image/svg+xml
Voces Recobradas
Revista de Historia Oral
6160
E
ntre los meses de junio y julio de 2013 se desarro-
llaron en el Instituto Espacio para la Memoria, una
serie de encuentros de capacitación en Historia Oral
a cargo la Dirección General Patrimonio e Instituto Histó-
rico (DGPeIH).
El curso, a cargo de las profesoras Adriana Echezu-
ri y Silvana Luverá, estuvo dirigido a miembros del IEM
cuya misión y función comprende (según la ley 961) “El
resguardo y transmisión de la memoria e historia de los
hechos ocurridos durante el Terrorismo de Estado, de los
años 70 e inicios de los 80 hasta la recuperación del estado
de derecho, así como los antecedentes, etapas posteriores
y consecuencias, con el objeto de promover la profundiza-
ción del sistema democrático, la consolidación de los dere-
chos humanos y la prevalencia de los valores solidarios de
la vida, la libertad y la dignidad humana”.
Por ello la utilización de la historia oral como instru-
mento de recuperación de la memoria cobra aquí singular
sentido.
Fueron cuatro encuentros semanales donde se ana-
lizó material teórico y audiovisual con el fn de proponer
las herramientas necesarias para afrontar la difícil tarea de
llevar adelante entrevistas relacionadas con el terrorismo
de Estado. En este sentido, contamos con la presencia de la
licenciada Liliana Barela quién ofreció una clase especial
Historia Oral en el
Instituto Espacio para
la Memoria (IEM)
Noticias de
Actividades
sobre “Memoria Traumática” y cómo afrontarla desde la
historia oral.
El temario del curso giró en torno a la memoria, el
uso y la aplicación de recursos técnicos y tecnológicos para
la creación de fuentes orales, la validez de dichas fuentes, y
la interpretación y el análisis de los testimonios orales.
Como cada vez que tenemos el gusto de trabajar jun-
to al personal del IEM el resultado es altamente enriquece-
dor, ya que a partir de los mutuos aportes de experiencias,
ofrecidas y recibidas, nos permiten proponer nuevos pro-
yectos a desarrollar.
Para más información con respecto al IEM, se puede
visitar el sitio:
www.institutomemoria.org.ar
E
l día 30 de noviembre de 2013 se realizó en la Uni-
versidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional
Avellaneda, la Jornada-Taller de Capacitación en
Historia Oral
Contando memorias. Cómo hacer un trabajo
basado en fuentes orales
, organizada por la Asociación de
Historia Oral de Avellaneda (AHOAV) y la Asociación de
Historia Oral de la República Argentina (AHORA).
A cargo de la misma estuvieron el periodista e his-
toriador Enrique Arrosagaray, presidente de la AHOAV, y
las profesoras Adriana Echezuri, presidente de la AHORA
y Alicia Gartner, secretaria de ambas asociaciones. En la
apertura se contó con la presencia del ingeniero Víctor An-
dreoli, miembro del equipo de Extensión Universitaria y
Cultura de la UTN-FRA, a quien debemos agradecerle la
dedicación y el apoyo que siempre nos brindan para desa-
rrollar este tipo de actividades.
Entre los objetivos de esta jornada podemos
mencionar:
• Orientar a quienes se inician o se encuentren realizando
investigaciones con fuentes orales, con la perspectiva de
presentar sus resultados, ya sean parciales o fnales, en en-
cuentros y jornadas.
• Colaborar en encauzar las comunicaciones de experien-
cias de historia oral realizadas en ámbitos educativos, or-
ganizaciones sociales, bibliotecas, archivos, etc.
La jornada duró algo más de cuatro horas y contó con la
participación de alrededor de cuarenta personas con di-
ferentes intereses: historiadores, sociólogos, antropólogos,
psicólogos, abogados, periodistas, entre otros, muchos de
ellos docentes y estudiantes, pero también trabajadores de
otras áreas como, por ejemplo, Derechos Humanos.
Se trabajaron aspectos teóricos y prácticos y se pro-
dujo un muy rico intercambio de experiencias, sobre todo
en lo relacionado con la práctica de la entrevista y la utili-
zación de la historia oral en el aula.
Uno de los momentos más relevantes fue cuando En-
rique Arrosagaray compartió parte de su actual investiga-
Jornada-Taller de Capacitación
en Historia Oral en Avellaneda
ción para utilizarla como ejemplo en lo que se refere a las
difcultades de la trascripción de entrevistas, sobre todo
por las particularidades de los entrevistados y sus giros
lingüísticos “No podemos trascribir de la misma manera
a un porteño que a un cordobés. En la escritura debemos
respetar los modismos y las particularidades de nuestros
entrevistados.”
Sobre el final de la jornada se invitó a los asisten-
tes a participar del próximo XI Encuentro Nacional y V
Congreso Internacional de Historia Oral de la Repúbli-
ca Argentina, “Historia, Memorias y Fuentes Orales”, a
realizarse entre el 25 y el 27 de septiembre de 2014 en la
ciudad de Córdoba.
Datos de contacto:
historiaoralavellaneda@gmail.com
http://historiaoralavellaneda.blogspot.com.ar/
Clase especial de Liliana Barela.
E. Arrosagaray, A. Echezuri y A. Gartner.
Participantes.