimonio no solo aparecen las difcultades de ser mujer, ne-gra y pobre en los diversos ám-bitos donde le tocó actuar, sino también el polisémico mundo simbólico que porta este tipo de militancia territorial en Brasil y América latina, donde se cruzan las infuencias del marxismo, el feminismo, las variopintas reli-giones cristianas y el umbanda.Desde la Argentina, Pablo Pozzi nos brinda lo que es ya un clásico en su producción: testi-monios de militantes del PRT-ERP, una de las organizaciones revolucionarias armadas de ma-yor desarrollo en el Cono Sur de América Latina entre fnales de los sesenta y mediado de los setenta. Los testimonios de Héc-tor y Silvia recorren el espinel de los principales temas a la hora de pensar la trayectoria del PRT-ERP: sus infuencias ideológicas –Vietnam, la Revolución cubana, el Che– su opción por la lucha armada, su víncu-lo e implantación con y en las organizaciones de masas –sindicatos, frentes barriales y de mujeres, movimiento estudiantil– su actitud frente al retorno del peronismo al gobierno y a la apertura electoral de 1973, el origen social de sus militantes y cuadros dirigentes, la Compañía de Monte en Tucumán, sus debates con el peronismo arma-do, las razones de su derrota.Patricia Pensado Leglise, de México, aporta dos testimonios a nuestro juicio muy estimulantes: uno, de Alfonso Vázquez Rebolledo, y otro el de Edna, “la de los comunistas armados”. El primero –hijo de Adolfo Sán-chez Vázquez, intelectual marxista español exiliado en México luego de la Guerra Civil– trae la praxis de los intelectuales medios latinoamericanos en los sesenta y setenta, radicalizados al calor de la lucha de masas en el continente –protagonizada por la clase obrera, pero aho-ra también por un nuevo estudiantado que da cuenta del cambio en el origen social de los estudiantes universita-rios del continente y de sus usinas políticas– y también por las infuencias de fenómenos internacionales como el Mayo francés, la guerra de Vietnam (o la guerra ame-ricana, como la llaman los vietnamitas) y la Revolución cubana.El testimonio de Edna trae luz sobre un acontecimiento soterrado y desconocido para vastas capas de interesados en la historia latinoamericana: los intentos por establecer una guerrilla en México entre fnes de los sesenta y mediados de los setenta, integrada al mismo tiempo al movimiento de ma-sas. El fn que el Estado mexi-cano le puso a esta experiencia –a una escala muy inferior a lo acontecido en el Cono Sur– vía la represión, no esquivó las ru-dimentarias herramientas del terrorismo de Estado utilizadas en otros lares. Lo que motiva dos refexiones sobre el papel de México en los años setenta, fundamentalmente con relación al exilio sudamericano: a) la existencia de un doble es-tándar, con una política abierta hacia el exilio, y otra muy repre-siva hacia el conficto social y político interno; y b) el poco registro que hay de estos confictos, como los que relata Edna, en la memoria de los diversos exilios sud-americanos en México, a pesar de ser ambos aconteci-mientos contemporáneos.Por todo esto, y para no extendernos demasiado (ahora toca leer el libro, cosa que recomendamos y aus-piciamos), saludamos la publicación de este volumen de historia oral, guía inevitable para rastrear –como el ba-queano de la pampa– a los ejércitos de la derrota y el ham-bre, o para, como alguna vez afrmó Carlo Guinzburg, sa-ber más sobre quiénes construyeron Tebas, la de las siete puertas.
image/svg+xmlVoces Recobradas62Lucas GeorgieffPerspectivas, recorridos y singularidad de la historia oral latinoamericana La urgente e interesante actualidad de América la-tina potencia la relevancia del estudio de su his-toria reciente, y hace que el abordaje desde la his-toria oral sea imprescindible para comprender en profundidad desde nuestra tarea de investigadores pero también como sujetos sociales individuales y colectivos, el sentido de los rumbos de nuestros pueblos.Por lo tanto es valiosa la intención de esta obra. La mis-ma, gestada por la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) y enmarcada en sus objetivos fundamentales de generar debate, investigación y difusión sobre la mate-ria en la región, despliega, al compilar veinte artículos de distintos autores, diversas temáticas de países de la región, cuyo resultado de conjunto permite vislumbrar la riqueza de lo que se ha investigado e investiga a través de la historia oral en Latinoamérica. Así pues, en estas páginas transita-remos: de una visión original del movimiento estudiantil en el México de 1968 a la ocupación de los espacios en los barrios de Buenos Aires en las últimas décadas, pasando por la construcción de identidades en el Movimiento de Iz-quierda Revolucionaria en Chile, para luego trasladarnos a los confictos sociales de los trabajadores de la Amazonia en Brasil, hasta llegar a analizar los cánticos de las movili-zaciones populares en la Argentina. Los recorridos son mu-chos más y la obra permite múltiples direcciones, depende de los intereses del lector, pero sin lugar a dudas no faltará variedad y profundidad en camino.Por último, también cabe agregar que la pregunta con que se inicia el libro: ¿Existe una historia oral Lati-noamericana?, puede servir de guía para cualquier rumbo con el que se aborde esta obra, ya que en cada trabajo se-guramente se encontrarán elementos constitutivos de las particularidades de la historia oral latinoamericana. Por-que hallaremos los senderos comunes de nuestras histo-rias y aquello que nos distingue de otras patrias grandes.En esta compilación se presentan los siguientes tra-bajos: ¿Existe una historia oral latinoamericana?, de Ge-rardo Necoechea Gracia; Barrio y memoria: diferentes modos de ocupar el espacio urbano, de Liliana Barela; La Caminos de historia y memoria en América latina, Gerardo Necoechea Gracia y Antonio Torres Montenegro (compiladores). Buenos Aires, Imago Mundi, 2011, 312 p.cultura clientelar en un barrio obrero: La Fama Montañe-sa en la segunda mitad del siglo XX, de Mario Camarena Ocampo; Palabra de fotógrafo. Testimonios del movimien-to estudiantil de 1968 en México, de Alberto del Castillo Troncoso; Militancia revolucionaria y construcción de identidad. El caso de Aníbal y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR (Chile), de Igor Goicovic Donoso; Un ensayo de contextualización histórica para entender una vida profesional. Mario Pani, ejemplo mexicano de arqui-tecto moderno (1911-1993), de Graciela de Garay; Memo-ria y testimonios: el pasado dictatorial desde el presente de los militantes del movimiento de derechos humanos en Tucumán, de Rubén Isidoro Kotler; Vivencias urbanas de jóvenes muchachos homosexuales en el interior de Brasil: alteridades en y por la Historia Oral, de Robson Laverdi; “Yo me sentía maximalista”. Cultura obrera y memoria en el interior de la Argentina, 1930 y 1940, de Mariana Mas-trángelo; Dominación cultural y memoria, otras historias, de Antonio Torres Montenegro; Lecturas de género y me-dio ambiente a través de los recuerdos y experiencias de las mujeres de Xapuri-Acre (1964-2006), de Marcos Monty-suma; Los contextos del recuerdo y la historia oral, de Ge-rardo Necoechea Gracia; La historia y la memoria entre prácticas narrativas. Los confictos sociales de los trabaja-dores de la Amazonia, Brasil, de Regina Beatriz Guima-raes Neto; Los sentimientos del feminismo, de Joana María Pedro; Memorias de la experiencia política de cinco mu-jeres latinoamericanas de izquierda, de Patricia Pensado Leglise; El barrio Nuevo Chile: una escuela de aprendizaje, de Deyanira del Pilar Daza Pérez, Fabián Becerra Gon-zález, Fabio Castro Bueno y Jenny Paola Ortiz Fonseca; Consignas, historia y oralidad: los cánticos en las movi-lizaciones Argentinas, de Pablo A. Pozzi; La vida de tres mujeres sandinistas: relatos de vida sobre la militancia del FSLN en los años sesenta en Nicaragua. Una mirada desde sus protagonistas, de Jilma Romero Arrechavala; Historia reciente e historia oral. Algunas refexiones sobre un de-rrotero inseparable en la historiografía argentina actual, de Cristina Viano.