image/svg+xmlVoces Recobradas70Las fogatas de San Juan y de San Pedro y San PabloDivulgación de publicacionesMaría Inés Rodríguez AguilarMuseo RocaE ste libro de Miguel J. Rufo, Las fogatas de San Juan y de San Pedro y San Pablo, de edición Baires Popu-lar Buenos Aires 2011, emerge de su vocación por la preservación patrimonial, y de sus investigaciones sobre las condiciones de la constitución patrimonios e identidades so-ciales.Bajo la consigna formula-da por Mijail Bajtin en La cul-tura popular en la Edad Media yen el Renacimientoque afr-ma: “La festa es la categoría primera e indestructible de la civilización”, y desde las he-rramientas diseñadas por la historia cultural se inicia la re-constitución de las genealogías de esta práctica cultural, una festa popular sustentada en la sociabilidad barrial porteña que encendía grandes fogatas para San Juan y San Pedro y San Pablo, que contaban con gran participación de jóvenes y niños.El abordaje minucioso de los teóricos de mitos, simbolo-gía y ritualidad, otorga al autor la preceptiva epistemológica para abundar sobre la evolución y resignifcación de los sentidos asignados a estas prácticas a lo largo de los tiem-pos. Se inicia así un ágil itinerario sobre la dinámica de las festividades que se adoptaron en esta ciudad, refejadas en viajeros, crónicas, disposiciones reglamentarias, pren-sa y medios de comunicación las que contextualizan a las situaciones políticas y sociales, que las orientan o resignifican.Ruffo, Miguel J.,Las fogatas de San Juan y de San Pedro y San Pablo. Buenos Aires, Baires Popular, 2011, 96 p. Ante el desafío de capturar lo inasible, “lo popular”, localizado en lo barrial, durante el siglo XX, explorando experiencias pasadas, el autor recurre a la generación de fuentes orales pertinentes para entrar en conjunción y com-pulsa de las percepciones de la prensa escrita. Con estos obje-tivos, Rufo realiza trece entre-vistas que podríamos califcar de relatos de “gente corriente”, con una heterogeneidad gene-racional y extracciones socia-les que permiten reconstruir un mosaico de confguraciones identitarias y comunitarias vin-culadas al uso del espacio ur-bano, en tiempos de bonanzas, crisis, cambios institucionales (1966, 1976, 1983) o fechas sim-bólicas como el fn del milenio.Esta circulación de memo-rias pasadas funde a la construc-ción de las subjetividades con la confguración de lo social y lo público en una alquimia de nos-talgias que la redacción del texto no omite sino que se rescatan en tonos sobrios pero sensibles. Se destaca el novedoso tra-tamiento sobre la supervivencia de lo mágico y lo profano en festas populares bajo la ad-vocación del santoral cristiano y el uso de una extensa y actualizada bibliografía.-María Inés Rodríguez Aguilar (Museo Roca): inesrodriguezaguilar@hotmail.com-Miguel J. Rufo (autor del libro): miguelrufo@hotmail.com