image/svg+xmlVoces RecobradasRevista de Historia Oral5756Entreverse. Teoría, metodología y práctica de las fuentes oralesDivulgación de publicacionesDora BordegarayM iren Llona, coordinadora y editora de este libro, es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, donde actualmente es profesora. Es miembro de la IOHA (International Oral History Association) y fue su vicepresidenta en el perío-do 2010-2012. Fundó y preside el Archivo de la Memoria/Ahozko Historiaren Artxiboa. Ha escrito varios libros que responden a sus áreas de interés: la construcción de las identidades en el País Vasco; el análisis de la memoria des-de una perspectiva tanto cultural como de género y el estu-dio de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.En este trabajo se propuso dos grandes objetivos; en primer lugar, brindar una sistematización sobre el uso de las fuentes orales desde un enfoque interdisciplinar y, por tal razón, buscó la colaboración de especialistas en diferentes campos de la investigación pidiéndoles a cada uno de ellos la redacción de un capítulo. En segundo lugar, poner a disposición de cualquier investigador un conjunto de herramientas teórico-metodológicas y prácticas para la realización de entrevistas y el uso de esas fuentes orales creadas.Desde el campo de la Historia participaron Mercedes Vilanova, Pilar Domínguez Prats y Pilar Díaz Sánchez y la misma coordinadora. Desde la Antropología colaboraron Rosa García-Orellán, Jordi Roca y Girona y Lidia Martínez Flores. También la Sociología hizo su aporte a través del artículo de Carlos Sandoval García. El Capítulo 1 preparado por la Dra. Miren Llona se titula “Historia Oral: la exploración de la identidades a través de la historia de vida”. En este artículo, pensado como una guía para quienes trabajan con fuentes orales, se aborda el tema de las características de la memoria y se ofrecen algunas pautas para facilitar las entrevistas y preparar colecciones signifcativas de testimonios. Por Miren Llona (coordinadora y editora), Bilbao, Universidad del País VascoEuskal Herriko Unibertsitatea, 2012.último, se insiste en la necesidad de incorporar un en-foque hermenéutico de las fuentes orales. Basándose en los trabajos de Antonio Damasio, la autora nos demuestra que la memoria está integrada al cuerpo y que posee una raíz emocional y sensitiva, no puramente racional, como sucede con todos los procesos cognitivos. Al rememorar evocamos la construcción hecha durante la experiencia vivida pero con detalles acordes con nuestra actualidad. Miren Llona nos recuerda que si bien la memoria es una facultad individual, Halbawchs nos enseñó el concepto de “memoria colectiva” y Raymond Williams el de “estruc-tura del sentir”. De modo que la narración conversacional que es fruto de nuestras entrevistas pone de manifesto el complejo vínculo de pasado/presente/individuo/comuni-dad que surge en cada relato. A partir de allí, la autora nos conduce didácticamente en el camino de la preparación y realización de las entrevistas como así también de la guar-da de esos testimonios y de su interpretación. La Dra. Rosa García Orellán nos muestra en el segun-do capítulo, “De la oralidad a la intención biográfca”,un raconto de la evolución teórica que la perspectiva biográ-fca ha tenido desde las primeras historias de vida hechas por la Escuela de Chicago. También se refexiona sobre el papel del investigador o entrevistador que se encuentra siempre en la encrucijada que le marca su cercanía al tes-tigo, por un lado, y su deber de alejamiento o de extraña-miento frente al testimonio, por el otro. Por tales razones, la autora sostiene que el investigador tiene la responsabi-lidad de someter todo el proceso a una triple observación: la de la persona investigada, la de la construcción del dato, pero también la observación de sí mismo.En el Capítulo 3 “Mi vida, tu vida, la nuestra. Deter-minantes y confguración de la estructura narrativa de los relatos de vida”, sus autores, Jordi Roca I. Girona y Lidia Martínez Flores ponen el acento en el análisis del relato de vida como narración que adopta formatos distintos de acuerdo con las condiciones sociales en las que dicha ex-posición es producida. De allí, la necesidad de explorar los factores que envuelven su producción, tomando en cuen-ta algunas regularidades y semejanzas que los individuos de una misma cohorte comparten. Hacen hincapié en los elementos signifcativos de los relatos tanto en las formas de inicio o fnalización de los mismos, como en algunos contenidos y por supuesto, en las omisiones, olvidos y si-lencios.Si de olvidos se trata, nada mejor que ocuparse de aquellos temas que la historia escrita no ha considerado.El Capítulo 4 escrito por Mercedes Vilanova nos con-duce por las “Imposturas y claves sobre los republicanos españoles deportados a Mauthausen”. En primer lugar realiza una sucinta cronología de las causas que llevaron a los testigos del horror nazi a dar sus testimonios: cono-cer lo sucedido e impedir que se olvide, fjar el recuerdo integrándolo a la historia escrita y también, sobreponerse al trauma vivido. Luego, analiza semejanzas de los testigos y diferencias de los testimonios de acuerdo con la edad de sus autores. Por último, se introduce en las imposturas de recuerdos que pudieron fjarse como verdaderos pero que fueron en gran parte invenciones para volver a señalar la disparidad entre memorialistas e historiadores. El Capítulo 5, “Ellas nos cuentan: los relatos de vida en la historia del exilio republicano en México” de Pilar Domínguez Prats, nos introduce en las memorias ocultas y silenciadas de la gente común y en especial de las mujeres españolas exiliadas en México a partir de 1939. La mayoría de esas refugiadas no pertenecían a la minoría intelectual-política republicana y en el destierro cumplieron el papel tradicional de esposas y madres. Sus recuerdos, junto con los de aquellas que pudieron escribir sus relatos autobio-gráfcos, forman los cimientos de una memoria democrá-tica y democratizadora en este nuevo milenio. El Capítulo 6 trata sobre “Las fuentes orales y la cons-trucción de relatos biográfcos: mujeres trabajadoras en la dictadura franquista”. Pilar Díaz Sánchez comienza con una interesante refexión metodológica que puede ser de gran ayuda para los que se decidan a trabajar con testimo-nios y autobiografías. En una segunda parte, el desmenu-zamiento de los testimonios de mujeres trabajadoras en la última etapa de la dictadura franquista permite un acer-camiento a aquella época, pero lo más destacado es que, a través de esos testimonios se abre un abanico de signif-cados que las mismas mujeres dan a los recuerdos de sus luchas sindicales.Por último, en el Capítulo 7, “Contestar la hostilidad antiinmigrante en Costa Rica. Un proyecto de ciencias so-ciales públicas en curso”, Carlos García Sandoval refexio-na sobre cuestiones migratorias. Ocultas bajo el velo de las teorías pull-pushy de las miradas cuantitativas, las memo-rias y vivencias de los migrantes comenzaron a ser toma-das en cuenta por los historiadores hace pocos años. Este artículo incorpora esas memorias, pero avanza más allá de su relevamiento. Para ello analiza discursos discrimina-dores y criminalizadores sobre las comunidades migran-tes armados alrededor de estereotipos y luego se propo-ne incidir en esas mismas comunidades para ayudarlas a constituirse en sujetos políticos cuyas agendas y demandas puedan formarse en políticas públicas.En síntesis, un libro que desde ópticas diferentes y desde campos de conocimiento que se cruzan y entraman puede ayudarnos a redefnir nuestros trabajos de investiga-ción y a repensar nuestras interpretaciones, complejizando las miradas que tenemos sobre el pasado/presente.