image/svg+xmlVoces RecobradasRevista de Historia Oral6766Noticias de ActividadesAlicia GartnerPrograma de Historia Oral UBA. AHOAV (Asociación de Historia Oral de Avellaneda).Reseña del cursoLos proyectos de Historia Oral en la educaciónEl curso Los proyectos de Historia Oral en la educa-ciónse desarrolló durante cuatro encuentros, de tres horas cada uno, entre fnes de abril y media-dos de mayo de 2013. Estuvo a mi cargo y se dictó como curso de extensión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el marco de las distin-tas actividades que viene desarrollando el Programa de Historia Oral de dicha facultad, dirigido por el Dr. Pablo Pozzi.En los últimos años, la expansión del uso de las fuen-tes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia en particular generó la necesidad de encuentros entre ámbitos dedicados a la investigación académica, con otros cuyos objetivos están más relacionados con las prácticas pedagógicas. En este sentido, los cursos del Pro-grama de Historia Oral contemplan entre sus objetivos relacionar la universidad con la comunidad educativa, y favorecer los intercambios de saberes y experiencias, pro-moviendo acciones que permitieron enriquecer las prácti-cas de instituciones educativas y organizaciones sociales.La concurrencia numerosa (cuarenta asistentes aproxi-madamente) demostró la importancia y avidez de esos ámbitos de intercambio. La gran mayoría son profesores o estudiantes de la carrera de Historia, tanto de profe-sorados como de la Facultad de Filosofía y Letras, pero participaron también profesores egresados de Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Educación y Ciencias de la Comunicación. Con respecto a las localidades donde ejercen la docencia, muchos de los asistentes lo hacen en el conurbano bonaerense, en localidades de La Matanza, Quilmes, Avellaneda, Ezeiza, entre otras. También con-currieron de localidades más alejadas y profesores de la ciudad de Buenos Aires.El curso tuvo en una primera parte dos encuentros, en los que se desarrollaron cuestiones introductorias. Se inició con la ubicación de la historia oral en el contexto historiográfco y con las características de las fuentes ora-les: su construcción, legitimación, interpretación y usos. Continuó con los temas relacionados con la memoria, la subjetividad, y sus vinculaciones con la Historia. El tema de los archivos se enriqueció con el aporte de asistentes, en particular, en lo que se refere al acceso de datos a par-tir de la ley de Protección de Datos Personales. Se generó un interesante debate en torno al uso de las nuevas tec-nologías que permiten alcances inesperados pero también imponen nuevos desafíos en la metodología de la historia oral, como el uso de entrevistas y de archivos que circulan en Internet. La aplicación de sofware libre en la construc-ción de archivos con fuentes orales fue ejemplifcado en el caso del archivo en formación Memorias de la Patagonia Austral.La segunda parte estuvo dedicada al uso de testi-monios orales con fnes didácticos y a los proyectos de historia oral en la educación. En la última clase, los asis-tentes debían exponer en forma grupal un proyecto con testimonios orales. Esa instancia fue particularmente en-riquecedora, ya que generó el intercambio de experiencias y aportes de todos los presentes. La mayoría de los temas de los proyectos se referían a la historia reciente del barrio, de la escuela, enmarcada en un contexto nacional, como por ejemplo, la desindus-trialización o la crisis de 2001. Un grupo de profesoras de Villa Madero presentó un proyecto para investigar la historia de una vía muerta de ferrocarril que cruza el barrio, hoy transformada en plaza, y proponía abordar la resignifcación del espacio por parte de la comunidad a través del tiempo. Un aspecto interesante del uso de testi-monios orales fue presentado por un grupo de profesoras que dictan la materia Ingeniería y Sociedaden la Univer-sidad Tecnológica Nacional de Avellaneda. Una parte de la asignatura aborda la cuestión de las empresas y talleres recuperados y para confeccionar un informe referido al tema en su localidad, los alumnos realizan entrevistas. Se analizó entonces la importancia de la entrevista no como mero aporte de datos o anécdotas, sino también sobre cómo trabajarla con los alumnos como fuente histórica, su preparación e interpretación, y la riqueza que pueden brindar a la formación en carreras que no pertenecen a las ciencias sociales pero cuya dimensión social es evidente. Otros proyectos completaron una diversidad de temas: la memoria de la Guerra de Malvinas, la cultura de los jóve-nes en la época de la última dictadura, las percepciones de la hiperinfación de 1989, la militancia de los estudiantes secundarios en las últimas décadas, la militancia en mon-toneros desde distintas perspectivas, entre otros temas. En síntesis, todos los encuentros mantuvieron un clima de gran interés y entusiasmo por las temáticas trabajadas, al punto que los debates e intervenciones se prolongaban hasta después de fnalizado el horario del curso. Los profesores se nutrieron de herramientas e ideas para trabajar en el aula y nosotros, desde la Universidad, confrontamos teorías, meto-dologías y experiencias con otros saberes.Decíamos al inicio de esta reseña que el relacionar la Universidad con la comunidad educativa formaba parte de los objetivos de los cursos del Programa de Historia Oral con la intención de enriquecer las prácticas docen-tes. Creemos que en este curso hemos dado algunos pasos interesantes en ese sentido. *Alicia Gartner es coordinadora del Programa de Extensión y Capacitación en Historia Oral de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filoso-fía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Programa de Historia Oral, Fac. Filosofía y Letras, UBA. Do-cente CBC-UBA. Miembro de la Comisión de Capacitación de la AHORA (Asociación de Historia Oral de la República Ar-gentina).