image/svg+xmlVoces RecobradasRevista de Historia Oral5958Entre el 3 y el 7 de septiembre de 2012 se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires la XVII Conferencia Internacional de Historia Oral organizada por la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA) y la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA). Durante mucho tiempo, la Historia Oral fue relegada a una categoría subacadémica, y tuvimos que tra-bajar décadas por su reconocimiento y su institucionali-zación. Hoy la situación es otra, la interdisciplinariedad y la incorporación de nuevas fuentes y metodologías se ha convertido en moneda corriente. Las investigaciones de Historia Oral se multiplican y nuestros encuentros son vi-sitados no sólo por historiadores, sino por profesionales de las más variadas disciplinas. Esta expansión está enmarca-da en otro fenómeno de explosión comunicacional, donde ha tomado protagonismo el testigo, el actor o espectador de los hechos como narrador privilegiado. Por ello, la His-toria Oral encara hoy una problemática diferente: ya no se trata de convencer sobre su importancia, sino de delimitar Congresos y Encuentrosel campo y afnar los instrumentos metodológicos y teó-ricos aplicados a la investigación y debatir sobre los usos del testimonio. Nos falta mucho camino por recorrer y los encuentros internacionales son un medio no reemplazable porque permiten no sólo conocer los trabajos, también de-batir e intercambiar cara a cara, y entablar relación directa con colegas de todas partes del mundo. Sabemos también que el lugar donde se llevan a cabo estos encuentros no es un tema secundario. La cercanía geográfca facilita la concurrencia de los investigadores de regiones cercanas y opera de modo radial para incentivar, motivar y reproducir las producciones en esas zonas. Los encuentros de la IOHA se han realizado en ciu-dades muy distantes en el mundo pero desde 1998 que tuvo lugar en Río de Janeiro, tuvieron que transcurrir 10 años hasta que América Latina fuera nuevamente el lugar receptor. En 2008, Guadalajara, México, fue una repara-ción histórica y un éxito no sólo por la calidad y cantidad de concurrentes sino por el estímulo que proporcionó a la producción del continente. Ello nos alentó a ofrecer a Buenos Aires como sede 2012 aunque sabíamos el enorme trabajo que implicaba y el gran desafío asumido, en espe-cial porque la Historia Oral es uno de los espacios disci-plinares que cuentan con recursos económicos limitados y reciben muy poca ayuda externa. Pero el reto del 2012 signifcó para nosotros un paso hacia la democratización de la Historia Oral y un logro más en objetivo de esti-mularla a nivel regional. Y creemos que fue un éxito. Los participantes procedían en más de 80 % de Latinoamérica; EE.UU. y Canadá aportaron un 5%; Europa, 10%; Asia, 1,5%; Oceanía 1,5% y Africa 0,5%.Durante cinco días tuvimos la oportunidad de inter-cambiar con colegas de todo el mundo, de diversas formas. Las Clases Magistrales a cargo de reconocidos espe-cialistas que abordaron temas como el racismo, las expe-riencias traumáticas en regímenes dictatoriales, ecología y el medio ambiente, análisis cualitativo y uso de nuevas tecnologías para el procesamiento de entrevistas, los archi-vos, la historia oral en las comunidades indígenas y mine-ras, entre otros de importancia semejante. Historiadores del nivel de Verena Alberti, Amilcar Araujo Pereira, Sean Field, Marcos Fabio Freire Montysuma, Juan José Gutie-rrez, Rob Perks, Mary Stewart, Silvia Rivera Cusicansqui, entre otros, ofrecieron clases especiales en las cuales com-partieron sus experiencias de campo y refexionaron sobre metodología y teoría. Más de 60 mesas de trabajo con alrededor de 10 ponencias cada una albergaron historiadores de todo el mundo. Se proyectaron documentales y se llevaron a cabo paneles que reunieron especialistas de un mismo tema pero de distintos contextos geográfcos y culturales, en las cuales se profundizó en la complejidad metodológica y los avances teóricos en la material. Entre otros panelistas, podemos mencionar la participación de los historiadores Igor Goicovic de Chile, Marieta de Moraes Ferreira de Bra-sil, Eugenia Meyer de México, Mauricio Archila Neira de Colombia, Silvia Dutrenit de México, Josefna Cuesta de España, Claudio Pérez de Chile. Los temas destacables fueron los archivos y lugares de la memoria, la imagen audiovisual, salud, género, memoria y política, militancias, dictaduras y trauma, mundo del tra-bajo, economía, ecología y medio ambiente, migraciones, exilios y diásporas, pueblos originarios y comunidad. El inglés y el español fueron los idiomas ofciales, pero hubo un fuerte componente de habla portuguesa de la mano de una masiva participación de los colegas del Brasil que, des-de hace años, están reclamando la incorporación del por-tugués como tercera lengua ofcial de la IOHA.El clima se puede defnir como democrático y cordial, con un alto grado de participación del público, que convir-tió a las mesas y paneles en verdaderas mesas redondas, que se prolongaban en los intercambios fuera de las salas, en los cafés, almuerzos y cenas. El cierre del Congreso estuvo a cargo de Pablo Pozzi, presidente de AHORA, y Liliana Barela como presidente del comité local haciendo referencias a la ética y los archi-vos en la Historia Oral. También se decidió que en 2014 nos encontraremos en Barcelona, ciudad de gran desarrollo en la disciplina y que 10 años atrás ya se había postulado como sede. Será también otra reparación históricaUno de las conclusiones del balance de estas jornadas es que América Latina, de donde procedían la mayoría de expositores, ha producido un salto en cantidad y calidad de los trabajos, consolidando la tendencia de los últimos con-gresos nacionales y regionales. En síntesis, la ampliación y profundización de la disciplina, la construcción de redes y puentes entre investigadores de distintos países y regiones, confrma la orientación por la que viene bregando IOHA: una democratización de estos saberes para que la Historia Oral se convierta en una herramienta de conocimiento al servicio de los pueblos. Reseña XVII Conferencia Internacional de Historia OralLos retos de la Historia Oral en el Siglo XXI: diversidades, desigualdadesy la construcción de identidadesLiliana BarelaDGPeIH