image/svg+xml
Voces Recobradas
Revista de Historia Oral
6564
Reseña V Encuentro Latinoamericano de Historia Oral
“Voces e Imágenes de
la Historia Reciente de
América Latina”
Congresos y
Encuentros
E
ntre los días 11 y 15 de marzo de 2013 se llevó a
cabo en la ciudad de San Salvador, el V Encuentro
Latinoamericano de Historia Oral convocado por
la Universidad de El Salvador, la Universidad Evangélica,
la Universidad Tecnológica, la Universidad Francisco Ga-
vidia, la Secretaría de Cultura de la Presidencia, la Acade-
mia Salvadoreña de la Historia, el Museo de la Palabra y la
Red Latinoamericana de Historia Oral, donde se puso en
evidencia el crecimiento de esta forma de hacer historia
en América Latina.
Durante el IV Encuentro celebrado en Venezuela en
el 2011, los salvadoreños habían asumido el reto de ser
sede en 2013, considerándolo una oportunidad para im-
pulsar el desarrollo de la historia oral en su país. Y han
demostrado doblemente su capacidad: en la calidad de los
trabajos presentados; y porque la organización coordina-
da por Eugenia López Velázquez fue todo un éxito.
las actividades, incluyendo niños, adultos y mujeres, las
identidades, el trabajo esclavo, etc. El miércoles 13, “His-
torias de tiempo presente” a cargo de María Paula Araujo
(Brasil), Alberto del Castillo y Antonio Montenegro, per-
mitió discutir las posibilidades y los límites del análisis
de la narrativa historiográfca a partir de fuentes orales y
visuales. El jueves 14, “Pandillas en América Latina: casos
de Perú y El Salvador” fue un espacio interdisciplinario
para refexionar sobre la problemática de las pandillas
latinoamericanas como actores clave en las sociedades
contemporáneas. Los participantes fueron: Ellen Moodie,
antropóloga de la Universidad de Illinois, Matías Viotti
Barbalato, antropólogo de la Universidad Complutense
de Madrid, Juan Martínez, antropólogo de la Universidad
de El Salvador, Carlos Martínez, periodista de
El Faro
, El
Salvador, y Vogel Castillo, historiador de la Universidad
de North Texas. Las relaciones entre distintos grupos, los
tipos de violencia y delincuencia, las políticas públicas y
las posibilidades de tregua, fueron los puntos más discu-
tidos entre los heterogéneos integrantes de la mesa, que
revelaron no solo sus diferencias de formación profesio-
nal, sino de su inserción en distintas realidades sociocul-
turales, nacionales o locales.
Todas las actividades se realizaron en un marco de
entusiasmo y camaradería.
La conferencia magistral de cierre se realizó en el
mismo espacio que el de apertura, el Auditorio del Museo
de Antropología, y fue dictada por nuestra compatriota
Liliana Barela que abordó el tema: “Testigos e historiado-
res. Apropiación y usos políticos de las memorias traumá-
ticas. El caso argentino”, en el cual hizo un recorrido por
la historia desde el fn de la dictadura en 1983, identifcan-
do distintas modalidades de construcción de la memoria,
que problematizan la relación de lo público y lo subjetivo,
en distintos contextos políticos, judiciales, comunicacio-
nales, que tuvieron lugar en las últimas tres décadas.
Para concluir, no podemos dejar de mencionar que
este Encuentro fortaleció los lazos latinoamericanos y
afanzó la Red Latinoamericana de Historia Oral, y nada
mejor que las palabras de Marcela Camargo y Alberto del
Castillo para explicarlo:
Somos voceros de una comunidad latinoamericana muy
heterogénea, que sin embargo comparte un proyecto político y
cultural muy ambicioso. (…) El nacimiento de RELAHO fue
un sueño y una ilusión. Hoy es una realidad (…)
Con un espíritu abierto e incluyente, la red responde
a un proyecto en el que participan individuos y asociacio-
nes regionales y nacionales. Las tareas son inmensas, entre
ellas: recuperar y difundir archivos de la palabra, divulgar
y dar a conocer publicaciones recientes que muestran dis-
tintos avances de investigación sobre estos temas, contri-
buir a la refexión teórica y metodológica de alta calidad
sobre las fuentes orales y promover distintos espacios de
intercambio físicos y virtuales a través de conferencias, se-
minarios, coloquios y congresos.
La independencia cuesta y la red depende de nuestras
propias contribuciones, pues no dependemos ni de ideolo-
gías ni de gobiernos. Entre los proyectos que hoy son una
realidad cabe destacar la página web de RELAHO, un es-
pacio virtual que nos da identidad y nos permite comuni-
carnos de manera inmediata. (…)
Aspiramos a otras tareas más modestas: somos aca-
démicos e investigadores comprometidos con su trabajo y
sus comunidades, que no aceptan otro referente que no sea
el de la crítica y que nos regimos de manera voluntaria por
un entorno ético, el mismo que acompaña y da sentido a
una de las labores más nobles del ser humano: construir
juntos las bases de la tolerancia y aprender a escucharnos
y tratar de darle lógica, sentido y coherencia a nuestros tes-
timonios.
El VI Encuentro latinoamericano de Historia Oral se
realizará en 2015 en Costa Rica. Vaya entonces todo nues-
tro apoyo para los organizadores y los deseos de reencon-
trarnos nuevamente en Centroamérica.
La inauguración tuvo lugar el lunes 11 de marzo en
el Auditorio del Museo de Antropología, con la conferen-
cia magistral del Dr. Wolfgang Efenberger López, sobre
el tema “Afrodescendientes en el levantamiento de 1932
en El Salvador y la novela
Cafetos el for (1947)
del poeta,
pintor y activista Miguel Ángel Ibarra”. A partir del día
12 las actividades intercalaron mesas de trabajo, talleres
de formación, mesas redondas de debate y presentacio-
nes de libros y documentales. Las temáticas fueron muy
variadas; entre otras, podemos mencionar: La oralidad
de las migraciones y los exilios; Representaciones y
construcciones de género; Trayectorias de trabajadores
y movimientos sociales; Memoria, recuerdos y olvidos;
Identidades en movimiento; Narrativas y espacios de lo
regional y lo local; Trayectorias intelectuales; Familia,
barrios y sitios públicos: Tradición oral e interculturali-
dad; Oralidad y educación; Política, Democracia, Dere-
chos Humanos; Archivos orales y particularidades de la
Historia Oral.
Los talleres de formación atrajeron a muchos estudian-
tes, ávidos de escuchar a los especialistas de distintos temas,
entre los que se destacaron Patricia Pensado, Gerardo Ne-
coechea y Alberto del Castillo de México, Antonio Torres
Montenegro y Regina Guimarães Neto de Brasil, Marcela
Camargo de Panamá, Jilma Romero de Nicaragua.
Las mesas redondas convocaron a gran cantidad de
público. El martes 12 fue el turno de “Trabajadores di-
versos”, coordinada por Regina Guimarães y Marcela
Camargo, donde se debatió sobre trabajadores de todas