image/svg+xml
57
Desde las profundidades
de la historia oral
Divulgación de
publicaciones
Rodrigo Vázquez
DGPeIH
L
a publicación de un libro siempre es motivo de ale-
gría, y si su tema es la historia oral, festejamos do-
blemente. Este es el caso de la obra que ocupa a la
presente reseña, la cual se titula
Desde las profundidades
de la historia oral
, cuyos compiladores son Mariana Mas-
trángelo y Robson Laverdi. Y quién mejor que ellos para
explicarnos algunos detalles: “Este es un libro que reúne
artículos de autores argentinos, brasileros y uruguayos,
que tiene como común denominador el uso de la historia
oral como una de las tantas formas que tenemos los histo-
riadores, politólogos, sociólogos o antropólogos de echar
luz sobre el pasado reciente. Y más que reducir la oralidad
solo al uso metodológico de la entrevista, en esta ocasión la
misma es entendida como una forma de transmisión cuyo
medio principal es el oral, antes que el escrito. De esta ma-
nera, se abre un universo de representaciones que abarca
entrevistas, como también, canciones populares, leyendas,
cánticos, cuentos que los abuelos les contaban a sus nietos.
Así, la transmisión oral se convierte en el traspaso genera-
cional de experiencias, modos de vida y sentires comunes
que hacen a la historia de nuestros pueblos. (…) buscamos
en este trabajo mostrar un espectro amplio y variado de
prácticas de historia oral y sus refexiones en torno a la
misma en estos países.”
Este libro está dividido en tres ejes temáticos: I Teo-
rías de la historia oral; II Historia oral, memoria y política;
y III Historia oral e identidades y experiencias sociales.
Pero vayamos directamente al índice de la obra para
conocer su contenido:
Eudes Leite “A história oral e a oralidade: tonalida-
des da mesma voz
”;
Luiz Felipe Falcão “A ilusão da ver-
dade: história oral e história do tempo presente”;
Robson
Laverdi “RaymondWilliams e história oral: aproximações
socialconstitutivas”; Alejandra Pisani y Ana Sofía Jemio
“Producción de fuentes orales y construcción de un archi-
vo testimonial sobre el genocidio en Tucumán, Argentina.
Refexiones en torno a una experiencia”; Laura Ortiz “Re-
cuerdos y olvidos sobre el terrorismo de Estado. Córdoba,
Robson Laverdi y Mariana Mastrángelo (comp.),
Desde las profundidades de la historia
oral
. Buenos Aires, Imago Mundi, 2013, 293 pp.
Argentina (1974-1976)”; María Rosa Loiácono y Adriana
Echezuri “Otras formas de participación y compromiso
durante la última dictadura cívicomilitar argentina. El caso
de la parroquia Santa Cruz de Buenos Aires (1976-1983)”;
Ángeles Anchou “La revolución silenciosa de las religiosas
del Colegio de la Asunción de Buenos Aires (1956-1970)”;
Marcos Néstor Stein, Paulo José Koling y Robson Laverdi
“Historia reciente de Uruguay e historia oral: entrevista
colectiva con Clara Aldrighi”; Méri Frotscher “Lengua,
memoria e identidad. Consideraciones metodológicas
sobre historias de vida de migrantes bilingües”; Mónica
Gatica y Gonzalo Pérez Álvarez “Memorias, género, clase
e historias. Las experiencias militantes... ¿Cómo las revisi-
tamos desde la historia oral?”; Gerardo Alberto Médica y
Viviana Marcela Villegas “Casitas de chapa y autos que se
detienen a la vera de la ruta 3. «La Iara»: un relato sobre
la «putez de la pobreza» del Gran Buenos Aires”; Maria
Andréa Angelotti Carmo “Sentidos e signifcados do tra-
balho em narrativas e experiências do trabalhador rural,
temporário e migrante”.
Para concluir, un dato que no es menor: la obra reseña-
da es un nuevo aporte de la RELAHO (Red Latinoamerica-
na de Historia Oral), que fuera formalizada en diciembre
de 2010, después de varias reuniones de historiadores orales
de toda América Latina en diversos congresos, encuentros y
jornadas. El objetivo de la red ha sido construir un espacio
de intercambio, discusión, producción y circulación de co-
nocimiento en el área. En consecuencia, la red signifca un
paso más en la consolidación de los encuentros académicos,
los intercambios entre los colegas y la puesta en marcha de
un proyecto que pretende integrar a todos aquellos que se
dedican a la historia oral en Latinoamérica, y que se ha visto
fortalecido en el Encuentro realizado en marzo pasado en
El Salvador. Por lo tanto, este ejemplar es un aporte en ese
sentido y una continuación de la primera experiencia con
el libro
Caminos de historia y memoria en América Latina
,
compilado por Gerardo Necoechea Gracia y Antonio Torres
Montenegro.