image/svg+xml
Voces Recobradas
Revista de Historia Oral
9796
E
l Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires
organizó el Primer Encuentro de la Letra y la His-
toria, llevado a cabo en el Teatro Argentino de La
Plata, entre el 22 y el 25 de abril. El objetivo del evento fue
enfatizar el valor de la lectura y la historia como expresio-
nes culturales que construyen y fortalecen el sentido de
identidad y comunidad bonaerense.
El Encuentro tuvo su acto inaugural en la Sala Alberto
Ginastera y contó con la participación de personalida-
des destacadas de nuestra cultura, como el historiador
Felipe Pigna, el flósofo Darío Sztajnszrajber y el escritor
Mario Pacho O’Donnell, quienes brindaron una charla
abierta junto al presidente del Instituto Cultural, Jorge
Telerman. Cabe destacar que el Encuentro de la Letra y
la Historia fue una iniciativa conjunta entre el Archivo
Histórico de la Provincia y la Dirección de Bibliotecas y
Promoción de la Lectura, ambos dependientes del Insti-
tuto Cultural.
En ese marco se desarrolló el XV Congreso de Historia
de los Pueblos, acompañado por una muestra montada
en la Sala Pettoruti, conmemorando el 90° Aniversario
del Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene. La exposición
denominada “Las Tramas de la Historia. 90 años cons-
truyendo la historia de la Provincia” propone un reco-
rrido interactivo por la exhaustiva labor que realiza la
institución, con documentos inéditos de su acervo que
dan cuenta de nuestra historia. La misma podrá ser visi-
tada durante el mes de mayo.
El jueves 23 se realizó en la Sala Piazzolla el acto de in-
augural del XV Congreso de Historia de los Pueblos de
la Provincia de Buenos Aires con un emotivo recono-
cimiento a ex directores del Archivo Histórico. Fueron
distinguidos por su trabajo al frente de la institución, la
Agenda de
Actividades
ministra de Gobierno bonaerense, Arq. Cristina Álvarez
Rodríguez; el diputado nacional, Prof. Mario Oporto;
los profesores Claudio Panella, Fernando Barba y Ma-
rio Gasparri; cuyo reconocimiento fue recibido por su
hija Cecilia. A su vez participaron de la inauguración
del Congreso la subsecretaria de Cultura de la Provincia,
Andrea Balleto; la directora provincial de Patrimonio
Cultural, Marián Farías Gómez y el director del Archivo
Histórico Provincial, Prof. Guillermo Clarke. Paralela-
mente, se formalizó el Convenio de Donación del Ar-
chivo Mignone, a través del cual el Archivo Histórico
recibió parte del archivo personal de Emilio Mignone
del período en que fue director general de Enseñanza
durante la gestión del gobernador Domingo Mercante.
La entrega estuvo a cargo de su nieto Manuel Mignone.
Al cierre de la jornada del 24 de abril se presentó en la
Sala Astor Piazzolla la obra “Abriendo archivos”. Una
magnífca aproximación a las historias que guardan los
expedientes del Archivo Histórico Provincial, dirigida
por Omar Sánchez, sobre una idea de Guillermo Clarke.
El sábado 25 por la mañana el Encuentro cerró con el Sim-
posio de patrimonio funerario y memoria comunitaria.
Al XV Congreso asistieron más de 200 personas entre
titulares, adherentes y estudiantes. Expusieron sus tra-
bajos más de 140 investigadores, los cuales se dividieron
en seis áreas temáticas, durante dos jornadas de intenso
trabajo en comisiones.
Los Congresos de Historia de los Pueblos, celebrados
bianualmente, reúnen a investigadores dedicados a la
construcción de la historia de los pueblos de la Provin-
cia de Buenos Aires, tanto académicos como a todos
aquellos que se ocupan de preservar la memoria de los
bonaerenses.
Primer Encuentro de la Letra y la Historia
XV Congreso de Historia
de los Pueblos de la
Provincia de Buenos Aires
L
as III Jornadas de Historia Reciente del NOA “Patri-
monio, Fuentes Orales, Memoria, Derechos Huma-
nos y Género” se plantean como la continuidad de un
espacio de debate, refexión, intercambio y discusión tanto
teórica como metodológica sobre el uso de las fuentes orales
y la memoria en proyectos de investigación de la Historia Re-
ciente del NOA tendientes a la recuperación y preservación
del patrimonio cultural, a la reivindicación de los derechos
humanos y a la superación de barreras de género. En este sen-
tido, la realización de las I y II Jornadas implicó un avance
importante en la consolidación del espacio inaugurado en
2009 por la Asociación de Historia Oral del Norte Argenti-
no (AHONA). Esas primeras jornadas celebradas en julio de
2010 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional de Tucumán, implicaron un punto de partida hacia
la consolidación de los intercambios entre investigadores, do-
centes y estudiantes de historia y disciplinas afnes.
Decíamos en aquella oportunidad que la creación de
AHONA suponía un punto de encuentro y reunión de to-
dos los investigadores que creíamos en la llamada Historia
Reciente y en el uso de las fuentes orales como fuentes vá-
lidas para los trabajos historiográfcos. Asimismo hacíamos
nuestras las palabras del historiador italiano Alessandro
Portelli para quien “la historia oral no solo nos habla de lo
que ha ocurrido, sino lo que la gente quiso que ocurriera,
lo que creyó que estaba ocurriendo y lo que realmente ocu-
rrió”. Como investigadores podemos dar hoy testimonio de
lo que creemos está sucediendo y del cambio que preten-
demos a partir de la experiencia que supone la creación de
nuestra Asociación por un lado y la realización de las II y III
Jornadas por otro.
En estas III Jornadas no solo se convoca a los “expertos”
de la narración histórica, sino que se sumarán desde otras
disciplinas aportes novedosos para compartir las muy varia-
das miradas que se tienen hoy sobre nuestro pasado reciente.
Sumamos además a compañeros que provienen de ámbitos
muy distintos al de la propia Universidad, con el propósito
de demostrar que no son solos los claustros universitarios los
únicos capacitados para legitimar la práctica historiográfca.
III Jornadas de Historia Reciente del NOA
“Patrimonio, Fuentes Orales, Memoria,
Derechos Humanos y Género”
Santiago del Estero, Argentina, del 13 al 15 de agosto de 2015
Participarán tanto de la organización de las jornadas como
con la presentación de trabajos de investigación compañeros
de institutos terciarios.
Además de contar con espacios para la presentación de
trabajos en curso y fnalizados, tendremos la oportunidad
de ofrecer mesas, paneles de discusión y talleres de forma-
ción dictados por especialistas en historia oral de la región y
del país.
La organización es conjunta, entre AHONA, la Licen-
ciatura en Historia (MD) de la UNSE y la Dirección General
de Patrimonio Cultural de Santiago del Estero. Cuenta con el
aval de la Asociación de Historia Oral de la República Argen-
tina, la Red Latinoamericana de Historia Oral y el Programa
de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires.
Comité organizador
Lic. Alejandro Yocca y Mg. Adriana Virginia Medina (UNSE).
Dr. Rubén Kotler y Lic. Gustavo Cortés Navarro (UNT). Lic.
Carlos Folledo (La Rioja). Prof. Elisa Canciani (San Luis).
Comité operativo
Licenciados María Valentina Fierro y Esteban Brizuela, y los
profesores María Eugenia Hernández Reimundi, René Gal-
ván, María Olivera, Maximiliano Basualdo, Evangelina Acos-
ta, Evangelina Isac y Rodrigo Medina.
Auspiciantes
Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHO-
RA); Red Latinoamericana de Historia Oral ; Programa de
Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires; Facultad de
Humanidades de la UNS; ISPP Nº 1, Sección Historia; Insti-
tuto La Sagrada Familia, Sección Historia; Dirección General
de Derechos Humanos de Santiago del Estero; Instituto Espa-
cio de la Memoria de Santiago del Estero; INADI; Fundación
Cultural Santiago del Estero Bellas Alas.
Para mayor información consultar en:
http://historiare-
cientenoa.blogspot.com.ar
Correo electrónico:
historiarecientenoa@gmail.com
Máximo Etcheverry