
Voces Recobradas
Revista de Historia Oral
1716
a atacar (…) nosotros a la guerra la vivíamos de otra
forma, la vivíamos realmente como una guerra (…) Yo
otra situación como la de Alfredo y la mía no, no vi otra
situación como esta (…) Cuando llegó el momento que a
él le daban el alta de Bahía Blanca que lo traían a Buenos
Aires, nos despedimos (…) en esa época que nos pusimos
de novios, bueno, la plata que gastábamos en cartas, ha-
blar por teléfono, viajar, me acuerdo que un mes no cobré
el sueldo, porque yo lo llamaba directamente de la base y
claro, a mí me los descontaban y un mes no cobré el suel-
do por hablar por teléfono (…) y bueno yo me vine a vivir
en mayo del 83 y en el 87 después nos casamos.
18
La tercera protagonista narra un episodio del que
poco se conoce. Se trata de Mónica Valentini, especialista
en arqueología subacuática, quién después de 21 años del
conicto, participó en la expedición de búsqueda de los
restos del Crucero General Belgrano.
19
Formaron parte de la tripulación de la búsqueda del
Belgrano once sobrevivientes del crucero, lo cual sumó
dramatismo al rescate físico y de la memoria de este bar-
co. Cabe mencionar que Mónica Valentini fue una de las
únicas dos mujeres a bordo del Crucero Puerto Deseado, que
fue el que actuó como veedor en la búsqueda del Belgrano:
(…) No sabíamos en realidad más que íbamos para
ser veedores en ese momento del Estado argentino a tra-
vés de la Comisión Nacional Museos, Monumentos y Si-
tios Históricos (…) sabíamos que nos teníamos que subir
a ese barco pero no sabíamos en realidad quiénes íbamos
en el barco, cómo iba a ser el trabajo en sí (…) estábamos
todo el día ahí, desde que nos levantábamos hasta que
nos acostábamos, particularmente yo los dejaba hablar
(…) en un momento de las entrevistas yo les hablaba más
allá de sus vivencias como extripulantes y del naufragio,
yo quería ir y preguntarles por ejemplo qué pensaban de
que esto fuera monumento, qué pensaban de este barco
como una cuestión patrimonial (…) pero en realidad ellos
lo que querían era otra cosa y era entendible, como tam-
bién era entendible que yo insistiera en la búsqueda de
respuestas (…) entonces bueno el barco no se encontró
rescatemos otra cosa que en este caso son las vivencias
de ellos (…) a ver, el objeto es objeto, cualquier objeto
arqueológico no me habla, nosotros los arqueólogos so-
mos los que hacemos hablar a los objetos, yo tenía a los
extripulantes que me hablaron ellos en denitiva, que me
contaron ellos una historia, el objeto no estaba, no apa-
reció, no se encontró pero estaban ellos (…)
20
La recuperación de la memoria de la guerra de Mal-
vinas a través de todas las voces protagonistas es una
necesidad social básica. La lucha por el no olvido pre-
sentando el tema a debate, es al menos un comienzo para
reconciliar a la sociedad argentina con Malvinas.
A modo de cierre
Las historias de vida que presentamos nos introducen en
la trama de una construcción social donde lo masculino y
lo femenino determinan saberes y conductas que se han
transmitido históricamente. Relatos que han puesto en
tensión valores y prácticas sociales. A través de los testi-
monios de estas mujeres se reeja una lucha personal que
acciona sobre lo colectivo en una actitud transformadora
de las asimetrías del poder.
Podemos cerrar esta presentación con las palabras de
las autoras de Hebe Clementi. Una vida de historia, que bien
podrían aplicarse a las historias de las mujeres que hemos
tratado: “Recorrer e indagar acerca de la experiencia vital
de Hebe Clementi (1926): hija, esposa, madre, historiadora,
docente, investigadora, funcionaria pública y ama de casa,
implicó referirnos a la cualidad histórica de mujeres pione-
ras que corrieron con los riesgos y el desafío de `ser para sí y
en sí´, rompiendo con el modelo androcéntrico que solo legi-
timaba para las mujeres `ser de los otros y para los otros´”.
21
Bibliografía
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
Ariza, Marina, Ya no soy la que dejé atrás…Mujeres migran-
tes en República Dominicana. México, Instituto de Investiga-
ciones Sociales, Editorial Plaza y Valdés, 2001.
Barela, Liliana, “Militancia, mujer y religión” en Voces Recobra-
das. Revista de Historia Oral. Año 1, Nº 0, IHCBA, octubre 1997.
Benería, Lourdes “¿Patriarcado o sistema económico? Una
discusión sobre dualismos metodológicos” en Mujeres, cien-
cia y práctica política. Madrid, Debate, 1987.
Caggiano, Sergio “Racismo, fundamentalismo cultural y res-
tricción de ciudadanía: formas de regulación social frente a
inmigrantes en Argentina” en Susana Novick, (comp.) Las
migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrate-
gias. Buenos Aires, Catálogos-CLACSO, 2008.
Cuche, Denys, La noción de cultura en las ciencias sociales.
Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.
González, Lidia y Luis García Conde. Monseñor Jerónimo Po-
destá. La revolución en la Iglesia. Buenos Aires, IHCBA, 2000.
González, Lidia y Luis García Conde, “Monseñor Jerónimo Po-
destá. Un hombre entre los hombres” en Voces Recobradas. Revis-
ta de Historia Oral, Año 1, N° 2, Buenos Aires, IHCBA, 1998.
Gregorio Gil, Carmen “Mujeres inmigrantes colonizando sus
cuerpos mediante fronteras procreativas, étnico culturales,
sexuales y reproductivas” Viento Sur, Nº 104, 2009.
Gregorio Gil, Carmen “La movilidad transnacional de las
mujeres: entre la negociación y el control de sus ausencias y
presencias” en Gregorio Gil y Agrelo Romero (Comp.) Mu-
jeres de un solo mundo: Globalización y multiculturalismo.
Granada, Universidad de Granada, 2000.
Lorenz, Federico, Malvinas. Una guerra argentina. Colección Nu-
dos de la Historia Argentina Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
Luro, Clelia. Mi nombre es Clelia, Santiago de Chile, Ed. Los
Héroes, 1996.
Scott, Joan. “El género una categoría útil para el análisis his-
tórico” en De mujer a género. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1993.
Segato, Rita, “Antropología y derechos humanos. Alteridad y
ética en el movimiento de los derechos universales” en Serie
Antropológica 356. Brasil, Universidad de Brasilia, 2004.
Sesto Carmen y María Inés Rodríguez Aguilar, Hebe Clemen-
ti. Una vida de historia. Buenos Aires. IHCBA, 2004.
Fuentes
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
Cronista Mayor de Buenos Aires. Año 12, nº 75, Buenos Aires,
DGPeIH, septiembre de 2011.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral. Año 1, Nº 0, IHC-
BA, octubre 1997.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral. Año 1, Nº 2, IHCBA, 1998.
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral. Año 14, Nº 30,
Buenos Aires, DGPeIH, julio 2011.-Voces Recobradas. Revista
de Historia Oral. Año 15, Nº 32, Número especial, Buenos Ai-
res, DGPeIH, agosto 2012.
14, Nº 30, Buenos Aires, DGPeIH, julio 2011, pp. 8-9. Trabajo
realizado por Liliana Barela; Silvana Luverá. Adriana Echezuri
y Mariela Canali. Fanny Edelman falleció en 2011.
6
“Mujeres migrantes latinoamericanas” en Cronista Mayor de
Buenos Aires. Año 12, Nº 75, Buenos Aires, DGPeIH, septiem-
bre de 2011, pp. 1-8. Trabajo realizado por Liliana Mazettelle y
Clelia Tomarchio.
7
Carmen Gregorio Gil, “Mujeres inmigrantes colonizando sus
cuerpos mediante fronteras procreativas, étnico culturales,
sexuales y reproductivas” en Viento Sur, Nº 104, 2009, p.44.
8
Carmen Gregorio Gil, “La movilidad transnacional de las
mujeres: entre la negociación y el control de sus ausencias y
presencias” en: Gregorio Gil y Agrelo Romero (Comp.) Mujeres
de un solo mundo: Globalización y multiculturalismo. Granada,
Universidad de Granada, 2000, p. 98.
9
“Mujer de pollera” o “chola” representa la condición de mujer
campesina, oprimida y servil. Su origen se remonta a la llegada
de los españoles, cuando estos tomaban mujeres para el trabajo
doméstico y les imponían reemplazar el clásico Aymilla o Acsu,
que era una túnica, por el de un medio vestido o pollera que
evidenciaba su condición.
10
Marina Ariza, Ya no soy la que dejé atrás…Mujeres migran-
tes en República Dominicana. México, Instituto de Investiga-
ciones Sociales, Editorial Plaza y Valdés, 2001.
11
Sergio Caggiano, “Racismo, fundamentalismo cultural y
restricción de ciudadanía: formas de regulación social frente a
inmigrantes en Argentina” en Susana Novick, (comp.) Las mi-
graciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias.
Buenos Aires, Catálogos-CLACSO, 2008, p. 41.
12
Rita Segato, “Antropología y derechos humanos. Alteri-
dad y ética en el movimiento de los derechos universales” en
Serie Antropológica 356. Brasilia, Universidad de Brasilia,
2004, p. 13.
13
Lourdes Benería, “¿Patriarcado o sistema económico? Una
discusión sobre dualismos metodológicos” en Mujeres, ciencia
y práctica política. Madrid, Debate, 1987.
14
Federico Lorenz, Malvinas. Una guerra argentina. Colección
Nudos de la Historia Argentina, 2009, pp. 20-22. Buenos Aires,
Sudamericana, 2009, pp. 20-22.
15
Palabras de presentación de la muestra Más allá del fondo del
mar. En busca del Crucero General Belgrano. Crónica del viaje.
Por Liliana Barela. Espacio Virrey Liniers. 3 de mayo de 2012.
16
Voces Recobradas. Revista de Historia Oral. Año 15, Nº 32-
Número especial-, Buenos Aires, DGPeIH, agosto 2012. Traba-
jo realizado por Silvana Luverá y Adriana Echezuri.
17
Liliana Barela “Malvinas entre el imaginario, el silencio y el
olvido. La guerra vista con ojos de mujer” en Voces Recobra-
das. Revista de Historia Oral. Op. cit. pp. 13-16.
18
Adriana Díaz en ibídem, pp. 6-9
19
Emblemático navío argentino que fue hundido el 2 de mayo
de 1982 por el submarino inglés HMS Conqueror.
20
Mónica Valentini en ibídem, pp. 24-28.
21
Carmen Sesto y María Inés Rodríguez Aguilar, Hebe Clemen-
ti. Una vida de historia. Buenos Aires. IHCBA, 2004, p. 11.
Notas
————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———
1
Liliana Barela. “Militancia, mujer y religión” en Voces Reco-
bradas. Revista de Historia Oral. Año 1, Nº 0, Buenos Aires,
IHCBA, octubre 1997, pp. 16-19.
2
Hermana Zulema en ibídem, p.18.
3
Lidia González y Luis García Conde. Monseñor Jerónimo Po-
destá. La revolución en la Iglesia. Buenos Aires, IHCBA, 2000
y en González, Lidia y Luis García Conde, “Monseñor Jerónimo
Podestá. Un hombre entre los hombres” en Voces Recobradas. Re-
vista de Historia Oral, Año 1, N° 2, Buenos Aires, IHCBA, 1998.
4
Jerónimo Podestá. “Presentación”, en: Clelia Luro. Mi nombre
es Clelia, Santiago de Chile, Ed. Los Héroes, 1996, p. 4.
5
Fanny Edelman “Militancia, mujeres y generaciones: Fanny
Edelman” en Voces Recobradas. Revista de Historia Oral. Año