image/svg+xml
L
a democracia en la Argentina cumple treinta años,
y nuestra experiencia en Historia Oral tiene casi
la misma edad. Ambas contribuyeron en este
período a recobrar muchas voces, algunas de las
cuales ya obtuvieron reconocimiento, mientras otras espe-
ran ser escuchadas. Eso es lo que intentamos refejar en la
selección de las investigaciones de esta publicación.
“Historias de vida de mujeres a través de su testi-
monio” es una retrospectiva de las voces femeninas que
emergieron a lo largo de la tarea en Historia Oral desarro-
llada por el ex Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos
Aires (hoy Dirección General Patrimonio e Instituto His-
tórico) y, a modo de muestreo, transita por testimonios
de mujeres en relación con temas tan variados como la
religión, la militancia, la guerra de Malvinas y la inmigra-
ción desde países limítrofes.
El trabajo de Lidia González y Silvana Luverá reco-
rre 30 años de un esforzado y sinuoso camino por la ver-
dad y la justicia, respecto de los crímenes cometidos por
el terrorismo de Estado en la Argentina. En el viaje salen
al encuentro voces de protagonistas que nos hablan del
“regalo” del Juicio a las Juntas y la “traición” de las leyes
de impunidad, del “NO” a los indultos, la desesperanza
de los noventa, los escraches de los jóvenes, y del modo
“inesperado” en que llegó una nueva época de justicia,
para quienes habían sostenido la lucha, mucho más allá
de la lógica de sus logros concretos.
Graciela Fernández y Mónica Villa analizan el lugar
de la mujer en los años 70, dentro de un ámbito que,
a
priori
, supondríamos más libre de prejuicios por preten-
derse más revolucionario. Indagan la vida cotidiana y la
militancia del ERP-PRT, su articulación entre discurso
ideológico y práctica, sus consistencias y contradicciones.
Aportan al tema y lo problematizan, estimulando a su
profundización.
Guadalupe Torrijo Di Marco analiza el caso de au-
togestión de la ex fábrica Arrufat. A partir de los testi-
monios de los trabajadores, reconstruye continuidades,
cambios, logros y difcultades de la corta experiencia de
la Cooperativa ViVise. Los ejes de análisis (el proceso
de trabajo, las condiciones de trabajo y la relación con el
mercado) son muy pertinentes dado que la autogestión
obrera originada como respuesta social a las crisis se ha
convertido también en punto del debate político y econó-
mico, en cuanto a su factibilidad y alcances, ya sea dentro
del sistema capitalista o como parte de proyectos ideoló-
gicos alternativos.
Esperamos que estos trabajos sobre el pasado y el
presente no solo refejen el camino recorrido, sino que
también colaboren a construir un punto de apoyo para
seguir creciendo en el ámbito de la Historia Oral y pro-
fundizando nuestra democracia.
L.B.
EDITORIAL