image/svg+xml
Revista de Historia Oral
63
Noticias de
Actividades
Rodrigo Bernardo
Vázquez
E
l sábado 15 de octubre de 2011 tuvo lugar en el Espa-
cio Casa Virrey Liniers (Venezuela 469, Ciudad de
Buenos Aires) la disertación de la diputada nicara-
güense Lic. Mónica Baltodano, promovida por la Direc-
ción General Patrimonio e Instituto Histórico.
Mónica Baltodano militó a favor del Movimiento
Revolucionario Sandinista, participó así de la lucha con-
tra la dictadura somocista. Actualmente es diputada por
el Movimiento del Rescate del Sandinismo en la Asam-
blea Nacional de Nicaragua.
La experiencia recogida dentro de la revolución le ha
permitido volcar sus vivencias en una obra de tres tomos:
Memorias de la lucha sandinista
, cuya presentación la tra-
jo hasta estas latitudes, donde disertó en las provincias
argentinas de Tucumán y Santa Fe, así como también en
el X Encuentro Nacional de Historia Oral realizado en la
Ciudad de San Luis. Estas
Memorias
narran los combates
guerrilleros y políticos, la lucha social, la resistencia sos-
tenida en distintas modalidades desde la óptica de quien
llegó a ser Comandante Guerrillera. Para este trabajo se
valió de entrevistas que ella misma realizó a sus ex com-
pañeros de lucha en el marco de un programa radial, en
el cual también participaban los oyentes. Estas entrevistas
fueron transcriptas y volcadas en la obra.
La conferencia se inició a partir de un
racconto
his-
tórico sobre los hechos más relevantes que le tocó vivir a
Nicaragua en su lucha de resistencia frente al avance im-
perialista de Estados Unidos sobre la región, donde surge
como fgura relevante, en 1927, Augusto Sandino, quien
tras cinco años de lucha armada logra que el ejército esta-
dounidense se retire del país en 1933. Pero en 1934 Anasta-
sio Somoza, al mando de la Guardia Nacional, cuerpo mi-
litar creado por EE.UU., asesina a Sandino. Comienza así
la etapa dictatorial somocista, derrotada en el año 1979 con
la insurrección popular sandinista. Uno de los puntos des-
tacados de la disertación de la diputada fue el testimonio
sobre su vida en la
clandestinidad
, en plena lucha armada:
Este pasar a la clandestinidad es que uno se iba de su casa y
pasaba a tener otro nombre, a disfrazarse, a trabajar clan-
destinamente en una localidad. Al principio la clandestini-
dad nos obligaba a la lucha nocturna, totalmente noctur-
na. Nosotros estábamos en la casa todo el día y salíamos a
las reuniones por la noche, o hacíamos las operaciones por
las noches.
En el fnal de la exposición, Baltodano hizo mención
al presente político de su país, donde, como se mencionó,
ella se desenvuelve en la labor parlamentaria. Con críticas
a su actual gobierno, pero con miras esperanzadoras de un
futuro más optimista para Nicaragua, cerró la conferen-
cia para dar paso a la etapa de debate, donde las refexio-
nes y las preguntas que aportó el público asistente fueron
decisivas para el cierre exitoso de esta conferencia.
Agradecemos a la Lic. Mónica Baltodano por acer-
carnos su experiencia en el ámbito de la historia oral.
Un recuerdo para Fanny
Mientras se estaba editando esta revista, nos llegó
la triste noticia de la muerte de Fanny Edelman.
No vamos a hacer aquí un panegírico de su vida.
Simplemente queremos rendir homenaje a una
militante, una lucha-
dora, un ejemplo de
ser humano en toda
su dimensión.
Y queremos
agradecerte, Fanny,
el habernos per-
mitido compartir
un pequeñísimo
fragmento de tu
maravillosa vida.
Disertación de la diputada
nicaragüense Mónica Baltodano
image/svg+xml
Voces Recobradas
64
E
l pasado 18 de junio en el Campus Villa Domínico de
la UTN, Facultad Regional Avellaneda, se presentó
ante la comunidad la Asociación de Historia Oral de
Avellaneda (AHOAV) con la realización de un panel en
homenaje al levantamiento del general Valle ocurrido el
9 de junio de 1956 contra la dictadura de la Revolución
Libertadora. Esta actividad, convocada por la Dirección
General de Derechos Humanos de la Municipalidad de
Avellaneda y por la UTN, FRA, contó con los testimonios
de Bernardo Alberte (h) y Daniel Brión.
El encuentro comenzó con la bienvenida del inge-
niero Jorge Del Gener, decano de la regional de la UTN,
quien defnió el compromiso de este pulmón universitario
con la sociedad en su conjunto y con la recuperación de
la memoria histórica. Luego dirigió unas palabras la Lic.
Liliana Barela, secretaria de la Asociación de Historia Oral
de la República Argentina (AHORA), quien celebró la
creación de nuevos espacios para la recuperación de la his-
toria local por medio del uso de la historia oral y destacó
el crecimiento que esta disciplina alcanzó en nuestro país
en los últimos años. La actividad contó con la presencia
de representantes de instituciones que vienen trabajando
con Historia Oral en la Argentina, como Claudio Panella
y Guillermo Clarke del Archivo Histórico de la Provincia
de Buenos Aires, Liliana Barela y Adriana Echezuri de la
Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico de
la Ciudad de Buenos Aires y Daniel Mazzei y Pablo Vom-
maro del Programa de Historia Oral de la Facultad de Fi-
losofía y Letras de la UBA, entre otros. Se leyeron, además,
notas de adhesiones a la iniciativa, como la enviada por la
profesora Graciela Saez, directora del Instituto y Archivo
Histórico Municipal de Morón. Cerró esta primera parte
la profesora Gabriela Fernández, quien presentó la Asocia-
ción de Historia Oral de Avellaneda y dio paso a las inter-
venciones de los miembros del panel.
Enrique Arrosagaray hizo una introducción al tema
y coordinó el desarrollo del panel, que contó con la pre-
sencia, sobre todo, de estudiantes y profesores de historia.
Bernardo Alberte habló sobre el papel de su padre, mayor
del Ejército, en aquella coyuntura histórica y Daniel Brión,
hijo de Mario Brión, fusilado en los basurales de José León
Suárez aquella noche del 9 de junio, prefrió hablar de la
vida, de los objetivos del levantamiento y del valor de aque-
llos hombres. Luego del panel, se abrió paso al debate e
intercambio entre los presentes.
La Asociación de Historia Oral integrada entre otros
por Gabriela Fernández, Alicia Gartner, Andrea Román,
Enrique Arrosagaray, Sandra Corneli, Ariel Patitucci,
Rubén Coronel, Lucía Arrosagaray y Mariano Domín-
guez Teo inicia así una actividad que pretende brindar
una herramienta fundamental para recuperar las voces, la
historia y las memorias de los vecinos de Avellaneda. Se
propone además, la difusión de la historia local realizando
cursos, talleres y actividades culturales dirigidos a toda la
Gabriela
Fernández
Presentación de la Asociación de
Historia Oral de Avellaneda (AHOAV)
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
65
comunidad, y contribuir especialmente a la formación de
jóvenes investigadores. Actualmente, se han formado los
siguientes equipos de investigación:
Arte y Deportes
,
Ba-
rrios y Espacios Públicos
,
Política y Derechos Humanos
, y
Mundo del trabajo.
Para contactarse y recibir información, escribir a:
historiaoralavellaneda@gmail.com
El año pasado realizamos un seminario de Historia
Oral en la Dirección de Cultura del Partido de Exal-
tación de la Cruz. Dicho seminario surgió por la ini-
ciativa del director de Cultura, Prof. Alberto Balada.
Esto motivó que nos volvieran a convocar este año,
con la intención de comenzar el trabajo de armado de
un archivo que sirva a futuros investigadores y docen-
tes que se interesen por la historia del pueblo.
Después de varias reuniones organizativas y lue-
go de conformar el equipo de trabajo que está inte-
grado por Alfredo Martinoli (encargado del Museo
del Periodismo), Diego Guarnochea (Centro Cultural
Cosmopolita) y Daniel Echevarría (Museo del Perio-
dismo), Rodrigo Vázquez y Adriana Echezuri (área
de Historia Oral de la DGPeIH) comenzamos el pa-
sado 14 de julio con la realización de entrevistas a
los vecinos.
El Museo del Periodismo será el lugar de res-
guardo de estos documentos orales, y en un futuro
no muy lejano, se pondrán a disposición de los in-
vestigadores.
A medida que vamos recogiendo los testimonios,
nos damos cuenta de que una de las particularidades,
sobre todo en la cabecera del Partido, Capilla del Se-
ñor, es la identidad: para todos, incluso para los que
no son nacidos aquí, la frase “Soy de Capilla” es algo
que los emociona. Las temáticas que más se reiteran
en los diferentes testimonios son las que tienen que
ver con educación, edifcios, transportes, comunica-
ciones, religión, economía, política, etc. Pero uno de
los temas ineludibles es la festa de Capilla, que se ce-
lebra todos los 14 de septiembre y es motivo de orgullo
de todos los vecinos.
Si bien nuestra participación está a punto de
concluir, el trabajo seguirá avanzando con el equipo
local.
Para nosotros es un gran orgullo que nos hayan
convocado para esta tarea porque, además del pla-
cer que nos produce realizarla, seguimos ratifcando
nuestra idea sobre la importancia de la creación de ar-
chivos orales. Como dice Daniele Voldmann, “Los ar-
chivos orales no son cualitativamente diferentes de las
otras huellas del pasado. (…) En rigor, ningún trabajo
científco puede basarse en fuentes, sean escritas, ora-
les, fílmicas o informáticas si estas no se encuentran
depositadas, catalogadas y clasifcadas en un centro
de archivos público o accesible al público”.
Para concluir, nuestras felicitaciones a Alberto
Balada y su equipo por la tarea que están llevando
adelante y nuestro agradecimiento por habernos per-
mitido ser parte de ella y un reconocimiento especial
a Gigi Zavalía por haber sido el nexo entre ambas ins-
tituciones.
Creación del Archivo de Historia Oral del Partido de Exaltación de la Cruz
image/svg+xml
Voces Recobradas
66
¿
D
ar voz a los sin voz? Muchos de nosotros nos
hemos acercado a la historia oral sorpren-
didos o fascinados frente a esas voces silen-
ciadas, recobradas del anonimato por los pioneros de la
historia oral. Esta intención de dar voz a quienes estaban
en los bordes de la historia “legalmente aceptada” fue el
elemento convocante para la charla organizada por el Ar-
chivo Oral “Subjetividad, política y oralidad” de la Biblio-
teca Utopía del Centro Cultural de la Cooperación Floreal
Gorini y la Asociación de Historia Oral de la República
Argentina (AHORA), el 23 de agosto de 2011.
Con la coordinación de Alexia Massholder y Gra-
ciela Browarnik, la charla-debate
¿Dar voz a los sin voz?
Los orígenes de la historia oral en la Argentina
, tuvo
como objetivo problematizar la relación entre esta forma
de hacer historia, los ámbitos académicos tradicionales,
los debates acerca de la subjetividad y la permanencia de
una práctica que ya lleva 40 años de ejercicio en nuestro
país pero sigue siendo considerada una “nueva forma”
de hacer historia.
La actividad contó con la presencia como panelistas
de: Liliana Barela (Representante sudamericana de la Aso-
ciación Internacional de Historia Oral-IOHA), Mirta Zaida
Lobato (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Daniel Plotinsky
(Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito), Pablo
Pozzi (Presidente de la Asociación de Historia Oral de la Re-
pública Argentina-AHORA).
El relato de Mirta Zaida Lobato giró alrededor de su
primer proyecto de historia oral, realizado en conjunto con
Juan Suriano y Diego Armus, que sirvió para refejar cuáles
eran las preguntas que se hacían en los años 70, cuando la
Universidad les cerraba sus puertas y se iban construyendo
espacios alternativos a los que Mirta Lobato denomina “la
Universidad de las sombras” y describe como “grupos de
estudio formales e informales, alrededor de una persona, o
más horizontal en donde leímos algunos textos que nos lle-
gaban por diferentes vías.”
Fue allí, en la Universidad de las sombras, que muchos
de los “fundadores” de la historia oral argentina conocieron
los textos que transformaron su modo de hacer historia.
Así lo relataba Mirta Lobato:
En el año 1979 nosotros leímos el texto que abrió la puerta, al me-
nos para mí, a este acercamiento a la historia oral. […] Este libro
publicado en 1978 de Luisa Passerini que se llama
Storia orale,
vita cuotidiana y cultura materiale delle classi subalterne.
[…]
Cuatro autores impactaron en mi modo de hacer historia, en mi
modo de hacer historia porque creo que permanece hasta ahora.
Sin duda la compilación de Passerini abría las puertas para lo
que yo puedo llamar una metodología de investigación históri-
ca. […] hay muchos modos de hacer historia y, en todo caso, la
historia oral es uno de esos modos con los que uno puede hacer
historia política, historia social, historia cultural. […] Los otros
cuatro textos con los que nosotros habíamos trabajado en el mo-
mento, y digo, impactan todavía hoy, eran el de Samuel
, Historia
de la gente común
, el de Tompson, cuyo título no me acuerdo,
Portelli, que por la misma época publicaba
Las peculiaridades de
la historia oral,
y Fraser por la
Guerra Civil Española
.
Fue allí, en esa Universidad de las sombras, donde la
idea de dar voz a los sin voz contribuyó más fuertemente a
construir lo que hoy es la historia oral en la Argentina.
Mirta Lobato relata:
Lo que queríamos hacer era trabajar reconstruyendo la his-
toria de la gente común. Es decir, lo que era la naturaleza, no
porque sea natural, lo que formaba la materia de la historia
social en los años 70, no solo la historia de los grandes hom-
bres, no usándolo en un sentido de humanidad, usándolo en el
sentido de varón. No solo las historias de los grandes hombres
sino la historia de la gente común. Y en la historia de la gente
común entraba, como alguna vez alguien dijo, en una bolsa de
gatos, entraban muchas cosas. Eran los pobres, los marginales,
las prostitutas, las mujeres. Porque de algún modo había otros
héroes que sí estaban en la historia social de la época […] se
estaba haciendo la historia de los héroes revolucionarios, eso es,
los dirigentes sindicales, los dirigentes políticos.
El debate continuó con el relato de Daniel Plotinsky, su
aproximación a la historia oral para la reconstrucción de la
militancia política y cooperativa y su experiencia en el ar-
Graciela
Browarnik y
Alexia
Massholder
¿Dar voz a los sin voz?
Los orígenes
de la historia oral en la Argentina
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
67
Asamblea anual de la AHORA
En el marco del X Encuentro Nacional de Historia Oral
se realizó la Asamblea anual de socios de la AHORA.
Después de los informes de gestión protoco-
lares, los miembros de la Comisión Directiva co-
mentaron con satisfacción la apertura de nuevas f-
liales en todo el país, así como también las mejoras
que ha producido en las comunicaciones el nuevo
diseño de la página web, cuyo nuevo dominio es
www.historiaoralargentina.org.
A continuación, Rubén Kotler informó sobre
algunos cambios en la revista virtual Testimonios.
También se escucharon los informes de las distin-
tas comisiones de trabajo, entre otras, la de Capaci-
tación y la de Baires 2012. Esta última generó gran
debate y emoción entre los asociados, ya que todos
están invitados a colaborar en las tareas inherentes a
un Congreso de esta envergadura.
La Asamblea se desarrolló en un clima cordial y
de mucha expectativa por los proyectos futuros. Una
vez más queda demostrado que la Asociación Nacio-
nal sigue en constante crecimiento.
mado del archivo de la escuela técnica ORT centrado en los
relatos de inmigrantes.
Lo que podría tomar como un punto de partida que después
me llevó a acercarme a la historia oral, sí tiene que ver con
una de las consignas con las que se convocaba a esta reunión,
esa pregunta de si es dar voz a los que no tienen voz, de algu-
na manera yo me acerqué por ahí, pero no como aplicación
de ese concepto, sino en la práctica. En realidad, no puedo
ubicar exactamente el año, en el 86, 87, hubo un cambio sin-
dical importante […] en el perfl del sindicalismo docente, y
un grupo de viejos militantes del sindicalismo docente me
pidió que los ayude a armar un poco la primera etapa de
esa historia, que además hacía mucho ruido porque no era
asumida por los que habían participado como parte del sin-
dicalismo docente que era una de las claves de esas primeras
organizaciones. […] en ese camino y sin haber tenido previa-
mente ninguna idea, queda claro que en mi facultad no era
un tema que apareciera, y mi formación externa tenía que
ver más con el marxismo clásico, queda claro que tampoco
aparecía para nada esta idea de acercarse a los sujetos con-
cretos haciendo cosas concretas digamos, por lo tanto la idea
de entrevista salió como algo por fuera de toda formación y
el criterio fue ese: todavía está viva la primera generación, y
como no hay mucha información, y la información además
era confusa, […] apareció la idea de la entrevista.
Pablo Pozzi comenzó su relato planteando que la historia
oral no es un modo particular de hacer historia, sino que es
simplemente hacer historia y advirtió acerca de los peligros
de convertir la disciplina en un nicho cerrado, academicista
y excluyente. Al mismo tiempo puso en cuestión la credibi-
lidad de lo que los entrevistados nos cuentan y la necesidad
de abordar todo relato como una construcción narrativa, no
solo del entrevistado sino también del entrevistador:
Vos tenés tipos entrevistados que parece que tiene memoria
de elefante, que se acuerdan de todo, y tenés construcciones.
¿Qué te están diciendo con las construcciones?
Cuento otra anécdota: una vez entrevisto a militantes del PRT
ERP y me cuentan que en la escuela de cuadros clandestina el
responsable, un viejo seminarista, o sea Julio Santucho, el herma-
no de Mario Roberto Santucho, no les permitía tomar vino en las
comidas porque decía que el vino le hacía mal a la clase obrera.
Entonces ellos que eran la clase obrera hicieron una huelga. ¡Esto
fue fascinante! ¿Es cierto o es mentira? ¡Es mentira!
A ver. Imagínense. En una escuela de cuadros clandesti-
na en las sierras cordobesas, en el año 75, ¿hacer una huelga
al hermano de Roby? Era cero factibilidad. Porque las sancio-
nes, la disciplina, porque no se les hubiera ocurrido, porque
ese tipo de medidas no… […] Es casi imposible.
Finalmente, para Liliana Barela la historia oral era una for-
ma de militancia, a la salida de la dictadura, cuando todos
buscaban “dar voz a los sin voz”, por medio de los talleres
de la Dirección Nacional del Libro y el Programa Cultural
en Barrios.
Éramos un grupo grande que estábamos persiguiendo un mis-
mo objetivo político que era recuperar el espacio público, un
espacio público dañado, lastimado, donde todos habíamos
estado calladitos, con miedo, y ahí salimos con toda la fuerza
que ese 83, 84 nos daba, empezamos a buscar una metodo-
logía, una forma de acercarnos territorialmente, de cruzarlo
con la docencia, y en realidad yo me doy cuenta, a esta altura
de mi vida, que entré a la historia oral por un compromiso
político, no por otra cosa. […] Estoy dándole a la historia una
función social y política… ¿estará bien? ¿Estará mal? A esta
altura se imaginarán que difícilmente me cambiarán.
Como en todas las actividades del Archivo Oral “Subjetivi-
dad, política y oralidad”, quedaron preguntas pendientes,
voces a recobrar, espacios y vínculos abiertos al diálogo y,
sobre todo, la necesidad de reconstruir las memorias de los
que en estos 40 años venimos haciendo historia oral en la
Argentina.