image/svg+xmlVoces RecobradasRevista de Historia Oral5958Memorias con historiaDivulgación de publicacionesDora Eloísa BordegarayA fnales del 2013 llegaron a mis manos dos li-bros cuya lectura me entusiasmó. Son historias de vida que nos conducen a través del siglo XX, que muestran cómo se entrelaza la existencia personal con el contexto social, aunque no haya sido ese el objetivo principal que se propusieron sus autores. El li-bro del Avó(que quiere decir abuelo en gallego) escrito por Beatriz López, me lo recomendó Adri-ana Echezuri, presidenta de AHORA y Un linyera establecido. Diálogos sobre política, música y educaciónde Rubens (Donvi) Vitale fue un grato hallazgo en la casa de la familia Vitale. Estos dos tex-tos hacen un recorrido por las memorias familiares de los López y los Vitale y, a través de esos recuerdos podemos acer-carnos a la vida de dos hombres marca-dos por las ideas libertarias y decididos a apostar por la solidaridad. En este punto es que podemos establecer semejanzas, pero las diferencias de forma y conteni-do de ambos textos son múltiples. Estoy segura de poder decir “(…) son iguais mais diferentes (…)”, como escribió el novelista brasileño Jorge Amado.El primer libro es producto de una larga investigación cuyos resultados se exponen narrativamente. El segundo es la conjunción de una serie de entrevis-tas que forman el núcleo de la obra y que están acompaña-das por refexiones y recuerdos de varios autores.El libro del AvóBeatriz López es argentina; se recibió de profesora de Len-gua y Literatura, periodista y traductora. Nos cuenta que a partir de la foto de uno de sus abuelos, a quien ella no conoció, tomó la decisión de rastrear en sus raíces galle-gas y rearmar el rompecabezas de la vida de ese avóy las de sus descendientes; casi un desconocido para la autora al comenzar su indagación fue haciéndose cada vez más cercano a sus afectos. Será por ese cariño personal y por ese sentimiento de añoranza y melancolía por el terruño lejano, que una de las primeras citas es del Inca Garcilaso, hombre de dos mundos: “En cuanto a lo de escribir/ lo hago para recuperar/ la memoria del bien perdido”.El libro da cuenta de un trabajo de investigación que incluye la consulta en diversos repositorios de documen-tos, tanto de la Argentina como de España, para poder hallar información fdedigna sobre Antonio López, uno de tantos inmigrantes gallegos llegados a Buenos Aires en la primera década del siglo XX. También se realizaron entrevistas a un amplio conjunto de personas. Entre ellas, a los descendientes del propietario de la Estancia San Ignacio de la localidad de Pila, provincia de Buenos Aires, donde este abuelo, protagonista de la historia, fuera peón de patio y chaufer.A lo largo de los capítulos se en-trecruzan y potencian tres ejes narrati-vos. El primero es el de la reconstrucción de la vida del abuelo desde su infancia y juventud en la Galicia ancestral, luego en el momento en que decide emigrar y se instala en la Argentina; por último recorre casi todo el siglo XX a través de la historia de la familia que formó en su tierra de adopción.Y si bien el relato está centrado en la persona de An-tonio López, constantemente aparecen referencias al en-torno socio-histórico. Este podría considerarse el segundo eje narrativo, el del contexto social y político que enmarca la vida del abuelo añorado. Así va describiéndose la vida cotidiana de los campesinos gallegos sumidos en la po-breza y en la dominación tanto de las familias ricas como de la jerarquía eclesiástica. También se relata y analiza la confictividad social en la Buenos Aires de las décadas de 1920 y 1930, haciendo foco en las huelgas de 1936 y en las posturas que en el momento adoptaron los sindicatos, los partidos políticos y los distintos grupos anarquistas. Por último, se relata la historia de los hijos y nietos del protagonista y al mencionar las condiciones de la época, emergen las luchas de los sectores populares en las décadas de 1960 y 1970. Esos capítulos llevan por nombre “Hijos del pueblo” y “Héroes del pueblo”. El tercer eje o hilo conductor del relato narra de las vicisitudes de la propia pesquisa. En este sentido la autora nos muestra qué propósitos la guiaron, cómo fue organi-zando su búsqueda y los problemas que debió enfrentar para poder seguir adelante con sus preguntas en cada una de las etapas que formaron parte de su trabajo.Hasta aquí un libro que nos atrapa casi como una novela pero hay algunas cosas más para destacar. Un in-teresante conjunto de fotografías familiares, de la prensa gráfca y de documentos ilustran el texto. Además, hay otro plus que le da originalidad y un clima de “saudades”, si es que, entendemos una cierta melancolía y amor por lo que está distante. Así, cuando en el relato se despliega la presencia del avó, el lector queda inmerso en diálogos y descripciones en el dulce idioma “galego”, incluyendo también bellísimas poesías de Rosalía de Castro y de Luis Seoane, entre otros. Un linyera establecido. Diálogos sobre política, música y educaciónRubens “Donvi” Vitale encaró, con la asistencia de Pablo Arias, una se-rie de diálogos que quedaron truncos por su inesperado fallecimiento, así se cuenta en la contratapa del libro. Pareciera un absurdo: diseñar un proyecto de trabajo para dejar asen-tados los recuerdos personales sobre experiencias de vida significativas y que ese proyecto se interrumpa de modo definitivo. Para quienes nos movemos en el campo de la historia oral esto no nos sorprende, nos ha sucedido el hecho de perder a nuestros testimoniantes. Esos momentos duelen porque el vínculo entre testigo e investigador es especialísimo y además porque dejan preguntas sin respuesta, relatos incompletos e interpre-taciones que pueden ser limitadas.Y si de absurdos hablamos, es interesante observar con detenimiento el título del libro “linyera establecido” que nos pone frente a una paradoja porque el diccionario nos señala que linyera es una persona vagabunda. Cuenta la hija del autor, en uno de los capítulos, que su padre se autodefnía como un “anarquista establecido” y que había llegado a imprimir en los años 90, tarjetas personales en la que estaba escrito “Rubens Don ViVitale, linyera”. Aho-ra bien, al avanzar en la lectura se descubren otras incon-gruencias aparentes, Donvi se decía anarquista y, al mismo tiempo, era un admirador de Marx y del libro El Capital, al que “(…) siempre hay que volver (…)”, decía, pero con renovado espíritu crítico. Sin embargo, todas esas contradicciones adquieren un tinte diferente cuando nos introducimos en el fujo del pensamiento de Rubens Vitale, autodidacta que se veía a sí mismo como un pedagogo de la música y de los ofcios; un hombre que trató de pensar y sentir en forma amal-gamada, es decir, trató de ser un “sentipensante”, según su propia voz.El libro está organizado en tres partes. La primera corresponde a los “Diálogos con Donvi” y contiene la sín-tesis de las transcripciones de cuatro series de entrevistas. Los diálogos giran en torno a diversos temas que pueden resumirse en refexiones sobre el origen y los cambios en el sistema capitalista, algunas ideas del marxismo acom-pañadas de un intento de crítica guiada por la necesidad de poner al día esa teoría valiosa para el análisis y al mismo tiempo tan difícil de ser llevada a la práctica. También se des-pliegan opiniones sobre la historia y la política argentinas del siglo XX. La segunda parte se llama “Res-cates”, en ella se incluye una entrevista muy anterior realizada por Uberto Sa-gramoso para su libro Era sólo rocanrol y cartas de Donvi Vitale a algunos amigos en los años 1960 y 1968. La última sección contiene “Co-mentarios de alumnos y compañeros de ruta”, donde además de sus hijos, Liliana y Lito, muchas personas ligadas a la músi-ca escribieron sus apostillas. Entre ellos Santiago Chotsourian (Músico, Director de Orquesta, Premio Konex 2007), Die-go Boris (Director del Instituto Nacional de la Música), Teresa Parodi, entre otros. Mención especial merecen la “Introducción” y “El método de enseñanza de Donvi”,escritos por quien fue su compañera de vida, su colaboradora y co-autora de proyectos de enseñanza y de organización autogestiva, Es-ther Soto.En fn, un libro que conmemora a un hombre que marcó un rumbo. Para los historiadores es una fuente in-teresante porque incluye la mirada de grupos vinculados a la música que, en nuestro pasado reciente, sostuvieron que ese arte no es, ni debe ser solamente una mercancía. Una serie de evocaciones que ayuda a complejizar las vi-siones simplifcadoras mostrando cómo en los bordes, en los intersticios o pequeñas grietas es donde se cuelan los cambios en los procesos históricos.