image/svg+xmlEn el número anterior de Voces Recobradas auguramos que el XI Encuentro Nacional y V Congreso Internacional de Historia Oral realizado en la ciudad de Córdoba sería un éxito, y que afrmaría la tendencia hacia la descentralización y la apertura de nuevos espacios provinciales. Y así fue. La ciudad de Tucumán será la sede del próximo encuentro que se realizará en 2016, año de festejos por el Bicentenario de la declaración de nuestra Independencia. Es una oportunidad más para recordar que la historia es producto de la acción humana, y también que el pasado atraviesa inexora-blemente la vida y las memorias individuales. En este número 36 de la revista hay relatos de vida anudados a contextos históricos de modo tal que resulta difícil separar la narración individual de la social. El primero es un artículo dedicado a Clelia Luro de Podestá, cuya vida forma parte de varias de las “historias” del siglo XX (de la Iglesia, la militan-cia de las décadas del 60 y el 70, y la de género). Las autoras decidieron dar protagonismo a la palabra de Clelia brindando la transcripción de la entrevista y ubicando los datos del contexto histórico en calidad de referencias al fnal. También el artículo “De Galicia a Villa Pueyrredón” apuesta a que los relatos de Celia y Ramiro (un ma-trimonio gallego afncado hace 65 años en Buenos Aires) fueran lo sufcientemente elocuentes para ha-cernos transitar parte de la historia del siglo XX en sus relatos individuales. “Crónicas de un pueblo” hace presente la historia local, poniendo el acento en su capacidad de articu-lación con otras ramas del conocimiento. El traba-jo surgió de proyectos educativos de la Universidad Nacional de Santiago del Estero con escuelas secun-darias. Al reconstruir la historia de Villa Zanjón, se abordan temas como el agua, el papel del ferrocarril, la producción azucarera, la pobreza o los asenta-mientos periféricos. El Programa de Historia Oral Barrial de la Munici-palidad de Córdoba ha formado un archivo a partir de fotografías proporcionadas por los participantes en los talleres barriales. Partiendo de esa experien-cia se refexiona teórica y metodológicamente sobre la fotografía, sus articulaciones con la memoria y la oralidad, sus usos en la historia y los problemas de abordaje. “Post-crucifxión” busca la mirada del mundo del rock en los años de la última dictadura (1976-1983). Parte del interrogante sobre el lugar que ocupó ese género musical en esos años y en los albores de la de-mocracia, y responde a partir de testimonios de sus protagonistas. “Camino a la privatización” reconstruye la expe-riencia de las huelgas ferroviarias de 1991 y 1992, y extiende la refexión a las políticas neoliberales y las transformaciones que produjo en la estructura social y sindical de la Argentina. “Memorias indígenas e historia oral” analiza el lu-gar de los pueblos originarios en la historia argen-tina y en su imaginario. Encuentra que se trata de una presencia “negada” o “subalterna”, que solo muy lentamente se está incorporando a la disciplina en general y a la historia oral en particular. La autora plantea el desafío teórico-metodológico que implica trabajar con una memoria traumática y con relatos provenientes de una estructura mental diferente de la del investigador. Ya habíamos celebrado la tendencia a la descentra-lización de la Historia Oral, en este número 36 de Voces Recobradaspretendemos refejar la ampliación permanente de sus horizontes temáticos, las articu-laciones con otros saberes y el continuo esfuerzo de desarrollo metodológico.L.B.EDITORIAL