image/svg+xml
E
lnúmero 35 de
Voces Recobradas
se cierra al
t
iempo que comienza en la Ciudad de Córdo-
ba, el XI Encuentro Nacional y V Congreso
Internacional de Historia Oral de la República
Argentina “Historia, Memorias y Fuentes Orales”. No po-
demos dejar de mencionarlo porque estamos seguros que
lo que suceda los días 25, 26 y 27 de septiembre signifcará
un afanzamiento de la tendencia a descentralizar, es decir,
a crear nuevos espacios en las provincias para facilitar la
incorporación, en instituciones locales, de esta herramienta
de la investigación que es la Historia Oral. Si bien el En-
cuentro tiene lugar en una gran ciudad, como es Córdoba,
no se llega a la capital de una provincia sino después de
haber recorrido otras zonas aledañas. De esas localidades
es de donde deberá salir una dinámica nueva, y esperamos
confrmarlo en el análisis de este Encuentro que haremos
en el próximo número de nuestra revista.
Por ahora, estamos muy satisfechos de ofrecer valiosos
trabajos, tres de los cuales aportan información y lecturas
de los años 60 y 70, desde distintos ámbitos.
María V. Saibur, Andrea L. Miranda y Belén Tanús, utili-
zan testimonios de docentes y alumnos de una institución
educativa relevante, el Instituto Superior de Profesorado
Dr. J. V. González, para analizar su situación durante la
dictadura de 1976-1983.
Luis García Conde aporta un trabajo sobre Fernando Por-
tillo, uno de los primeros curas obreros en la Argentina. A
partir de las entrevistas realizadas, se ubica en los años 40 y
50 para reconstruir el origen del movimiento que tuvo lugar
en la Iglesia durante las décadas de 1960 y 1970, conocido
como “sacerdotes tercermundistas”.
Por su lado, Enrique Arrosagaray nos entrega un testimo-
nio de rara riqueza: la entrevista –casi en estado puro– rea-
lizada a Juan “La Mona” Delgado, ex obrero y militante del
Peronismo de Base, en diálogo espontáneo con su otrora
compañero Nicolás “El Turco” Hadad, que recuerdan en
conjunto sus luchas contra la burocracia sindical, y otras
experiencias en las que participaron, entre las que se cuenta
el Cordobazo.
Finalmente, Estefanía Belda y Fabián Belda nos llevan a
recorrer la historia de los profesantes de la religión islámica
desde sus orígenes, para abordar la particular forma en
que se insertaron los inmigrantes en la Argentina y en el
barrio de San Cristóbal. Analiza los modos y las condicio-
nes en que fueron capaces de integrarse a la comunidad
en épocas adversas, al tiempo que guardaron su identidad
latente para darle continuidad en un futuro que se realiza
actualmente.
Esperamos que estos aportes sirvan para continuar el
camino trazado hace tantos años. Se trata de difundir
y mejorar esta herramienta de la Historia Oral como
contribución a la historia reciente, en sus rincones más
renuentes a las fuentes tradicionales: las subjetividades,
las experiencias populares, o los hechos silenciados por
los poderes formales.
L.B.
EDITORIAL