image/svg+xmlVoces Recobradas92¿Exilio, migración, destierro?Trabajadores chilenos en el Noreste de Chubut (1973-2010) Mónica Gatica, Buenos Aires, Prometeo, 2013.Divulgación de publicacionesDora Eloísa BordegarayAsociación de Historia Oral de la República ArgentinaEste nuevo trabajo de Mónica Gatica, licenciada en His-toria por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata llegó a los anaqueles de las librerías porteñas a fnes de marzo del 2014. La Dra. Gatica es profesora regular e inves-tigadora en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Sede Trelew, de la mencionada Universidad patagónica y es una distinguida asociada de AHORA, que integró la 3ª Comisión Directiva en-tre 2010 y 2013. Su libro recorre un período que co-mienza con el golpe de Estado pinoche-tista de septiembre de 1973 en Chile y se extiende hasta 2010. El espacio geográf-co en que se focaliza es el del área noreste de la provincia de Chubut, donde se en-cuentran tres ciudades con gran cantidad de población y fuerte dinamismo econó-mico: Puerto Madryn, Trelew y Rawson, esta última la capital provincial.Más de treinta personas fueron entrevistadas como testigos del proceso del exilio. Hombres y mujeres que de-bieron abandonar su país siendo adultos, jóvenes o niños, con ocupaciones diversas y contando o no con una red mi-gratoria que les sirviese de sostén. Esos testimonios confor-man un eje que es el desarrollo de la historia que cuenta y analiza el libro: la migración forzada, el destierro a partir de la dictadura; las experiencias en la tierra de acogida; los pormenores de una integración posible; las posibilidades de mantener una organización solidaria de los exiliados; las identidades chilena o argentina y aún más, la cuestión de género. Todos estos temas entraman categorías diver-sas como exiliado, migrante forzado, militante, trabajador, proletario, femenino. Una profusa bibliografía y la consulta de diversos ar-chivos muestran que Mónica Gatica conoce en profundidad lo que se ha trabajado sobre migraciones y exilios, memoria y olvidos, persecuciones y desaparición de personas, subje-tividad e identidades, entre otros temas. Se apoya en textos publicados tanto en Latinoamérica como en España, Italia y Estados Unidos. En los primeros capítulos pone en contexto el período abarcado y aborda de manera sintética la historia política chile-na del siglo XX y las características de las dictaduras en el Cono Sur marcadas por la violación sistemática de los derechos humanos, el desarrollo del Plan Cóndor y los campos clandestinos de concentra-ción en territorio argentino.Hasta aquí podría parecer que el texto es un libro más entre los que cuen-tan los hechos que debieron vivir todos los exiliados, las estrategias desarrolladas para sobrevivir, adaptarse y ser aceptados en el nuevo terruño. Pero este trabajo va más allá de la idea de usar los testimonios en su carácter ilustrativo: da un salto cualitativo que trasciende los testimonios y a partir de ellos incorpora conceptualizaciones que se vinculan con los as-pectos políticos de las memorias de quienes luchan contra la impunidad y a favor de la justicia para las víctimas.Por último, es preciso destacar que la autora ha en-contrado, también, la forma de incluir refexiones sobre las diferencias generacionales de las memorias compartidas, demostrando que “cada generación posee la suya”.Se trata de un trabajo serio, riguroso y de gran im-portancia para la historia de la Patagonia y también para quienes estudian temas afnes o de historia oral referidos a otras regiones de la Argentina y Chile.