image/svg+xmlVoces RecobradasRevista de Historia Oral6564Experiencia como en la que hemos participado duran-te el 5 y 7 de mayo no se viven todos los días. Siem-pre produce satisfacciones ser parte de un proyecto educativo que incluye a la historia oral como herramien-ta pedagógica, y placer al saber que el trabajo lo haremos junto a un conjunto de estudiantes adultos con diferentes discapacidades, en su mayoría hipoacúsicos.En esta oportunidad, el proyecto de trabajo lo acercó la profesora Gabriela Hanna, del Centro de Estudios de Ni-vel Secundario N° 66 Veteranos de Guerra de Malvinas, con el objeto que podamos concurrir al establecimiento y lograr un acercamiento a los estudiantes mediante una charla sobre el uso y el abordaje de la Historia Oral con el fn de:recuperar la historia institucional en relación a su fundación como escuela solo para excombatientes de Malvinas, según reza el proyecto.Tanto alumnos como alumnas del primer año B del CENS habían demostrado un interés especial por la guerra de Malvinas y por los soldados argentinos que participaron Noticias de Actividadesde dicha contienda. Este interés, más allá de la capacidad de sorpresa necesaria para este tipo de emprendimientos y que, paradójicamente, tantos investigadores consagrados han perdido, se encuentra intacto en estos estudiantes que se preocupan por su formación educativa. Concu-rren a clases, a pesar de las difcultades propias de la dis-capacidad que padecen y de las responsabilidades que les genera ser adultos. Dicho interés por el tema ha surgido del propio nombre de la institución y del propósito con el que fue fundada, dado que este centro educativo se creó para capacitar a veteranos de Malvinas. Claro que, para alimentar su interés, sus docentes programaron una se-rie de visitas de excombatientes al establecimiento que les han servido como disparador para querer saber más acerca de aquella contienda y de quienes la han padecido en primera persona.La actividad se realizó durante los días lunes y miér-coles de la segunda semana de mayo, con la participación de los primeros y segundos años (A y B). Con la presencia de intérpretes de Lengua de Señas Argentina mediante, he-mos podido lograr un intercambio que nos ha enriquecido profesional y humanamente. Esperamos haber logrado lo mismo en ambos cursos y aguardamos con ansia los resul-tados del trabajo que llevarán a cabo junto a la guía de los docentes del CENS.Quienes deseen obtener más información, la en-contrarán en el sitio web del Centro de Estudios de Nivel Secundario N° 66 Veteranos de Guerra de Malvinas. En la página podrán acceder al proyecto, así como también conocer a quienes conforman el equipo docente y las acti-vidades que están llevando a cabo constantemente:http://www.cens66.edu.arLa experiencia de acercar la Historia Oral a un Centro de Estudios de Nivel Secundario de adultos (CENS)Rodrigo VázquezCharlas sobre Historia Oral en González CatánEl pasado 22 de mayo, desde la DGPeIH y la Aso-ciación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), nos acercamos a la localidad bonaeren-se de González Catán con el fn de realizar dos char-las introductorias sobre la utilización de la historia oral en educación y en investigación histórica.El primer encuentro se realizó en horas de la tarde en el Instituto Nuestra Señora del Hogar −Obra del Padre Mario−, destinada a los alumnos de 5to. y 6to. años, de turno mañana y turno tarde. En el transcurso de la charla “Historia Oral: su utilidad en la escuela”, las profesoras Silvana Lu-verá y Adriana Echezuri realizaron un itinerario que comenzó con una introducción sobre qué es la historia oral, para continuar con un breve repaso sobre historia reciente, pautas básicas para realizar una investigación histórica, la importancia de la entrevista, entre otros temas. La actividad concluyó dando espacio para realizar preguntas por parte de los alumnos, quienes consultaron principalmente sobre proyectos de investigación que estaban reali-zando relacionados con esta metodología,Pasadas las 19:00 comenzamos la segunda reunión que tuvo lugar en el I.S.F.D. Luis Federico Leloir, destinada a alumnos avanzados del profeso-rado de Historia. El tema “La Historia Oral como herramienta historiográfca” generó gran expec-tativa y contó con la participación de numerosos estudiantes y docentes de la institución.Queremos expresar nuestro agradecimiento a los integrantes de ambas instituciones por la calidez y amabilidad con la que nos recibieron, en especial al profesor Miguel Naistat, quien fue generador y nexo de estas actividades.Simposio “Filosofía reciente e historia oral”El jueves 3 de julio, en la Casa del Historiador, se realizó el simposio “Filosofía reciente e historia oral”, diálogo interdisciplinario sobre la aplicación de los métodos de historia oral a la reconstrucción de la historia de la flosofía argentina desde 1949 (año en que se realizó el Primer Congreso Nacio-nal de Filosofía) hasta la actualidad. El encuentro fue organizado por el Proyecto Filosofía Argentina (Universidad Nacional del Sur) y FEPAI (Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano). Por el Proyecto par-ticiparon Celina A. Lértora Mendoza (Directora), Raúl Domínguez (Co-director), Raúl Iriarte, Beatriz Delpech, Dulce María Santiago, Diego Rosake y Mar-tín Fuentes (alumnos). El diálogo se entabló con inte-grantes de la Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, Liliana Barela (Directora General), Lidia González (Sub-Gerente de Investigaciones) y Adriana Echezuri (Área de Historia Oral).La apertura estuvo a cargo de Liliana Barela y Celina Lértora Mendoza. Luego se dio paso a las ex-posiciones sobre variados temas: “La historia oral en flosofía: aspectos metodológicos y temáticos” a cargo de Celina Lértora Mendoza; “Tiempo, anagnórisis y memoria en Aristóteles. Una clave hermenéutica para la historia oral de la flosofía” por Raúl Iriarte; “Tes-timonios de los tres primeros congresos nacionales de flosofía” presentado por María Beatriz Delpech; y “Juan José Hernández Arregui: la cuestión patriótica en la formación de la conciencia nacional (1930-1960)”, a cargo de Martín Fuentes. Raúl Domínguez expuso sobre “Análisis de las posibilidades de la historia oral en flosofía. El caso de Carlos Astrada”, Diego Rosa-ke sobre “Amelia Podetti en boca de otros”, y Dulce María Santiago sobre “La infuencia cultural de Quiles a través de la oralidad”. Por último, en un tono de diálogo interdisciplinario, se debatió sobre cuestiones metodológicas y teóricas concernientes a la práctica de la historia oral. Todos los participantes consideraron la reunión como muy rica y fructífera, y quedó abierta la posibilidad de replicar la experiencia en el futuro.Trabajo en el aula.Celina Lértora en la Casa del Historiador.