image/svg+xml
Voces Recobradas
Revista de Historia Oral
6564
Reseña del curso
“El uso de fuentes orales
en los proyectos escolares
en las Ciencias Sociales”
Noticias de
Actividades
Alicia Gartner
Programa de Historia
Oral de la UBA.
AHOAV (Asociación
de Historia Oral
de Avellaneda).
E
l curso “El uso de fuentes orales en los proyec-
tos escolares de las Ciencias Sociales” se inscri-
bió en el marco de las actividades de extensión
que viene desarrollando el Programa de Historia Oral,
dirigido por el doctor Pablo Pozzi, del Instituto Inter-
disciplinario de Estudios e Investigaciones de América
Latina (INDEAL), Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires. Su dictado surgió a par-
tir de la solicitud de un curso de capacitación en his-
toria oral por parte del director del Instituto Superior
de Formación Docente N°104 “Almirante Guillermo
Brown” de Quilmes, en la Provincia de Buenos Aires,
Dr. Eduardo Hourcade, de la vicedirectora, profesora
Erika Villarruel, y del profesor Fabián Perino, ambos
de la misma institución. El curso estuvo destinado a
los/as alumnos de dicho profesorado y consistió en tres
encuentros de cuatro horas de duración, dos de ellos en
el mes de septiembre, y el tercero, en octubre de 2013.
En cuanto a los contenidos, se trató de un curso
introductorio. Se ubicó la historia oral en el contexto
historiográfico. Se abordaron las características de las
fuentes orales en lo que se refiere a su construcción, in-
terpretación y usos. Los temas de la subjetividad y de la
memoria se vincularon a la utilización de testimonios y
se trabajó en torno a la cuestión de la memoria indivi-
dual y la memoria colectiva, y sus lazos con la Historia.
También se trató el tema del uso de fuentes orales en la
enseñanza de las Ciencias Sociales. El tema que generó
más debate y participación fue el de la entrevista y sus
aportes. Los estudiantes contaron experiencias realiza-
das con entrevistas para investigaciones sobre temas de
la actualidad. Esto permitió un análisis interesante en
torno a las similitudes y diferencias entre entrevistas
realizadas con objetivos diferentes, como la periodísti-
ca, o aquellas efectuadas para una investigación socio-
lógica. Se profundizó en lo relacionado con distintas
formas de entrevistas de historia oral, esto es, estruc-
turadas, semiestructuradas y abiertas, y en la relación
entre el entrevistador y el entrevistado.
El tema despertó mucho interés y los estudiantes
debieron realizar por grupos una entrevista, a modo de
ejercicio, sobre un tema a elección. La inmigración y la
militancia política fueron los que tuvieron mayor ad-
hesión y eligieron una persona a entrevistar. Debieron
leer la bibliografía obligatoria para el curso y prepa-
rar la entrevista, para lo cual contaron con un mes. En
el tercer encuentro, los alumnos expusieron un breve
análisis de la entrevista que habían realizado, describie-
ron las características del entrevistado y comentaron
las dificultades con las que se enfrentaron. Presentaron
una selección de unos minutos del audio de la entre-
vista realizada y compartieron la experiencia. Entre las
cuestiones que surgieron en la puesta en común, una
fue la del relato de vida diferenciado de la recopilación
de diferentes testimonios para investigar un tema. Los
alumnos pudieron analizar a partir de lo dictado en el
curso y de la bibliografía estudiada, sus propias expe-
riencias y las de sus compañeros, con lo que se logró
una participación ágil y una dinámica muy práctica de
los conceptos trabajados.
El último encuentro se realizó en el marco de la
“Semana de la Creatividad”, una actividad de todo el
Instituto, en la que se desarrollaron talleres de distin-
tos temas. De este modo se sumaron al curso de histo-
ria oral estudiantes del profesorado de primaria y de
otras carreras, como por ejemplo, geografía. Se planteó
la importancia de generar vínculos entre los distintos
niveles de enseñanza para subsanar el desfasaje entre la
educación primaria y la escuela media. En este sentido,
los proyectos de Ciencias Sociales que incluyen testi-
monios pueden desarrollarse atravesando distintos ni-
veles cuando funcionan en el mismo establecimiento, o
articularse entre distintas instituciones. La historia de
un club, de un barrio o de una localidad otorga muchas
posibilidades para realizar proyectos que comiencen en
el último año de la escuela primaria y continúen en el
primero de la escuela media. De este modo se estable-
cen vasos comunicantes entre los docentes y los alum-
nos de ambos niveles.
Alicia Gartner es coordinadora del Programa de Extensión y Ca-
pacitación en Historia Oral de la Secretaría de Extensión Universi-
taria y Bienestar Estudiantil de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Buenos Aires; integrante del Programa de Histo-
ria Oral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente CBC UBA;
miembro del Equipo de Capacitación y actual secretaria de la Aso-
ciación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA).
En definitiva, el curso presentó variantes entre los
distintos encuentros, ya que en los primeros participa-
ron casi exclusivamente alumnos de la carrera de His-
toria y en el último se sumaron estudiantes de otros
niveles y carreras. Esto generó una interacción que,
creemos, sería interesante que tuviera continuidad en
el futuro. Además, los alumnos de Historia mostraron
mucho entusiasmo por la metodología de la historia
oral y por la participación que genera.
Por otro lado, el curso en el Instituto de Formación
Docente de Quilmes constituyó una nueva experiencia
que confirma los aportes valiosos que puede realizar la
Universidad a la comunidad educativa y, en este caso
particular, a la formación de los docentes a través de
actividades de extensión. Asimismo, la universidad se
beneficia en los intercambios de saberes y experiencias
ya que favorecen la reflexión en torno a la enseñanza
Participantes del curso.
Foto: Alicia Gartner
Participantes del curso.
Participantes del curso.