image/svg+xml
Revista de Historia Oral
55
Historia oral, memoria
y patrimonio.
Aportes para un abordaje
pedagógico
Editorial Imago Mundi, Buenos Aires, 2014.
H
ace ya unos años que la historia oral se puso de
moda. Y eso, como toda cuestión humana, es
una maravilla y, al mismo tiempo, un peligro.
Un peligro porque muchas personas, entre ellas algunos
profesionales del campo de las ciencias sociales, creen
“hacer historia” creando sus pro-
pias fuentes, sin el supuesto tedio
que el trabajo en archivos repre-
senta para los que no aman nues-
tra profesión. Ese supuesto puede
colaborar en la difusión del fenó-
meno que vemos en las librerías:
ofertas diversas sobre historia oral,
muchas de las cuales son perfecta-
mente olvidables.
Por supuesto no es este el caso
del libro escrito por Alicia Gartner
quien ha sabido compendiar en un
breve volumen los conceptos nece-
sarios para introducir a los neóf-
tos en el tema y guiar los primeros
pasos de los docentes deseosos de
utilizar proyectos de historia oral
en sus clases.
Dividido en dos partes, la primera es una introduc-
ción a la historiografía contemporánea y al método de
la historia oral como así también a las singularidades
de los procesos de la memoria y de la entrevista entre el
historiador y los testigos. La segunda parte se dedica a
los lazos existentes entre la historia oral y la educación;
en este punto es necesario detenerse por la importancia
que reviste.
Ya sabemos que la historia es una asignatura in-
troducida en el sistema escolar con la finalidad de for-
talecer los vínculos identitarios y, desde el último cuar-
to del siglo XX también se le exigió atender objetivos
de tipo cognitivo, fundamentalmente el fortalecimien-
to del pensamiento crítico. Pero,
¿cómo hacerlo?, en especial en
la escuela secundaria, donde los
adolescentes no se interesan por
el estudio de la historia y creen vi-
vir en un presente continuo. Esta
situación es mucho más notoria
en instituciones a las que concu-
rren sectores populares, algunos
de los cuales viven situaciones de
pobreza y marginación. En ese
tipo de escuelas es donde Alicia
Gartner llevó adelante la práctica
de enseñar historia incorporando
la metodología de la historia oral;
también lo hizo en instituciones
de formación docente donde ca-
pacitó a maestros y profesores. Su
experiencia y su capacidad para
reflexionar sobre la misma se presentan en este libro
con lenguaje llano, sin excentricidades, con la convic-
ción de quien conoce la realidad, acepta los límites que
impone y decide intervenir en esta con la certeza de
que los jóvenes (y la sociedad en su conjunto) siempre
merecen recibir algo mejor de los adultos que los acom-
pañan en su crecimiento como sujetos, como alumnos
y como ciudadanos.
Dora Eloísa
Bordegaray
Asociación de Historia
Oral de la República
Argentina