image/svg+xml
Revista de Historia Oral
71
E
ntre los días 17, 18 y 19 de mayo del presente año se
realizó en la ciudad de San Luis el curso de capaci-
tación denominado “Taller introductorio a la Histo-
ria Oral”, organizado por la Asociación de Historia Oral
de San Luis (A.H.O.Sa.L.) y el Proyecto de Investigación
“Patrimonio Cultural y Didáctica” (Universidad Nacio-
nal de San Luis). El dictado del taller estuvo a cargo del
Lic. Rubén Kotler (Asociación de Historia Oral del Nor-
te Argentino) y de la Lic. Nélida Agüeros (Programa de
Historia Oral Barrial de la Municipalidad de Córdoba),
quienes además son miembros de la Comisión Directiva
de la AHORA (Asociación de Historia Oral de la Repúbli-
ca Argentina).
Las tres jornadas del taller se desarrollaron en la sede
de la Asociación de Docentes Universitarios de San Luis y
contaron con una asistencia de alrededor de treinta perso-
nas, que incluyó tanto a docentes de los niveles primario,
secundario y universitario, así como también a alumnos
de la Facultad de Ciencias Humanas de la U.N.S.L. y del
Profesorado de Historia (correspondiente al Instituto de
Formación Docente de San Luis).
El taller tuvo como objetivos el abordaje de concep-
tos e ideas clave relativos a la Historia Oral, y el aporte de
herramientas básicas para la utilización de esta metodo-
logía en diversos ámbitos (el investigativo, el educacional
y el social-comunitario).
Taller de la Asociación de
Historia Oral de San Luis
y de AHORA
Noticias de
Actividades
Cristian Funes
Asociación de Historia Oral
de San Luis / Proyecto de
Investigación “Patrimonio
Cultural y Didáctica”,
Esta actividad fue la primera instancia de formación
organizada desde la Asociación de Historia Oral de San
Luis, entidad constituida formal y legalmente en el mes de
mayo de 2011. Luego de haber sido San Luis sede del
“X Encuentro Nacional y IV Congreso Internacional de
Historia Oral” (en el mes de octubre de 2011), vale remar-
car la realización de este taller como una continuación
en las tareas de difusión de la Historia Oral en nuestra
provincia. El carácter diverso de los asistentes al referi-
do taller y la participación de los mismos constituyen un
elemento promisorio para la continuidad de nuevas acti-
vidades de formación, investigación y difusión de la His-
toria Oral en la provincia de San Luis.
image/svg+xml
Voces Recobradas
72
Noticias de
Actividades
Alicia Gartner
Programa de Historia
Oral UBA
AHOAV
Asociación de Historia Oral de Avellaneda
Jornada de Capacitación
de miembros de la AHORA
en la UTN de Avellaneda
E
n el marco de las actividades de introducción y difu-
sión de la historia oral que viene realizando la Aso-
ciación de Historia Oral de Avellaneda (AHOAV), el
sábado 5 de noviembre de 2011 se realizó una Jornada de
Capacitación en Historia Oral, convocada por la Asocia-
ción local y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad
Regional Avellaneda (UTN FRA), en cuya sede de Villa
Domínico tuvo lugar el encuentro.
La Jornada comenzó con las palabras de bienvenida de
la institución anftriona y de la Asociación de Historia Oral
de Avellaneda, a unos cuarenta asistentes aproximadamen-
te, en su gran mayoría docentes y estudiantes de Historia.
Enrique Arrosagaray, como presidente de la Asociación,
subrayó la necesidad de investigar en la historia local y des-
cubrir otras miradas que no aparecen en la historia “of-
cial”. Valorar los relatos de personas de nuestro país y de
la ciudad de Avellaneda nos permite comprender mejor el
presente y accionar sobre el futuro, aseguró, e invitó a su-
marse a este grupo de reciente formación a todos aquellos
con ganas de trabajar.
La capacitación estuvo a cargo de los profesores: Gui-
llermo Clarke, investigador y coordinador del Programa
de Historia Oral del Archivo Histórico de la Provincia de
Buenos Aires; Daniel Plotinsky, director del Archivo His-
tórico del Cooperativismo de Crédito; Adriana Echezu-
ri, responsable del Área de Historia Oral de la Dirección
General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del
Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, y Mariela Canali, del Instituto y Archivo Histórico
de la Municipalidad de Morón. Además de estas funciones,
todos forman parte del Equipo de Capacitación de la Aso-
ciación de Historia Oral de la República Argentina (AHO-
RA), colectivo constituido por docentes especializados en
Historia Oral, que realizan diversas actividades orientadas
a la difusión y formación en el uso de testimonios orales en
distintos ámbitos e instituciones.
El primer tema de la Jornada,
Memoria e Historia
Oral, fue abordado por Guillermo Clarke
.
El historiador
planteó el campo de la memoria como complejo y subje-
tivo, pero destacó que esa subjetividad está relacionada
con coyunturas políticas que habilitan algunos recuerdos
y otros no. En este sentido, la fuente oral posee la particula-
ridad de ser un documento construido entre el historiador
y el entrevistado en determinado contexto de políticas de la
memoria. El olvido cumple una función sustancial porque
la memoria siempre es selectiva. Pero esta selección, conti-
nuó Clarke retomando conceptos de M. Halbwachs, se da
en un marco social, son los grupos de pertenencia los que
seleccionan qué olvidar y es en los marcos sociales en los
que los recuerdos cobran sentido. Es allí pues, que la his-
toria oral puede obrar en distinguir “lo que sucedió” como
acontecimiento y “lo que signifcó” para sus protagonistas.
La cuestión de la interpretación de los olvidos y de los si-
lencios generó un interesante debate entre los presentes en
torno a la actividad del historiador, que siempre interpreta
las fuentes con las que trabaja, y el psicólogo, que trabaja
sobre la psiquis del individuo. Para fnalizar su exposición,
Clarke habló de aquello que denominó como “misiones de
la historia oral”, entre ellas, la de explorar en los mitos y
en las contradicciones entre las memorias públicas y priva-
das, y ejemplifcó con algunos casos de investigación que
desarrollan en el Programa de Historia Oral del Archivo
Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
image/svg+xml
Revista de Historia Oral
73
El encuentro continuó con el tema del uso y la creación
de archivos orales, expuesto por Daniel Plotinsky. El direc-
tor del Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito
enunció algunas problemáticas en torno a la utilización de
fuentes orales creadas por otros investigadores, como su-
cede con otro tipo de documentación. No cualquier docu-
mento sonoro es fuente oral, ni toda colección de entrevis-
tas es un archivo oral, aclaró el expositor. Cuando se habla
de archivos orales, sostuvo, se pueden distinguir, a grandes
rasgos, dos líneas. Una de ellas, la creación de un archivo a
partir de la construcción de fuentes orales en el marco de
un proyecto de investigación; y la otra, la creación de un
archivo que recoge distintos testimonios orales realizados
en distintos contextos. A partir de las inquietudes de los
asistentes, Plotinsky comentó que en las escuelas, frecuen-
temente, un archivo puede cumplir con estas dos líneas.
Para fnalizar, abordó el tema de los cambios tecnológicos
en el uso de los soportes y su conservación, señaló la con-
veniencia de convertir el testimonio al último soporte co-
nocido pero conservar el primero en el que se creó. Hoy se
plantean nuevos problemas, ya que la grabación directa en
la memoria de las flmadoras hace que no exista el “origi-
nal” y signifca un nuevo planteo para los archivistas.
Luego de un breve intervalo, Adriana Echezuri retomó
la problemática de la conservación de fuentes orales focali-
zada en el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Ai-
res.
Desde 1985, los investigadores de esa institución vienen
realizando entrevistas, es decir, han atravesado los cambios
de las grabaciones en casetes a las digitalizadas. Esto gene-
ró una serie de desafíos en cuanto a la conservación física
y tecnológica, ya que es importante atender tanto las con-
diciones de preservación como el pasaje a nuevos soportes.
La clasifcación también acarrea algunas cuestiones como el
criterio temático, temporal, por entrevistados, etc. Además,
la digitalización trae muchos benefcios pero el permanente
cambio en el
sofware
ocasiona otros inconvenientes en las
actualizaciones. Echezuri recomendó la doble conservación
de las entrevistas en disco rígido externo. Las preguntas de
los asistentes generaron un debate sobre “subir” las entrevis-
tas a Internet. En este punto, los expositores señalaron que
es importante poseer la autorización del entrevistado, pero
además, tener en cuenta que el testimonio fue construido en
el marco de una investigación y no para cualquier uso.
La última exposición estuvo a cargo de Mariela Ca-
nali, quien comentó que desde 1989 el Instituto y Archivo
Histórico de la Municipalidad de Morón tiene como ob-
jetivo la historia local
.
El Instituto funciona en la antigua
imprenta del Ferrocarril del Oeste, por lo tanto la memoria
ferroviaria es una temática de fuerte signifcado en la zona.
En lo que se refere a historia oral, trabajan con entrevistas
grupales e individuales, dependiendo del tema de investi-
gación. En referencia a la vinculación del Instituto con la
comunidad, Canali comentó la experiencia de la Sociedad
de Fomento de Villa Sarmiento que solicitó al Instituto la
realización de un taller y, actualmente, se editó un libro
como resultado de esa tarea de investigación. Otro produc-
to del trabajo de investigación de historia local, continuó
la historiadora, fue la producción del video
Tener un techo
,
que se exhibió durante la Jornada. A partir del registro de
los testimonios de los talleres de vecinos mayores de 70
años, notaron que aparecía en ellos la temática de la cons-
trucción de la vivienda. El documental cuenta con entre-
vistas grupales e individuales que relatan las difcultades en
la construcción de la casa propia y de la solidaridad entre
los vecinos surgida en la realización de esa tarea desde la
década de 1940 hasta la actualidad.
La Jornada de Capacitación fnalizó con las palabras
de cierre de los organizadores, quienes manifestaron su sa-
tisfacción por la tarea realizada, por la calidad profesional
de los expositores y por la sostenida e interesada participa-
ción de los asistentes. Se trató de una experiencia nutrida
en contenido y que generó un clima de expectativa para la
realización de futuros encuentros.