image/svg+xmlVoces Recobradas6968Revista de Historia OralVoces RecobradasRevista de Historia Oral6968IntroducciónLa localidad de Villa Zanjón se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad de Santiago del Estero, aproxima-damente a unos diez kilómetros de la emblemática Plaza Libertad del centro de la ciudad capital; su principal vía de acceso es la Ruta Nacional Nº 9.Actualmente la zona es considerada residencial dado que cuenta con casas de fn de semana, casaquintas, infraestructu-ra edilicia de gran relevancia como las Facultades de Agro-nomía y Forestales, la Escuela de Agricultura Ganadería y Granja, todas dependientes de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, además de otras instituciones que dibujan un marcado avance urbano.Este trabajo tiene por objeto aportar elementos para el análisis de la identidad histórica del Zanjón, teniendo en cuenta su modifcación agraria, el proceso de crecimiento y las consecuencias sufridas por un pueblo casi urbanizado que soporta en forma permanente, implícita y explícita-mente, el conficto entre lo urbano y lo rural, y junto con ello el estudio del “recurso agua” en la localidad. Desde el Departamento de Ciencias Sociales y Hu-manidades, en el marco de la Unidad Curricular Historia de 3º año de la Educación Secundaria y en relación con la Feria de la Ciencias, nos propusimos realizar este trabajo de investigación fusionando los contenidos de los proyec-tos presentados en la Feria de Ciencias 2013, “De transfor-maciones socioculturales en la historia de los pueblos, la modifcación agraria en el Zanjón” y “Estado de situación del recurso agua para consumo humano en la localidad de Villa Zanjón”, lo que nos permitió acercarnos al cono-cimiento concreto de la realidad social que impacta a los pobladores del lugar, la desigual distribución de la pobla-ción y las distintas formas de asentamiento poblacional (espacio urbano, espacio rural).Las razones que motivaron este trabajo de investiga-ción y fusión, fueron, por un lado, la necesidad de agluti-nar información acerca de aquellas cuestiones inherentes al pueblo que aún no se han resuelto, y por otro la curiosi-dad de los alumnos por conocer parte de nuestra historia como integrantes de la comunidad, además de proponer Crónicas de un pueblo. ¿El conflicto entre lo urbano y lo rural? Laura MaldonadoAdrián MedinaEscuela de Agricultura, Ganadería y Granja. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Esterodiversas alternativas de superación de la zona cuyo creci-miento ha sido profundamente asimétrico.A partir del trabajo de campo se obtuvieron distintas fuentes. Se recopilaron datos del análisis “Recurso agua”, se realizaron entrevistas a residentes de diversos secto-res del pueblo y se hizo una indagación bibliográfca que aportó nuevas fundamentaciones. Todo esto nos llevó por un camino que tiene que ver con la realidad social. Una realidad que nos mostró a los olvidados o invisibilizados, como resultado de un desarrollo desigual.En este contexto se ha fjado como objetivo general reconstruir el contexto histórico y cultural del Zanjón, teniendo en cuenta la distribución de los recursos (agua, medios de comunicación, servicios varios) y el impacto que provoca en el medio la ausencia de los mismos. La investigación tuvo como alum-nos expositores a Miqueas Gabriel Brescia, de 3° año A y Ángel José Fili, de 4º año B, nivel secundario, moda-lidad Educación Rural. Los docentes orientadores fueron los profesores Laura Maldonado y Adrián Medina, y como orientadora científca la licenciada María Ce-cilia Lucatelli.Marco teóricoPara Bourdieu “Abordar nuestra propia realidad, tiene que ver con las construcciones sociales, ahora bien, ¿cómo se construye? Se construye entre dos aspectos de la situación de clase: la condición y la posición. La condición de clase está ligada a cierto tipo de condiciones materiales de existencia y de práctica profesional, mientras que la posición de clase se refere al lugar ocupado en la estructura de las clases respecto de las demás, estas categorías están estrechamente relaciona-das y no pueden disociarse. Puede decirse entonces que una clase social posee propiedades ligadas a sus relaciones obje-tivas con las demás clases. Pero también posee propiedades ligadas a las relaciones simbólicas que sostienen sus miem-bros entre sí y con las demás clases. Se trata de distinciones signifcantes, que expresan las diferencias de condición y de posición y que, de ese modo, tiende a la reduplicación simbó-lica de las diferencias de clase (…)”.1La cotidianeidad del Zanjón no escapa al aná-lisis de Bourdieu, dado que durante la realización del trabajo de campo se observó una marcada diferencia en la construcción de las clases sociales que expresan cues-tiones concretas de su formación, repletas de simbologías que proyectan espacios diferentes pero originadas en una misma matriz. Cuando decimos que no se ama lo que no se conoce estamos apuntando indudablemente a la subjetivación del ser y el estar, eso a lo que llamamos sentido de pertenencia, el arraigo cultural, ancestral y espiritual que convoca a cada habitante del Zanjón a estar vinculado (y muchas veces resig-nado) a su realidad social que paradójicamente nos impulsa también a preguntar ¿acaso el progreso de un pueblo inde-fectiblemente tiene que ver con la construcción cultural?Conocer, descubrir, adentrarnos en la profundidad de nuestra esencia nos convoca a la realización de esta apasio-nante tarea de la investigación, que nos permitirá mirarnos en el otro y juntos conjugar el nosotros. La historia como ciencia nos per-mite reconstruir los hechos pasados y es esa misma ciencia la que nos da los instrumentos necesarios de compren-sión, utilización e identidad en los diversos tiempos en que nos toca de-sarrollarnos como sociedad y/o como sujetos individuales. Entenderla, analizar-la y refexionar sobre ella nos acercará al mundo de las hi-pótesis y a la construcción de relatos que forman parte de nuestra idiosincrasia regional y de nuestra realidad social.Villa Zanjón no es solo esa parte de territorio que re-corre la Ruta Nacional Nº 9, o aquel sector que se identifca con lo urbano donde se incrementó la población, y la cons-trucción de numerosas casas de fn de semana que propo-nen un toque distinto al paisaje, sino que también forma Conocer, descubrir, adentrar-nos en la profundidad de nuestra esencia nos convoca a la realiza-ción de esta apasionante tarea de la investigación, que nos permi-tirá mirarnos en el otro y juntos conjugar el nosotros.Casa de fn de semana.Frente de la antigua Estación Zanjón.
image/svg+xmlVoces Recobradas7170Revista de Historia OralVoces RecobradasRevista de Historia Oral7170parte de la historia del ferrocarril, del Canal de Riego Ge-neral San Martín, de asentamientos periféricos que rodean a la Villa que se mezclan con una realidad entre burguesa y desoladora. Con la llegada de los inmigrantes a nuestro país cam-bió notablemente la conformación de la pirámide social. Esos hombres y mujeres recién llegados se distribuyeron por todo el Estado argentino. Santiago del Estero no fue la excepción y el Zanjón también tomó partido en este proce-so. Este aluvión produjo en un principio fuertes confictos entre “los otros y nosotros”, ya que ambos tenían identi-dades y necesidades distintas, pero con el tiempo lograron relacionarse y fueron encontrando un hilo conductor que derivó en una hibridación cultural. Esta, a la vez, propició una diferenciación social y económica que junto con otros factores llevaron a un desarrollo desigual de la zona, que aún hoy prevalece.Santiago del Estero, además de la llegada de los in-migrantes, también presenció la llegada del ferrocarril: “El 12 de octubre de 1884, una multitud calculada en más de seis mil personas había poblado el Cabildo, la plaza principal y los alrededores, a la espera de la aparición del ferrocarril que entraría por vez primera en la madre de ciudades. Un ramal secundario de 160 kilómetros de ex-tensión iba a unir la ciudad de Frías con la ciudad de San-tiago. Frías había sido el punto de nuestra provincia por donde diez años antes había entrado el Ferrocarril Cen-tral Córdoba (hoy Belgrano), que unía la capital de Cór-doba con Tucumán. Era un verdadero día de festa. Las banderas ornamentaban por doquier la ciudad. Las mu-jeres, los hombres, y los niños lucían sus galas domingue-ras. Cuatro arcos triunfales se levantaban en la calle por donde haría su aparición la locomotora Santiago. Por fn alrededor del mediodía la muchedumbre escuchó emo-cionada el atronador silbato de la locomotora y contestó a este con vibrantes gritos y hurras exclamativos, hasta que la Santiago cubierta de fores, se detuvo majestuosamente frente al Cabildo. Horas antes en el Zanjón, donde esta-ba el primer ingenio azucarero de la provincia, el recibi-miento había sido no menos grandioso”.2A partir de este hecho trascendental, unido a la pro-ducción azucarera en la zona (aspecto económico que será estudiado posteriormente) Santiago del Estero se acopla al modelo agroexportador. Reconstruir el trazado del ferroca-rril en el Zanjón nos llevó a indagar acerca de la historia de la Estación Zanjón. La idea primera fue indagar los restos del ferrocarril, como una variable observable de retroceso del pueblo, y desde allí registrar también su impacto en la zona del canal San Martín y sus alrededores. Sin embargo, la sor-presa fue grande cuando comenzamos a caminar y surgie-ron cuestiones que aún no tienen respuesta y que tienen que ver indefectiblemente con la realidad social. “(…) La línea ferroviaria Córdoba-Tucumán fue encarada por el propio Estado nacional, y concluida en 1876. En forma simultánea se iniciaron las obras de la línea de Córdoba a Cuyo y de allí a Catamarca. Supone Di Lullo que es el tren lo que mató al pueblo. Citando como ejemplo a la localidad de San Pedro afrmaba que hoy vive la agonía de los pueblos que no sa-ben que hacer después de haberlo hecho todo. La decadencia sobrevino como consecuencia de la paulatina pérdida de la gravitación del NOA, y por el paso de una sociedad emi-nentemente rural a otra eminentemente urbana. Las viejas familias propietarias, que como familias feudales habitaban en ámbitos rurales desde los primeros tiempos hispánicos se vieron envueltas en este proceso generalizado de urbaniza-ción de la sociedad argentina (…)”.3Metodología de la investigación. El trabajo en la escuelaComenzamos a armar el proyecto con los siguientes da-tos, en primer lugar se ubicó geográfcamente la Villa y luego se planteó una situación a problematizar:Situación problemática¿Cómo modifcó el desarrollo social y económico de la po-blación del Zanjón la creación de las distintas vías de comu-nicación? Es decir, el ferrocarril y la Ruta Nacional Nº 9. A partir de esto, se pretende dar a conocer la totali-dad del pueblo del Zanjón y sus controversias, la idiosin-crasia de cada zona y, por sobre todas las cosas, sacar del anonimato a sectores que no son identifcados como parte histórica y cultural del Zanjón. Todo esto nos llevó a elaborar la hipótesis de que la creación de las diferentes vías de comunicación pro-vocó el desarrollo asimétrico de las distintas zonas o asentamientos del Zanjón, generando la controversia entre lo urbano y lo rural.En los trabajos realizados para la Feria de Ciencias, se tuvo como ob-jetivo general, “Reconstruir el contexto histórico y cultu-ral del Zanjón, teniendo en cuenta la distribución de los recursos (agua, medios de comunicación, etcétera), y el impacto en el medio de la ausencia de los mismos, tanto en lo económico como en lo cultural, y su incidencia en la agri-cultura, teniendo en cuenta las técnicas innovadoras traídas por los inmigrantes”. Y como objetivos específcos: “Indagar desde la his-toria oral, la composición social del Zanjón teniendo en cuenta la idiosincrasia que prevalece en las distintas zo-nas; recuperar la identidad del Zanjón a partir de la hi-bridación de los otros y nosotros; reconocer el aporte de todos los sectores intervinientes en el proceso de confor-mación del Zanjón como un poblado hibrido, puntuali-zando los cambios sociales provocados por el desarrollo de las vías de comunicación; y revalorizar el patrimonio tangible e intangible legado por todos los antepasados del Zanjón”.En el desarrollo de estos trabajos se llevó adelante una metodología de tipo cualitativa. Los materiales uti-lizados fueron: cámara de fotos, notebook, hojas, papeles, grabador, lapiceras, celulares, libros, documentos ofciales, etcétera.Los métodos: etnográfco, entrevistas, historia oral.Las actividades: entrevistas estructuradas y semiestructu-radas, visitas a los vecinos de la zona, tomas fotográfcas.Para la recolección de datos se utilizaron dos tipos de entrevista, la que crea su propia fuente (historia oral) y la de tipo encuesta (etnográfca). Estas se constituyeron en las herramientas de recolección de datos principales. Las respuestas a las encuestas se convirtieron en la “carpeta de campo” de cada alumno, como otro instrumento po-tente para el registro, recolección y validación de datos.Las entrevistas fueron elaboradas junto a los alum-nos que, de manera participativa, se organizaron en grupos para generar una serie de preguntas y cuestiones en torno a los temas planteados. Es decir que los mismos alumnos se convirtieron en recolectores de datos primarios. Docentes y alumnos a cargo del presente trabajo realizaron visitas a los vecinos de la Estación Zanjón, donde se compartió una tarde amena con todos.Los datos extraídos responden a rela-tos orales de los vecinos de Estación Zanjón, que fueron recogidos por los alumnos de 3° año de la Educación Se-cundaria, en sus carpetas de campo. Además, en clases de Historia se procedió su lectura, con el propósito de sacar conclusiones referidas al tema en cuestión.Las entrevistas fueron elabo-radas junto a los alumnos que, de manera participativa, se organi-zaron en grupos para generar una serie de preguntas y cuestiones en torno a los temas planteados. Es decir que los mismos alumnos se convirtieron en recolectores de datos primarios. La Localidad del Zanjón se encuentra ubicada en la zona sur, a 10 kilómetros del centro de la ciudad Capital de la provincia de Santiago del Estero.Aljibe donde se depositaba el agua traída por el tren para consumo de los pobladores
image/svg+xmlVoces Recobradas7372Revista de Historia OralVoces RecobradasRevista de Historia Oral7372Parte de la antigua Estación Zanjón. Cruce de vías.Nuestras propuestas fueron realizar una verdadera articulación entre la Escuela de Agricultura, Ganade-ría y Granja con la Escuela Primaria Nº 631 de Estación Zanjón, con el fn de organizar nuevos aprendizajes que tengan que ver con la producción y el desarrollo susten-table, y recuperar, por medio de un trabajo a conciencia, la identidad cultural de un pueblo que no debiera sufrir sectarismos; además, con la creación de un museo que rescate, conserve y preserve el patrimonio de esta porción de la rica historia de la madre de ciudades.Registro pedagógicoNuestra escuela está en una de las zonas más fértiles y prolífcas en producción agrícola en la historia de la provincia de Santiago del Estero. Hoy en día es una zona mixta de fncas de producción intensiva y, a la vez, zona de crecimiento de casas de fn de semana, que mantienen el aspecto solariego de las viejas casonas de los inmigrantes llegados a estas tierras en las sucesivas olas de inmigración extranjera propiciadas por las políti-cas de nuestro país.En el área de Ciencias Sociales venimos trabajado con los alumnos distintos aspectos de la historia social de nuestro territorio provincial; a fnes de 2012, un cole-ga docente presenta un proyecto que involucra a toda la institución. Hicimos entonces una propuesta de trabajo para los alumnos de 3° año de Educación Secundaria. La pregun-ta estuvo orientada a si estaban interesados en indagar sobre la historia de la producción agrícola en Santiago del Estero. Este primer planteo (luego de discutirlo con los alumnos a la luz del proyecto que había sido priori-dad pedagógica para 2013 que consistía en crear un sen-dero ecológico en la EAG y G y en dónde se consideraba la creación de un museo escolar centrado en agricultura, ganadería y granja), se focalizó en lo que sería el objetivo general de trabajo: reconstruir el contexto económico y cultural del Zanjón y su incidencia en la agricultura, de acuerdo con las técnicas innovadoras traídas por los in-migrantes.Se planifcó, para 2014, una forma de conocer nues-tro entorno, pero apelando a las herramientas del histo-riador. Aplicar en toda su dimensión el supuesto de que el mejor aprendizaje es aquel donde el mismo alumno con-centra el acto poder, el signifcado último de la acción.Con esta estrategia, entonces, la Historia, para los alumnos, de ser un saber contenido en los libros de textos, pasó a ser un relato que se construye a partir de las distin-tas voces y los discursos que el historiador va recolectan-do en su indagación. Los alumnos fueron adquiriendo esa competencia del historiador: construir los instrumentos de recolección de datos; y luego interpretarlos.La historia del Zanjón, el espacio geográfco en don-de habita nuestra escuela como así también gran parte de nuestra comunidad educativa, fueron apareciendo ante los ojos de nuestros alumnos a medida que los relatos de los informantes claves los hacía emerger, desde la mirada del nativo que fue testigo de la llegada de aquellos extranjeros que luego se integraron a la tierra como uno más y de los cuales aprendieron nuevas tecnologías, y a los cuales en-señaron las propias.Los alumnos se transformaron en activos productores de su propio aprendizaje. Los grupos conforma-dos construyeron los instrumentos, y entre ellos se defnieron los roles de quienes conducirían la entrevista a los informantes claves. Luego, en el aula, y con la colaboración de docentes del área y de otros espacios, se organizaron los datos y se establecieron las categorías.¿Quiénes son los olvidados del pueblo del Zanjón? Vivienda precaria de Estación ZanjónDesde lo que se pudo observar e indagar a través de las entrevistas realizadas por nuestros alumnos a los pobladores de las diversas zonas del Zanjón, solo se refleja la desazón y el acostumbramiento a la pobreza. El paisaje se completa con el viento lleno de polvo, que metafóricamente era la carta de presentación del lugar y que al relacionarlo con el fin del ferrocarril vemos que no quedó nada. El viento, los rieles desaparecidos o enclavados en otro lugar y los escombros de lo que en su momento fue la Estación Zanjón, parada obligada del ferrocarril que avizoraba un futuro de progreso, hoy aparece desolado dando la sensación “casi” de un pueblo fantasma. Paradójicamente esta zona es consi-derada residencial. La Estación Zanjón y zonas aledañas son un espa-cio casi invisible e inhóspito para algunos del pueblo del Zanjón. “(…) y muchos pueblos nuevos se funda-ron allá en el ‘desierto’, como avanzadas de una gue-rra sin cuartel, que se iniciaba. (…) Atraídos por la sugestión imantada del ferrocarril, se encontraron de pronto con tierras paniegas sin agua, con campos ex-primidos, sin pastos para sus haciendas, y en algunos pueblos hasta sin agua para mitigar la sed de sus po-bladores, como sucede todavía en algunas estaciones. Estos pueblos crecerán alrededor de las estaciones, como antes lo hacían alrededor de las iglesias, sobre Con esta estrategia, enton-ces, la Historia, para los alum-nos, de ser un saber contenido en los libros de textos, pasó a ser un relato que se construye a partir de las distintas voces (...)
image/svg+xmlVoces Recobradas7574Revista de Historia OralVoces RecobradasRevista de Historia Oral7574Notas————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———1. Pierre Bourdieu, Las estrategias de la reproducción social.Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.2. Raúl Dargoltz, Hacha y quebracho, Santiago del Estero, Ediciones Conciencias Nacionales, 1991.3. Orestes Di Lullo, La agonía de los pueblos,Santiago del Estero, 1946, p. 98.4. Orestes Di Lullo, El bosque sin leyenda, Santiago del Estero, 1946.5. AA.VV., Geografía(compilación), Buenos Aires, Santillana, 2005.caminos de hierro, que apuntaban a lo más profundo del monte (…)”.4El Zanjón es la entrada principal desde la zona sur hacia la ciudad capital, que presenta características di-versas. La descripción de cada una legitima la realidad en la que se encuentra cada asentamiento poblacional. El registro fotográfco realizado demuestra de manera irrefutable las variables que acercan a zonas rurales y zona urbana. Plan-teándose el conficto entre los espa-cios urbano y rural, valga la redun-dancia, conficto que hace de este pueblo un lugar indefnido por su forma de asentamiento y distribu-ción de la población.Zona urbanizada del ZanjónUn espacio urbano se caracteriza porque residen en él asentamientos o localidades con un tamaño míni-mo de población y porque en ellos se desarrollan funciones económicas muy variadas. El espacio rural está formado por asentamientos de menor tamaño que el que implica un espacio urbano, y que se encuentran dispersos en el campo, donde predominan las funciones relacionadas con la producción de mate-rias primas, ganadería, agricultura, etcétera.5Teniendo en cuenta las fuentes analizadas, sobre todo las entrevistas que nos han acercado al conficto Los olvidados.entre lo urbano y lo rural, sumado al soporte fotográfco que nos ilustra esta crónica de pueblo, podemos decir que el crecimiento poblacional fue, sin dudas, asimétri-co. El Zanjón de la Ruta Nacional Nº 9 se asemeja o pre-senta las características de un espacio urbano, debido a que cuenta con la mayoría de los servicios: luz, agua, medios de transporte, farmacia, ofertas educativas de niveles primario, secundario y hasta universitario, recolección de basu-ras, etcétera, y pasó de ser una zona de extensas quintas a pequeñas par-celas con la construcción de nume-rosas casas de fn de semana, las que en la actualidad y junto a las nuevas construcciones se convirtieron en residencias permanentes. Por otra parte, también encontramos zonas o asentamientos que carecen de los servicios mínimos, donde el modo de subsistencia de las familias es la cría de ganado menor (caprino, por-cino, etcétera), características que los defnen como espacio rural.En este sentido, el trazado de la Ruta Nacional Nº 9 trajo un progreso implícito que transformó a la Villa Zanjón en una zona de potencial crecimiento, no así las zonas periféricas que quedaron postergadas y con deudas sociales pendientes, y que sólo se encuentran a 20 minutos de una de las principales vías de mayor circulación vehicular.ConclusionesLuego de las entrevistas realizadas a vecinos de Estación Zanjón y zonas aledañas se observó que con la llegada del tren no se supo aprovechar y explotar ese medio para un desarrollo óptimo y sostenido de la zona, y que hoy sienten la ausencia de ese medio de transporte, no solo como un legado cultural sino también porque, una vez desaparecido, quedaron sin fuentes de trabajo, no so-lamente los ferroviarios sino también aquellos que por medio del tren podían intercambiar sus productos. Hoy la estación Zanjón está condenada al olvido, y esta situa-ción y la falta de oportunidades los llevan a sentir que no forman parte de la Villa, sí del pueblo del Zanjón, lo que deja entrever un resentimiento social que sin dudas también forma parte de la controversia entre lo urbano y rural. Los diversos análisis de los historiadores cola-boraron en afrmar que cada una de las zonas por donde pasó el “camino de hierro” condicionó la forma de vida de sus habitantes y, por ende, también el desarrollo de su contexto y de las clases sociales que intervienen dentro de él.El Zanjón invita a una mirada histórica con compro-miso, con voluntad de superación genuina con oportu-nidades para todos, sin perder de vista que todos los que viven allí tienen una misma matriz de origen, aunque esta composición haya sido modifcada posteriormente por la llegada de los inmigrantes causando, en la sociedad del momento, una hibridación cultural que salpica de una u otra manera a todos los habitantes del pueblo del Zanjón. Las limitaciones de progreso también se observan en la distribución de los recursos y “el agua” se transforma en un preciado tesoro para quienes la poseen, esta es una de las principales situaciones problemáticas que tiene la provincia, allí se abre una nueva hipótesis relacionada con los aspectos sociales, políticos y económicos y nos remite a la construcción del Estado nacional y a la con-cesión de capitales extranjeros que modifcaron nuestra realidad pero, sobre todo, nuestro ecosistema. Permanecen en el paisaje y en la historia del pue-blo muchas aristas por resolver o traer a la luz, como el análisis de los ingenios azucareros. Fuimos un vergel, Alumnos entrevistando a una vecina de la vieja estación.El Zanjón de la Ruta Nacional Nº 9 se asemeja o presenta las características de un espacio urbano, debido a que cuenta con la mayoría de los servicios: luz, agua, medios de transporte, farmacia, ofertas educativas de niveles primario, secundario y hasta universitario, recolección de basuras, etcétera, y pasó de ser una zona de extensas quin-tas a pequeñas parcelas con la construcción de numerosas casas de fin de semana.Bibliografía————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———AA.VV., Geografía(compilación), Buenos Aires, Santillana, 2005. Bourdieu, Pierre, Las estrategias de la reproducción social,Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. Dargoltz, Raúl, Hacha y quebracho. Santiago del Estero, Edi-ciones Conciencias Nacionales, 1991. “De transformaciones socioculturales en la historia de los pueblos: la modifcación agraria en el Zanjón” Trabajo de Feria de Ciencias, Año 2013.Di Lullo, Orestes,La agonía de los pueblos,Santiago del Estero, s/e, 1946, p. 98.Di Lullo, Orestes,El Bosque sin Leyenda, Santiago del Estero, s/e, 1946.“Estado de situación del recurso agua para consumo humano en Villa Zanjón” Trabajo de Feria de Ciencias 2013.fuimos en todo el pueblo una región con producción propia, los historiadores miran al Zanjón como parte importante de nuestra identidad, estamos en el camino y esperamos aportar un pequeño granito de arena desde la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja para la construcción de la historia del pueblo.