image/svg+xml
Voces Recobradas
22
Voces Recobradas
22
Las multinacionales mineras en la política
“neoliberal”
El capitalismo en los 90, luego de la desregulación, las pri-
vatizaciones y el ajuste, llevó a la economía argentina a su
reprimarización y está imponiendo con nuevas leyes mi-
neras (1994) un nuevo modelo de explotación extractiva.
El modelo actual es extractivo-exportador, basado sobre
la “expropiación” de los recursos naturales no renovables
para el consumo y la acumulación capitalista vigentes.
Esta realidad provoca confictos ambientales, perjudica
a las poblaciones más pobres, en nuestro caso poblacio-
nes originarias, cuando se realiza minería a gran escala
y a cielo abierto. Asimismo, los nuevos paradigmas tec-
nológicos transforman la organización de las empresas y
las relaciones entre sus trabajadores, cuadros gerenciales
y empresarios. Además, con el surgimiento de unidades
productivas de dimensiones relativamente reducidas se
replantea la resignifcación de las economías y se genera la
formación de redes complejas entre empresas y entre estas
con el poder político y el sistema científco-tecnológico.
De manera simultánea globalizan las relaciones sociales
y el orden mundial.
1
Desde las últimas décadas, los veci-
nos y ciudadanos de los espacios cordilleranos latinoa-
mericanos, en general, como argentinos en particular se
han acostumbrado a la presencia de empresas extranjeras
como Barrick Gold, Pacifc Rim Mining, Northern Orión.
Nos referimos a compañías mineras multinacionales cu-
yas sedes están en Canadá y cuentan con ofcinas en Gran
Bretaña, Estados Unidos, Suiza y Australia.
2
Las grandes
empresas internacionales gozan de estabilidad fscal y
Resistencia
a la megaminería
en Neuquén
Las acciones de las organiza-
ciones sociales y de la Pastoral
Social e Indígena en el conflicto
Graciela Iuorno
Facultad de Humanida-
des Centro de Estudios
Históricos de Estado, Po-
lítica y Cultura (CEHEPyC)
CLACSO, Universidad
Nacional de Comahue.
Marcha “contra la contaminación minera”.
image/svg+xml
23
Revista de Historia Oral
Revista de Historia Oral
23
Nos centraremos en una ex-
periencia de
protestas y resistencia
social
en la provincia de Neuquén,
que se inicia en 2007 (...)
cambiaria por treinta años. No obstante la existencia de
denuncias sobre lo engañoso del desarrollo regional vin-
culado a las explotaciones mineras, existen importantes
prospectivas de inversión a raíz de lanzamiento del Plan
Minero Nacional 2004, en el marco del cual el Gobier-
no ha anunciado que
la minería se constituirá en uno de
los ejes del desarrollo de la Argentina.
Paradójicamente el
modelo extractivo suscripto por los gobiernos municipa-
les y provinciales no puede ser rechazado por actores de la
sociedad civil porque el reclamo
hacia
arriba
encuentra una
pared
: el poder
nacional.
El caso testigo de este “hecho
económico” es el yacimiento de oro
y cobre perteneciente al Estado ca-
tamarqueño, a la Universidad de
Tucumán y al Estado nacional bajo la
administración de la Sociedad Yacimientos Mineros de
Agua de Dionisio (YMAD), desde 1992 es explotada por
un consorcio multinacional suizo-canadiense. La Minera
Alumbrera está rodeada por tres pequeñas ciudades: San-
ta María, Belén y Andalgalá que es considerada una de las
explotaciones mineras más grande de país, encontrándo-
se entre las más importantes del mundo.
3
La megaminería
y la minería a “cielo abierto” remueven la capa superfcial
o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos
yacimientos de mineral de baja calidad. Por ello, para de-
sarrollar todo este proceso, los yacimientos abarcan gran-
des extensiones. Junto al cianuro se emplean diariamente
decenas de millones de litros de agua, haciendo uso ma-
sivo de los recursos hídricos locales agotando caudales y
desviando cursos en ríos y arroyos, afectando caudales
y niveles en aguas freáticas.
La región circundante al yaci-
miento está cubierta por una lluvia ácida y nubes de polvo
provocadas por la remoción de las montañas de roca que
también produce sulfuros que quedan impregnados en el
aire.
Actualmente en la Patagonia argentina, como en
otros territorios de países latinoamericanos, sectores de
la sociedad civil se
oponen
a la extracción indiscriminada
de los recursos metalíferos y a la rentabilidad extraordi-
naria para las multinacionales, básicamente de yacimien-
tos de cobre, plata y oro, posibilitada por las facilidades
legislativa y tributaria que otorgaron los poderes: munici-
pales, provinciales y nacionales, sin retribución/redistri-
bución alguna a las poblaciones locales donde se explotan
los recursos. Por otro lado, se
preocupan
por la cuestión
ambiental, es decir, la contaminación –por los químicos
empleados en el proceso extractivo– de toda la región cir-
cundante, por lo que permanecerán afectados por largos
años grupos humanos, cultivos y animales, como la ex-
plotación de glaciares y cerros enteros.
Nos centraremos en una experiencia de
protestas
y
resistencia social
en la provincia de Neuquén, que se inicia
en 2007 en un proceso de acciones con resultados exito-
sos hasta la fecha en cuanto a los objetivos alcanzados.
Las razones/motivos e ideas subyacentes
que sustentan su resistencia a la ex-
plotación minera modelo siglo XXI
están en los procesos sociales en Es-
quel (Chubut, 2003) e Ing. Jacobacci
(Río Negro, 2005). En otro lugar, nos
preguntábamos: ¿Estamos hoy en una
nueva forma del neoliberalismo deno-
minado acumulación por des-posesión? Es un momento
de infexión, pero con ofensiva del capital y con la capa-
cidad para bloquear los cambios. ¿Se podrá llevar a estos
territorios de las grandes transformaciones desde arriba,
a la resistencia desde abajo? Son los nuevos territorios…
¿de dominación y resistencia?
4
Organizaciones sociales de resistencia
al modelo extractivo-exportador
Un “movimiento social” puede ser visto como sujeto par-
ticular y fenoménico y es la teoría de la “movilización de
recursos” (
ressource mobilization
) la que ha cosechado la
mayor parte de los adeptos y es aquella que se mantie-
ne vigente. La diversidad de matices teórico-metodoló-
gicos es muy grande, pero podemos mencionar a modo
de ejemplo los siguientes autores: McAdam (1982),
image/svg+xml
Voces Recobradas
24
Voces Recobradas
24
McCarthy (1977), Tarrow (1997), Tilly (1978, 1990), Craig
Jenkins (1994), entre otros. Aquí, la preocupación gira
en torno a la
organización
y en cómo los individuos re-
unidos en organizaciones sociales gestionan y
movilizan
los recursos
de que disponen (recursos humanos, de co-
nocimiento, económicos, etc.) para alcanzar los objetivos
propuestos. El énfasis en la gestión y lo organizacional los
lleva a defnir un concepto clave, que es la fgura del
em-
presario movimientista
–aquel sujeto individual o grupal
que toma la iniciativa, precisamente en la organización
del movimiento–. Los movimientos sociales surgen como
resultado de la
acción colectiva
en un contexto que ad-
mite la existencia de confictos y estos, por sí solos, ya no
son vistos como anormalidades del sistema. Una socie-
dad moderna y capitalista está atravesada por confictos,
que por sí solos no desestabilizan al sistema. El
agravio
es
considerado un motor fundamental de
la acción colectiva, entendiendo por
tal toda manifestación del sistema
que perjudique a individuos o gru-
pos. Pero como los agravios y sus re-
acciones son resultados permanentes
de las relaciones de poder y por tanto
no pueden explicar la formación de
movimientos, esta depende, más bien, de cambios en los
recursos con que cuentan los grupos, la organización y las
oportunidades para la acción colectiva. Es decir que, dado
un agravio, se generará un movimiento social en tanto los
individuos y los grupos cuenten con los recursos organi-
zacionales necesarios para la formación. La movilización
involucra entonces organizaciones formales burocráticas
de gran escala y con propósitos defnidos.
Se puede reconocer a los movimientos sociales como
sujetos colectivos (con organización e identidad propias)
que dentro de la dinámica dialéctica de los procesos de
movilización social se hallan inscriptos en alguna varian-
te de
cambio social
, de transformación de la sociedad, lo
que implica que su posición de
alternativa o antagonista
del sistema es uno de los ejes principales a partir del cual
interpretarlo y no solo un elemento más de la larga se-
rie de características. Es que la identidad principal de un
movimiento social es precisamente su posicionamiento
crítico frente al modelo dominante, peticionando por al-
gún tipo de cambio, sea este parcial o total. En el proceso
global de movilización social se puede pensar en clave de
lucha de clases e identifcar las condiciones materiales e
ideológicas, la posición estratégica del movimiento social
y los sujetos involucrados, los grados y niveles de acción
(protesta, movilización, organización, identidad, etc.).
Además, reconocer el conficto, la lucha entre fracciones
de clase y la confrontación entre modelos de sociedad con
reclamos inmersos en relaciones sociales de antagonis-
mos sociopolíticos y económico-culturales con los cua-
les cada movimiento social interactúa, es decir el
proceso
sociohistórico de movilización social
. Son luchas viejas
contra la explotación en condiciones nuevas con mani-
festaciones renovadas de sus propias contradicciones: de-
mandas, programa político, métodos y formas de lucha
y de acción, alianzas que defnirán las tácticas y estrate-
gias, el contexto histórico, los liderazgos, la construcción
de identidad, entre otros elementos de análisis por bienes
como la tierra, el trabajo, la democracia, etc.
5
Los “rostros” de la protesta
contra la megaminería
Los historiadores del presente que
necesitan inquirir acerca de los ob-
jetivos, motivos e ideas de aquellos
hombres y mujeres que toman parte
de las acciones directas, los petito-
rios, las movilizaciones, los cortes de
rutas de acceso a las minas, las obturación de máquinas,
etc., encuentran información propia generada en forma
de libros testimoniales,
blogs
en Internet, páginas web,
diarios virtuales, entre otras modalidades electrónicas
que nos permiten conocer la problemática y las acciones
colectivas desde el punto de vista de los actores sociales
y no solo contar con la visión de la prensa escrita y los
documentos públicos. A la vez, nos permite conocer a qué
generación pertenecen, los grupos étnicos de origen, las
profesiones, ofcios, empleos que expresan los “rostros de
la multitud”. Las miradas, las perspectivas de los actores
sociales nos permiten cruzar relatos, sin dejar afuera los
olvidos que nos dicen tanto como los recuerdos.
Las acciones de resistencia de ambientalistas, de
asambleístas, de vecinos a la explotación de las multina-
cionales mineras –con la consecuente destrucción de gla-
ciares y de las ecologías regionales, el envenenamiento de
los cursos de agua con cianuro y otros químicos tóxicos
y los “desiertos” en que quedarán convertidas las zonas
de explotación cuando esas compañías se retiren luego de
consumar su depredación– lejos de conformar unas ac-
ciones “focales” o intermitentes han iniciado un ciclo en
2003 que va en constante expansión y escasa institucio-
Una sociedad moderna y
capitalista está atravesada por
conflictos, que por sí solos no
desestabilizan al sistema.
image/svg+xml
25
Revista de Historia Oral
Revista de Historia Oral
25
nalización de organizaciones locales con redes nacionales
que van delineando un movimiento social con la recupe-
ración del ideal de la modernidad: los derechos humanos.
Situación y accionar que no está exento de confictividad
y tensiones con aquellos que aprueban la instalación de
las empresas, pues ven en la explotación minera un factor
de trabajo y crecimiento económico local.
Consideramos que la historia es de utilidad porque
explica los motivos por los cuales las acciones colectivas
toman algunos rasgos –marchas callejeras, petitorios–
que la distinguen de otras formas políticas, también iden-
tifca una serie de cambios económico-sociales y se centra
en las cambiantes condiciones políticas que propician la
aparición de grupos organizados y movimientos sociales.
6
El desarrollo de un movimiento social requiere de tres
elementos: un esfuerzo público, organizado y sostenido
por trasladar a las autoridades perti-
nentes reivindicaciones colectivas; el
uso combinado de un repertorio de
formas de acción política, asociacio-
nes, reuniones públicas, procesiones,
vigilias, peticiones, declaraciones en
medios públicos y, fnalmente, de
manifestaciones públicas y concerta-
das de
valor, unidad, número y com-
promiso
de los participantes.
7
Algu-
nos de ellos se encuentran presentes en
nuestros casos de estudio, no obstante no constituyen un
movimiento social. En el caso neuquino, la Iglesia católi-
ca, sacerdotes y laicos cristianos desde el principio cris-
tiano “por la vida” y el imaginario colectivo de las clases
subalternas de Neuquén interno: crianceros y aborígenes
encuentran entre ellos los referentes de la organización
y la confanza de la acción digna y comprometida con el
otro y su identidad.
Loncopué: el “territorio” del conflicto
social
Loncopué y el espacio circundante está poblado por abo-
rígenes, campesinos, pequeños productores –caprinos–,
agricultores de subsistencia, empleados públicos, docen-
tes primarios y secundarios, empleados de la salud. Mu-
chos de ellos tienen ingresos por debajo de la línea de po-
breza y numerosas necesidades básicas insatisfechas con
una escasa presencia del Estado provincial. La población
estable según el Censo Nacional de 2010 asciende a los
6.878 habitantes.
8
En 2007, a tres meses de dejar el go-
bierno Jorge Sobisch –Movimiento Popular Neuquino
(MPN) partido hegemónico desde hace casi cincuenta
años– otorgó en forma directa el área de reserva minera
Campana Mahuida
–a 13 kilómetros al sur de la ciudad
de Loncopué– a la empresa de capitales chinos llamada
Emprendimientos Mineros SA.
9
La articulación de inte-
reses entre los empresarios y las autoridades municipales
de Loncopué –de acuerdo con los testimonios– es visible
a través de los argumentos vertidos a favor de la mina,
luego de haber mantenido reuniones con los mineros a
espaldas de la población, mina que no está ubicada dentro
del ejido del municipio sino en territorio de la comunidad
mapuche (
lof
) Mellao Morales, a más de 15 kilómetros
de dicha ciudad. También, los testimonios señalan que
se ceden, ocasionalmente, las ofcinas del municipio a los
representantes de la empresa minera china, entre otros
benefcios.
Un exfuncionario recuerda:
Las primeras negociaciones para en-
tregar la mina a empresarios chinos
datan del año 2006, cuando el go-
bierno del exgobernador Jorge Sobisch
suscribió una carta de intención con
otro grupo chino Sanhe Hope Full. Los
chinos además prometieron fuertes in-
versiones en el Ferrocarril Trasandino, en
una planta de fertilizantes, en la empresa Corfone (Corpo-
ración Forestal Neuquina) además de otras promesas… El
actual gobernador Jorge Sapag ha continuado esas nego-
ciaciones a través de la MCC (Metallurgical Construction
Corporation), otra empresa china en sociedad con el go-
bierno provincial, por medio de CORMINE (Corporación
Consideramos que la historia
es de utilidad porque explica
los motivos por los cuales las
acciones colectivas toman algu-
nos rasgos –marchas callejeras,
petitorios– que la distinguen de
otras formas políticas (...)
image/svg+xml
Voces Recobradas
26
Voces Recobradas
26
Minera del Neuquén) para explotar cobre en el Cerro Tres
Puntas en la margen izquierda del río Agrio, a 15 kilóme-
tros al sur de Loncopué (…).
10
Se trata de una mina a cielo abierto que abarcará una
zona de 10 kilómetros y que provocará la desaparición
del cerro Tres Puntas que se halla ubicado dentro del te-
rritorio de la comunidad aborigen Mellao-Morales, es el
cerro más alto de la zona y en él nacen todos los arroyos
y acuíferos que abastecen de agua potable y de riego a la
región.
11
La empresa estatal CORMINE fue resucitada
por el gobernador Sobisch al solo efecto de efectuar la
operación, ya que según un testimonio de un exfuncio-
nario local, expresa:
(…) Para Martín Irigoyen, presidente de
la Corporación Minera de Neuquén
,
la empresa
no es estatal, ni privada,
ni de capitales mixtos. La empresa
minera neuquina vendió la mina a
la compañía Emprendimientos Mi-
neros SA, conformada por capitales
privados chinos, sin licitación públi-
ca
y desobedeciendo el artículo 80 de
la Constitución Provincial, siendo en
consecuencia nula tal operación de venta
y los efectos que de ella emanan por ejemplo el Estudio de
Impacto Ambiental y la Audiencia Pública (…) esto mues-
tra que hay intereses económicos representados por el fun-
cionario (…)
12
Por otro lado, debemos recordar que la empresa china
MCC posee la mina de hierro de Sierra Grande, Río Ne-
gro, que desde el año 2005 a la actualidad mantiene con-
fictos laborales con el personal por incumplimiento de
convenios y leyes laborales.
La organización de la resistencia y el lugar
de la Parroquia
El hecho histórico reciente, guía y faro de la lucha anti-
minería a cielo abierto es el
plebiscito
único en el país. El
23 de marzo de 2003 se produjo un quiebre en el avance
de las empresas mineras y también en el accionar de la
sociedad para decidir su modelo de desarrollo. Ningún
otro gobierno provincial permitió votaciones sobre la
actividad minera y ninguna empresa aceptó someter su
posible instalación a la opinión de la población.
13
Aquellos
que pueden obtener un provecho económico de dicha ex-
plotación, y por lo tanto, tienen una postura negociable;
evitando en todo momento a los interesados: mapuches y
campesinos locales.
El
agravio
a los vecinos de Loncopué condujo a que
se autoconvocaran y constituyeron la
Asamblea de Veci-
nos Autoconvocados de Loncopué
(AVAL)
,
en julio/agosto
de 2007, la misma está presidida por el cura párroco José
María D´Orfeo
y asesorada legalmente por el Dr. Cristian
Hendrickse, con el fn de informar objetivamente a la po-
blación sobre esta problemática ambiental y social:
El 20 de octubre es la festa del pueblo y el cura que está
en el pueblo desde hace 25 años de la parroquia y además
atiende a tres pueblos y 18 parajes, pidió en la invocación
al pueblo delante de las autoridades y
funcionarios que alguien informe a los
vecinos sobre el emprendimiento mi-
nero y a los vecinos que empecemos a
averiguar de qué se trata… esto creó
un revuelo tremendo (…)
14
Además, el padre agrega:
En ese momento, la empresa cana-
diense paró la actividad y supuestamente
se retiró. En realidad, nosotros con el avance de la empresa
china nos dimos cuenta de que los canadienses estaban es-
perando que avancen los chinos, que tienen un emprendi-
miento mucho más importante. A los intereses canadien-
ses les preocupa mucho lo que sale por los medios porque
sus inversores operan en bolsa, en cambio a los chinos no.
Finalmente logramos frenar ese emprendimiento y quedó
la semilla de la formación de la asamblea de vecinos, que
nos seguimos juntando para organizarnos y empezar a
motivar otras cosas. Ese fue el comienzo (…).
15
El legado político que dejó en los sectores subalternos el
obispo Jaime de Nevares en la joven diócesis (1961) has-
ta en la Asamblea Constituyente, su activa participación
en las huelgas del Chocón (1969) por las enseñanzas que
dejó en testimonios “vivos”,
16
los principios más destaca-
dos de su dimensión política y la catequesis política activa
que desarrolló como pastor de su Iglesia es continuada
en la labor de los equipos de la Pastoral de Migraciones,
la Pastoral Social y la Pastoral Aborigen del Obispado.
La trascendencia de su acción cristiana se encuentra en
Ningún otro gobierno pro-
vincial permitió votaciones sobre
la actividad minera y ninguna
empresa aceptó someter su posi-
ble instalación a la opinión de la
población.
image/svg+xml
27
Revista de Historia Oral
Revista de Historia Oral
27
el imaginario colectivo del “interior” del territorio, en
relación con la defensa de los derechos humanos, en el
compromiso en el momento más álgido de la represión
y la profunda huella política de su carácter misionero, su
independencia del poder político, la íntima relación con
su gente, la opción por los pobres y la defensa de la justicia
social.
17
Esta práctica y política de compromiso y solida-
ridad que para los “campesinos” y los pueblos origina-
rios implicó la experiencia de la Iglesia neuquina con los
desiguales, los avasallados, lo condujo, probablemente, a
confar en el cura párroco que lleva 25 años en la locali-
dad. A diferencia de otros casos de protesta/ resistencia/
organización contra la nueva minería, sujetos sociales de
la Iglesia cumplen un lugar clave en la organización como
empresarios movimientistas.
Son para destacar las acciones informativas –folle-
tos– desarrolladas por AVAL sobre la explotación de una
mina de oro empleando cianuro en el paraje Mulichinco
–a 5 kilómetros– por parte de la frma canadiense Golden
Peaks:
Con Cristian Hendrickse, abogado que venía de Esquel, y
8 o 10 vecinos nos reunimos en Asamblea en la parroquia
para realizar la presentación a la justicia el amparo sobre
la falta de estudio de impacto ambiental y de la convocato-
ria a la Audiencia Pública que prevé la ley (…)
18
En el mismo sentido recuerda una activista:
Los vecinos de los parajes Huarenchenque, Campana Ma-
huida, Cajón de Almaza, Quintuco constituyeron la Asam-
blea de Vecinos Autoconvocados de Campana Mahuida
(AVACAM).
Otros vecinos de dichos parajes y localidades
cercanas decidieron
conformar el Grupo Ecológico Cerro
Tres Puntas, elaboraron un documento por el medioam-
biente y se movilizan con la acción directa como la nega-
tiva de acceso a los mineros al territorio lo que impide la
realización del estudio de impacto ambiental y, además,
la resistencia popular a la presencia de las máquinas ex-
ploratorias, sumado a las elecciones en el lof mapuche
Mellao-Morales de nuevas autoridades
(longko e inalon-
gko)
donde por amplia mayoría triunfa como autoridad
comunitaria quien se opone a la mina 300 votos frente a
28 a favor (...)
19
Un programa radial, numerosas proyecciones de videos
y charlas en establecimientos educativos son algunas de
las acciones realizadas con el fn de concientizar a la po-
blación sobre las consecuencias ambientales, económicas,
sociales y de salud de explotaciones mineras. La mayoría
de los docentes de la región han tomado parte activa en
esta campaña informativa. Los vecinos y escuelas de la
zona rural han vestido sus alambrados y tranqueras con
carteles que expresan su rechazo a la mina, y hasta los
cerros hablan con gigantescos
graftis
. La militante de la
pastoral recuerda:
La audiencia pública para tratar el proyecto minero Cam-
pana Mahuida fue cancelada en dos oportunidades por
disposición judicial. Esta instancia consiste en un meca-
nismo de consulta ciudadana, cuyo cumplimiento es uno
de los pasos previos para extender la licencia ambiental
que permitirá la ejecución del emprendimiento (…) El úl-
timo día vivimos la festa (…)
Fue fundamental que el em-
prendimiento estuviera en la comunidad aborigen porque
la legislación nacional y los convenios internacionales nos
ayudan, porque no hicieron la consulta a la comunidad,
que es lo primero que tienen que hacer y empezaron a ha-
cer exploraciones. Eso nos permitió presentar otro recurso
de amparo porque ese proceso estaba viciado de irregu-
laridades. Por ejemplo, se vendió un emprendimiento de
esas características sin hacer licitación. Tampoco se había
llamado a audiencia pública ni se había presentado el es-
tudio de impacto ambiental. La justicia volvió a fallarnos
a favor. Hemos tenido suerte en este sentido.
Sin embargo las organizaciones no olvidan cómo siguió la
historia, por eso resaltan que:
image/svg+xml
Voces Recobradas
28
Voces Recobradas
28
Los sectores políticos y empresariales interesados y derro-
tados no han dejado de asediar a integrantes de las asam-
bleas y de la comunidad mapuche, con intimidaciones,
atentado a la radio FM Arco Iris destrucción de propieda-
des privadas de asambleístas, hostigamientos y persecucio-
nes en sus lugares de trabajo, procesamientos a vecinas y
vecinos que sostuvieron las medidas de hace un año atrás,
así como la arbitraria entrega por parte del gobierno, de
títulos de tierras de veranada de la Comunidad Mellao-
Morales a un particular.
20
Un vecino recuerda las asambleas, la comunidad mapu-
che y la Asociación de Fomento Rural que trabajaron en
conjunto para enfrentar la megaminería sigue sostenien-
do que ese tipo de explotación no es una opción de desa-
rrollo para Loncopué y señala que:
El agua de los cerros, ríos y mallines
es un derecho humano y no una mer-
cancía y destacan que los “controles”
del Estado y las empresas son un en-
gaño. Aprendimos y enseñamos que
al elegir cómo queremos vivir, nin-
gún poder político o económico puede
quebrar nuestra voluntad.
El Gobierno de la Provincia de Neuquén debe respetar y
hacer cumplir los derechos indígenas garantizados en la
Constitución Nacional Art. 75 Inc. 17 y en el Convenio
169 de la OIT. La Pastoral de la Iglesia plantea que cesen
de vender a terceros tierras fscales ocupadas por pobla-
dores indígenas, muchas veces con fnes especulativos y
lucrativos. Que se abstengan de otorgar permisos arbitra-
rios de explotación de recursos naturales en territorios
de las comunidades indígenas sin autorización de dichas
comunidades, generando confictos de superposición de
derechos, difíciles de resolver. Creemos en el Dios de la
Vida, quien en estos confictos desiguales “(…) enaltece
a los excluidos y derriba de sus tronos a los poderosos.
Afanzamos nuestra opción evangélica por los más po-
bres y seguiremos trabajando hasta el día que realmente
haya justicia para las comunidades indígenas de nuestra
Provincia. Obispo, sacerdotes y diáconos (…)”.
21
Recorde-
mos que la región está sufriendo una de las más grandes
sequías y los campesinos extraen agua potable y de riego
de pequeños arroyitos y vertientes que apenas satisfacen
sus necesidades básicas.
La Unión de Asambleas ciudadanas mantiene sus
reuniones con encuentros en distintas ciudades del país
con comisiones de trabajo y documentos de plenario.
El número de organizaciones participantes se va incre-
mentando, la propuesta de unidad busca fortalecerse y el
compromiso con el medio cobra mayor fuerza. Entre las
organizaciones laicas y religiosas de la región se encuen-
tran AFR Huecú Co (Cajón de Almaza), EDIPA (Equipo
Diocesano de Pastoral Aborigen), EDIPRU (Equipo Dio-
cesano de Pastoral Rural), Mesa Campesina de la Zona
Centro de Neuquén, Pastoral Social Zapala, MEDH (Mo-
vimiento Ecuménico por los Derechos Humanos), AFR
(Asociación de Fomento Rural) de la Pileta, La ramadilla,
Mallín del Muerto, Fundación Hueche (Las Coloradas),
APZA (Asamblea Popular de Zapala), VAPA (Vecinos
Autoconvocados por el Medio Ambiente) y Comunidad
Mapuche Calfucurá.
La Resolución política…
“Pan para hoy, hambre
para mañana…”
Tengamos presente que en 2001 el
intendente de Esquel daba por hecha
la concreción del proyecto con el ar-
gumento de la incorporación de mano
de obra local cuando en defnitiva los trabajadores y espe-
cialistas vendrían de afuera. La sociedad local comenzó a
movilizarse y a expresarse, los que estaban a favor con sus
argumentos y los que estaban en contra con los propios.
Hasta marzo de 2003 fueron muchas las paradojas y con-
tradicciones políticas que se sucedieron, que seguramente
eran el resultado de la constante improvisación política
de los gobernantes que solapaban la verdadera falta de
una política pública para el sector en las provincias pata-
gónicas. Las autoridades políticas de Esquel tomaron en
cuenta el veredicto de los ciudadanos y optaron por sus-
pender las operaciones. Desde la arena política neuquina
las organizaciones por el medio ambiente tuvieron en el
diputado provincial Rodolfo Canini (UNE, Unión de los
Neuquinos) su mentor, a través de una convocatoria en el
año electoral de las legislativas en 2009:
De allí surgió la conformación del Foro Permanente por el
Medio Ambiente de Neuquén, en marzo de 2009, con orga-
nizaciones como la nuestra ECOSUR, con los integrantes
de la Asamblea de la Cuenca, Sanidarios, Ríos para To-
dos,… muchos tenemos una militancia política, pero apar-
La sociedad local comenzó
a movilizarse y a expresarse
los que estaban a favor con sus
argumentos y los que estaban
en contra con los propios.
image/svg+xml
29
Revista de Historia Oral
Revista de Historia Oral
29
tidaria y contamos con una formación con saberes que se
orienta a lo social y contamos con el apoyo del Defensor del
Pueblo de la ciudad que nos brindó el espacio físico para
las reuniones… Hay temas/leyes que nos divide en lo po-
lítico como la Nº 125 nos enfrentó y pasamos a ser gorilas
cuando hasta ayer éramos progresistas… nos convocaba el
plan minero que estaba imponiéndose a nivel nacional.
22
En las asambleas realizadas en 2009 se remarcó la in-
dependencia del FPMAN (Foro Permanente del Medio
Ambiente del Neuquén) respecto a la Legislatura provin-
cial, para generar un ámbito donde se aborden las pro-
blemáticas comunes, elaborando estrategias políticas que
permita sumar organizaciones sociales, ambientalistas,
gremiales, fuerzas vivas en defensa de
los bienes comunes. Para la militante
del FPMAN, esta organización tiene
que:
(…) Ir a un ámbito de formación y
acción participativa, coherente, no
solo en el discurso que ofrezca a los
ámbitos políticos, legislativos nuestro
conocimiento práctico/social. Promover
el enfoque de las acciones desde la degradación de la cuen-
ca, para fortalecer y sostener las acciones de FPMAN en
el marco de la red de la Asamblea por la Sanidad de la
cuenca de los ríos Neuquén, Limay, Negro. Generar una
sede en Zapala, donde ya se están dando estos procesos or-
ganizativos y de movilización en defensa de los bienes na-
turales y del medioambiente, de la calidad de vida, contra
la contaminación y el saqueo
.
23
En las
Asambleas de vecinos se presenta un anteproyecto
de Ley contra la minería a cielo abierto como las aproba-
das en Chubut y Río Negro.
24
El Concejo Deliberante de
la ciudad de Las Lajas se ha pronunciado por unanimidad
en contra de este emprendimiento minero y ha brindado
su apoyo solidario a las Asambleas AVAL y AVACAM. El
Concejo Deliberante de Loncopué manifesta también
con mayor o menor disimulo su adhesión al proyecto mi-
nero.
Las autoridades provinciales y municipales preten-
den que la Audiencia pública (no vinculante) –instancia
posterior a la presentación del Estudio de Impacto Am-
biental– sea realizada en Loncopué en lugar de hacerla en
la zona que será directamente impactada por la explota-
ción minera. Se pretende así impedir que los pobladores
cercanos al cerro Tres Puntas decidan sobre su futuro, y
en cambio que otros lo hagan en su lugar. En este sentido,
los votos a favor en la ciudad, por pocas que ellas sean,
siempre superarán en número a los votos contra la mi-
nera que puedan emitir los mapuches de la comunidad
(
lof
) Mellao-Morales y los campesinos que viven al pie del
cerro Tres Puntas. A pesar de ello el gobierno y la minera
prosiguen con dichas instancias como si fueran valederas,
y han manifestado de manera categórica que se efectuará
la explotación. Todo esto se realizó con el beneplácito de
la Dirección Provincial de Minería que propala algunas
inexactitudes que desinforman a la población. Pero tal
Audiencia será nula en sus efectos por estar viciado de
insanable nulidad el contrato que da
origen a esas instancias posteriores.
Un testimonio relata:
La empresa minera jamás presentó su
proyecto a los pobladores de la región
donde está ubicada la mina, ignorán-
dolos olímpicamente, pero sí lo hizo en
la ciudad de Loncopué, y además man-
tuvo reuniones con estancieros agrupados
en la Sociedad Rural local, también mantuvo reuniones
con comerciantes de la región y vecinos “infuyentes”.
25
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) había suspendido la
audiencia del lunes 28 de septiembre. En el comunicado
de convocatoria a los festejos, las organizaciones recor-
daban:
En las asambleas realizadas
en 2009 se remarcó la indepen-
dencia del FPMAN (Foro Perma-
nente del Medio Ambiente del
Neuquén) respecto a la Legisla-
tura provincial (...)
image/svg+xml
Voces Recobradas
30
Voces Recobradas
30
El 22 de septiembre de 2009, vecinas y vecinos de Lonco-
pué, Campana Mahuida, Cajón de Almaza y de la Comu-
nidad Mapuche Mellao Morales comenzábamos una ac-
ción pacífca, con volanteadas en la entrada de Loncopué,
para informar sobre la inminente Audiencia Pública que el
gobierno provincial pretendía realizar el 30 de septiembre
sobre el proyecto de explotación minera a cielo abierto en
el cerro Tres Puntas, en territorio de la comunidad mapu-
che
.
26
Los que esclarecen y denuncian esta situación son obje-
to de continuas amenazas e intimidaciones por parte del
poder político.
La Audiencia Pública, además de irregularmente con-
vocada, no tenía carácter vinculante y por eso se oponían:
Luego de siete días de lucha, resisten-
cia, y con el apoyo desde distintos
lugares de la provincia de Neuquén
y de todo el país continúan las or-
ganizaciones, el 28 de septiembre de
2009 el Tribunal Superior de Justicia
de Neuquén resolvió en una causa en
la que la comunidad mapuche había
cuestionado la legalidad de la venta
a precio vil y sin licitación previa de la
mina, suspender el procedimiento administrativo del con-
trato de exploración con opción a compra frmado entre
la estatal Cormine y la empresa china Emprendimientos
Mineros SA, hasta tanto el Juzgado de Primera Instancia
decida sobre la legalidad del contrato de exploración.
Con esa decisión del Tribunal se suspendió la audiencia
y así se frenó el emprendimiento y se dispuso no inno-
var. A pesar de todas estas manifestaciones de mapuches,
campesinos y pobladores de zonas aledañas, que dicen
no a la mina, las autoridades gubernamentales persisten
implacablemente en su intento de invadir por la fuerza y
con desprecio total por sus habitantes La apoderada de la
Comunidad Mapuche Mellao Morales, Elena Picasso del
Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, destacó:
Es importante como referencia doctrinaria y juris-
prudencial que el STJ denegó la apelación del gobierno y
sostiene la prohibición de avanzar sobre el territorio de
la comunidad (…) En cuanto al hostigamiento hacia los
pueblos originarios de parte de autoridades de gobierno
cesó en comparación con el sufrido el año pasado: habían
ido a visitar a la comunidad para convencerla de que era
importante este emprendimiento (…) la última resolución
del tribunal reconoce la plena vigencia y aplicabilidad del
Convenio 169 de la OIT que establece, entre otros aspectos,
la consulta y participación de los pueblos indígenas sobre
los temas que los afectan (…)
27
Los movimientos sociales fomentan la democratización
cuando por sus programas o sus acciones amplían el es-
pectro de los participantes en la política pública, igualán-
dolos y levantando barreras contra las desigualdades en
la política pública e incorporando unas redes de confan-
za.
28
Final Abierto… como los resultados de la
lucha y la organización
El “nuevo paradigma minero” –ex-
tractivista y exportador– conlleva a
diferentes expropiaciones materia-
les y económicas que trastocan las
formas de vida y de trabajo locales
en comunidades; provocan una alta
contaminación ambiental y embar-
gan el futuro de las próximas gene-
raciones. Los intereses de las multina-
cionales subordinan los derechos más elementales de las
poblaciones. No obstante, Humberto Kadamoto, militan-
te de movimiento de vecinos autoconvocados de Esquel,
recuerda que actores del sistema político local que llega-
ron al poder encabalgados sobre las acciones de la protes-
ta, y luego, una vez allí, se dieron vuelta y fueron a foros
internacionales a ofrecer el territorio a los inversionistas y
ahora esperan que pasen las elecciones –2011– para dero-
gar la Ley Nº 5001. En la oposición política están los que
fueron desplazados por ser gestión en periodo de expan-
sión de las acciones colectivas de protesta y resistencia.
Hoy el conficto y la lucha social se reactiva, ante la nueva
arremetida de las mineras y los agentes de los gobiernos
locales y provinciales, otrora “enemigos” cambiaron de
lugar en la relación diádica. Esto nos hace pensar tras la
sentencia de no innovar en el caso neuquino, que no tar-
dará mucho en que vuelvan a la espera de la ciudadanía
con las “defensas en baja”.
Los mayores problemas, cuando se habla de minería
de oro a cielo abierto son: la tierra, el agua y un ambiente
saludable. Esto privaría a las poblaciones de sus recursos
Los movimientos sociales
fomentan la democratización
cuando por sus programas o sus
acciones amplían el espectro de
los participantes en la política
pública (...)
image/svg+xml
31
Revista de Historia Oral
Revista de Historia Oral
31
básicos para la sobrevivencia humana, pero también
para la cría de animales, base de la estructura econó-
mico-social de los habitantes originales. Hay sufcientes
razones para rechazar la explotación debido a la enorme
cantidad de tierra y agua involucradas y, a los riesgos
medioambientales que conllevan. Las políticas de desa-
rrollo en general y, naturalmente, en este caso las políticas
mineras tienen que respetar los derechos humanos y el
fundamental: el derecho a la vida.
Además, la mina producirá modifcaciones sociales
por la inmigración de trabajadores especializados, suba
de precios locales por mayores ingresos salariales del per-
sonal de las minas con perjuicio a la mayoría de la pobla-
ción local sin capacitación para acceder a dichos empleos,
modifcación del paisaje, afectación al estilo agrícola-ga-
nadero de producción, afectación del turismo saludable
(turistas que buscan salud y ambiente sano en el turismo
agrario y los baños termales), afectación de los estableci-
mientos de producción orgánica, entre otros.
Actualmente, en algunos foros ciudadanos, desde
una perspectiva democrática social se enuncian que “(…)
las obligaciones ambientales, bajo la idea de dignidad y
solidaridad ambiental, hacen aumentar el respeto a la to-
talidad y la interrelación del uno con el todo indivisible
en su expresión de solidaridad, ya que al reconocer a los
mínimos ambientales concretos, al respetar a uno se está
respetando a todos, pero no cumpliendo la obligación con
uno se incumple con todos. Se hace responsable al Esta-
do a respetar al todo, porque permitiendo la desigualdad
eco-social puede vulnerar los derechos por omisión, y
desde esta concepción es un imperativo que su papel sea
activo… las obligaciones ambientales crean un derecho
colectivo la individualización se expresa en la obligación
–no en el derecho subjetivo–, pues el titular de la obliga-
ción la tiene respecto del todo, no así los derechos huma-
nos que se tienen respecto de sí mismo, y por lo tanto al
ser vulnerado uno no necesariamente se vulnera a todos,
desde una perspectiva individualista.”
29
Por lo tanto, el uso democrático de los recursos na-
turales debería tener prioridad sobre la generación de di-
visas y sobre los intereses económicos de los muy pocos
empresarios nacionales y de los mayoritarios inversores
extranjeros.
30
Las asambleas y los grupos de vecinos de todo el país
se mueven en dos direcciones simultáneas. Por un lado, la
confuencia de resistencias al modelo extractivo, implica-
do en el debate en torno a la megaminería, la sojización,
los desmontes, la contaminación urbana y rural, el consu-
mismo, la matriz energética. Las acciones colectivas se si-
guen multiplicando con cortes de caminos a las mineras,
leyes y ordenanzas contra las fungicidas y los elementos
para la producción contaminantes, las acciones legales
–judicialización al capital– junta de frmas, obstrucción
de máquinas, intervenciones urbanas, foros, emisión de
material gráfco y audiovisual. Por otro lado, la construc-
ción de proyectos alternativos sustentables superadores
al actual modelo de producción y consumo. Se refexiona
acerca de la metodología de acciones conjuntas hacia la
efectivización de los reclamos y reivindicaciones asam-
blearias sin perder de vista las realidades locales.
Los movimientos sociales que luchan por el medio
ambiente, por los derechos humanos básicos –la vida– se
encuentran en expansión y aún no se han instituciona-
lizado dado que el escenario de la lucha no está domi-
nado por las organizaciones no gubernamentales ni por
emprendedores profesionales y las relaciones con las au-
toridades políticas son de confictividad y tensión, y en lo
casos que nos ocupan torcieron el brazo de los intereses
de las corporaciones y sus acuerdos con los políticos aun-
image/svg+xml
Voces Recobradas
32
Voces Recobradas
32
Notas
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
1
Aldo Ferrer, “Nuevos paradigmas tecnológicos y desarrollo
sustentable: perspectiva latinoamericana” en N. Minsburg y H.
Valle (editores),
El impacto de la globalización
, Buenos Aires,
Letra Buena, 1995, pp.75-85.
2
En la Argentina, la explotación minera con empresas extranje-
ras concesionarias, de las cuales el Estado tan solo recibe el 1,5%
a 3%, en el mejor de los casos, en carácter de regalías, que se
calcula sobre la base del valor de boca de mina, a partir de una
declaración jurada de la propia empresa y sin control estatal. La
ley de inversiones mineras (Ley 24.196), el Acuerdo Federal Mi-
nero (Ley 24.228) y la ley de Protección Ambiental (Ley 24.585)
fueron creadas para garantizar las inversiones de las corpora-
ciones multinacionales, benefciadas con la exención del pago
de impuestos por importaciones –desde 1994– y a las ganancias
con la devolución de IVA a la exploración. La legislación nacio-
nal prohíbe al propio Estado en todas sus instancias y niveles
explotar por sí solo cualquier yacimiento.
3
Bajo La Alumbrera existe desde 1970 explotada por YMAD,
una empresa estatal creada en 1958 que la descubrió e intentó
explotarla, pero en la década de 1980 la decadencia de la ma-
croeconomía nacional no lo permitió. Y el proyecto de explo-
tación nacional de la mayor reserva de oro y cobre del país,
fracasó. En los 90 se abrió un marco legal inmejorable para la
inversión extranjera en la administración Menem-Cavallo.
4
Orietta Favaro y Graciela Iuorno, “El Estado, la política y los
recursos naturales en perspectiva secular. Argentina real e ima-
ginada en los centenarios de Mayo” en
Realidad económica
,
IADE, Buenos Aires, 2010, Nº 256, p.113.
5
Confróntese Guido Galafassi, “Crisis, ideologías, prácticas
y movimientos sociales. Algunas refexiones a partir de la ex-
periencia argentina de los últimos años” en Paula Lenguita y
Guido Galafassi (comp.),
Nuevas prácticas políticas insumisas
en Argentina: Aprendizaje para América Latina
, México, Li-
bros en Red Colección Insumos latinoamericanos, 2003, pp.
33-49; Guido Galafassi, “Estudios contemporáneos sobre los
movimientos sociales. Algunas refexiones criticas” publicado
en
Brumario, Cuadernos de Pensamiento
, Nº1, nov/dic. 2009,
pp.24-37.
6
Charles Tilly y Lesley Wood,
Los movimientos sociales 1768-
2008. Desde sus orígenes a Facebook
, Critica, Barcelona, 2010,
p.21.
7
Ídem, p.22.
8
Es la cabecera del Departamento homónimo, se destaca por
su producción ganadera vacuna y caprina, por los atractivos
turísticos de sus alrededores y por ser el principal centro de ser-
vicios del Centro Termal de Copahue. Loncopué es una palabra
de lengua mapuche que signifca:
“lonco” (cabeza) y “pue”
(ca-
cique). Durante la Campaña del Desierto, por la cual se incor-
poraron los territorios de la Norpatagonia al Estado Nacional,
se establecieron en la zona los fortines Hualcupen, Loncopué,
Huarenchenque y Río Agrio. Con estos fortines se radicaron
los conquistadores; fue la piedra basal del pueblo fundado el 20
de octubre de 1915. Si bien fue designada por el gobierno nacio-
nal como primera capital del territorio del Neuquén, nunca se
realizó la ocupación efectiva de dicho lugar por las autoridades
territoriales y por consiguiente nunca fue asiento de la gober-
nación.
9
La exploración de cobre se hará al sureste del cerro Pedrego-
so y al noreste del cerro Tres Puntas, en terrenos de la Comu-
nidad Mapuche Mellao Morales. A ese sitio se accede, desde
Loncopué, por la ruta provincial Nº 10, en dirección al paraje
Huarenchenque. El titular de la propiedad minera es la empresa
estatal CORMINE y la ejecución del proyecto está a cargo de la
frma Emprendimientos Mineros Sociedad Anónima. La em-
presa china con un capital social de 12.000 pesos, virtualmente
volará el cerro Tres Puntas obteniendo más de 1.500.000.000 de
dólares, dejando solo el 1,5% de regalías en la región.
10
Testimonio oral. L. S., ex funcionario del área técnica de Siste-
ma de Educación Secundaria, Neuquén, 12 de marzo de 2011.
11
En el cerro Tres Puntas hay grandes concentraciones de oro
(2,3g/tn), lo que torna muy probable que la empresa minera in-
tente emplear soluciones de cianuro en su extracción, aunque
sus voceros señalen que solo el cobre y el molibdeno son sus
únicos intereses. También el cianuro se puede emplear para ex-
traer el cobre y el oro al mismo tiempo.
12
Testimonio oral. L. L., Neuquén, 7 de julio de 2011.
13
Aranda, Daniel, “Rechazo a la Minería a cielo abierto”,
Pági-
na 12
, 23/11/2010. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/
diario/sociedad/3-157353-2010-11-23.html
que más no sea hasta que el capital vuelva a arremeter
esperando encontrar las defensas bajas de los vecinos.
En síntesis, la descentralización territorial y muni-
cipal de la administración y gestión de los recursos na-
turales merece ser entendida como “campo de conficto”
en gestación, que como la punta de un iceberg pone en
superfcie las diferentes tensiones e incertidumbres frente
a los nuevos componentes de la “aldea global”, el neoli-
beralismo y sus privatizaciones con la democratización y
la real autonomía de las acciones ciudadanas.
31
El desafío
para los vecinos autoconvocados es muy grande dado que
el capital y el poder –la economía y la política– acorralan
a la sociedad civil y en ella a los grupos organizados que
han comenzado a sentir el ataque por diferentes frentes.
image/svg+xml
33
Revista de Historia Oral
Revista de Historia Oral
33
14
Testimonio oral. V. V. Aval, Neuquén, 7 de julio de 2011.
15
Testimonio oral. José María D’Orfeo, cura párroco de la Pa-
rroquia y participante de AVAL, Loncopué, 15 de julio de 2011.
Entrevistadores Martín Vidal y Patricia Agosto.
16
María Andrea Nicoletti, “Así fue don Jaime, pastor de la Igle-
sia de Neuquén”, disponible en http://www.didascalia.org.ar
[Consulta 20/08/2011].
17
Su posición y su acción concreta con la fundación de la Asam-
blea Permanente por los Derechos Humanos el 18 de diciembre
de 1975 fueron el signo para poner en práctica sus ideas.
18
Testimonio oral. V. V., AVAL, Neuquén, 7 de julio de 2011.
19
Testimonio oral. S. L, militante de Ecosur y del Foro Perma-
nente del Medio Ambiente del Neuquén (FPMAN), Neuquén,
23 de julio de 2011.
20
Testimonio oral. L. S, ex funcionario Área Técnica, Consejo
Pcial. de Educación, Neuquén, 12 de marzo de 2011.
21
Comunicado de Prensa de la Iglesia, Neuquén 21 de mayo de
2004. Disponible en www.aica.org/aica/obispos_arg/informa-
tiva/melani
22
Testimonio oral. S. L., militante de Ecosur y del Foro Perma-
nente del Medio Ambiente del Neuquén (FPMAN), Neuquén,
23 de julio de 2011.
23
Testimonio oral. S. L., militante de Ecosur y del Foro Perma-
nente del Medio Ambiente del Neuquén (FPMAN), Neuquén,
23 de julio de 2011.
24
Los logros políticos se materializan en la Ley Nº 3981/05 que
prohíbe la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de
extracción, explotación y/o industrialización de minerales me-
talíferos en el marco de la ley Nº 25675.
25
Testimonio oral. V. V. Aval, Neuquén, 7 de julio de 2011.
26
El cerro Tres Puntas es un lugar sagrado para los mapuches;
pues durante el mítico diluvio, este cerro, llamado Treng-treng
,
de manera semejante al arca de Noé salvó de perecer ahogados
a los antepasados (
llituche
) de los actuales mapuches.
27
Dra. Elena Picasso, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen
(Endepa), Neuquén, Radio Calf Universidad Nacional del Co-
mahue, miércoles 6 de abril de 2011.
28
Charles Tilly y Lesley Word,
op. cit
., p.276.
29
Francisco Taeli Gómez, “Hacia un nuevo planteamiento
del derecho ambiental”, disponible en http://www.mono-
grafias.com/trabajos11/lacontfin/lacontfin.shtml[Consulta
10/02/2011].
30
El yacimiento a disposición de la multinacional Xstrata que
frmó los primeros acuerdos en 1992, y luego de los estudios
de factibilidad económica, aplicó una inversión del orden de
los 1100 millones de dólares. La minera comenzó a producir en
1997. La libra de cobre aumentó el 600% en 7 años –de 0,7 a 4
dólares– de 2001 a la actualidad y el oro pasó, en igual período,
de 260 a 1000 dólares la onza.
31
Orietta Favaro y Graciela Iuorno, “El Estado, la política y
los recursos naturales en perspectiva secular. Argentina real e
imaginada en los centenarios de Mayo” en
Realidad económica
,
Buenos Aires, IADE, 2010, Nº 256, p.113.
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
Aranda, Daniel, “Rechazo a la Minería a cielo abierto”,
Página
12
, 23/11/2010. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/dia-
rio/sociedad/3-157353-2010-11-23.html
Barrera, Carlos y Héctor Torres, “Ambiente: apropiación de
la renta y comercio internacional” en N. Minsburg y H. Valle
(editores),
El impacto de la globalización
, Buenos Aires, Letra
Buena, 1995.
Favaro, Orietta y Graciela Iuorno, “El Estado, la política y los
recursos naturales en perspectiva secular. Argentina real e ima-
ginada en los centenarios de Mayo” en
Realidad económica
,
Buenos Aires, IADE, 2010, Nº 256.
Ferrer, Aldo, “Nuevos paradigmas tecnológicos y desarrollo
sustentable: perspectiva latinoamericana” en N. Minsburg y H.
Valle (editores),
El impacto de la globalización
, Buenos Aires,
Letra Buena, 1995.
Galafassi, Guido, “Crisis, ideologías, prácticas y movi-
mientos sociales. Algunas reflexiones a partir de la expe-
riencia argentina de los últimos años” en Paula Lenguita
y Guido Galafassi (comp.),
Nuevas prácticas políticas in-
sumisas en Argentina: Aprendizaje para América Latina
,
México, Libros en Red Colección Insumos latinoamerica-
nos, 2003.
Galafassi, Guido, “Estudios contemporáneos sobre los movi-
mientos sociales. Algunas refexiones críticas” publicado en
Brumario, Cuadernos de Pensamiento
, Nº1, nov/dic. 2009.
Iuorno, Graciela y Orietta Favaro, “Actores sociales, recursos
mineros y acciones colectivas de resistencia en la Patagonia Ar-
gentina. Estudios de casos (2003-2011)” publicación libro elec-
trónico, 2011.
Nicoletti, María Andrea, “Así fue don Jaime, pastor de la Iglesia
de Neuquén”, disponible en http://www.didascalia.org.ar [Con-
sulta 20/08/2011].
Pizzolon, Lino, “Agua, mina y votos” en
Puertae Colectivo de
noticias
, disponible en www.puerta.blogspot.com [Consulta
12/03/2011].
Prado, Oscar, “Situación y perspectiva de la minería metálica
en Argentina” en
Serie Recursos naturales e infraestructura,
Santiago de Chile
,
Universidad Católica de Chile, 2004.
Souza, Juan A.,
Esquel y su no a la mina
. El Bolsón, Taller de la
Loma, 2005.
Taeli Gómez, Francisco, “Hacia un nuevo planteamiento del de-
recho ambiental”, disponible en http://www.monografas.com/
trabajos11/lacontfn/lacontfn.shtml [Consulta 10/02/2011].
Tilly, Charles y Lesley Wood,
Los movimientos sociales 1768-
2008. Desde sus orígenes a Facebook
, Barcelona, Critica, 2010.
Villanueva, Ernesto y Astor Massetti (comp.),
Movimientos so-
ciales y acción colectiva en la Argentina de Hoy,
Buenos Aires
,
Prometeo libros, 2007.
Zibechi, Raúl,
Territorios en resistencia. Cartografía política de
las periferias urbanas latinoamericanas
, Buenos Aires, Coope-
rativa Lavaca Editora, 2008.