image/svg+xmlVoces Recobradas48Noticias de ActividadesHistorias de vida en la educación primaria de adultos: una experiencia en la localidad de AvellanedaAlicia GartnerAHORA; PHO, INDEAL, FFyL, UBA. Durante todo el año 2015 se desarrolló en una escuela primaria para adultos de la localidad de Avellaneda, el Taller de Historia Oral Cuen-to mi historia, en el marco de un proyecto de exten-sión la Universidad Tecnológica Nacional, en colabo-ración con la Asociación de Historia Oral de Avella-neda (AHOAV), la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), y la Escuela Primaria para Jóvenes Adultos (EPJA) Nucleamiento Nº 705 Fray Mamerto Esquiú.1 Uno de los talleres funcionó en la escuela situada en la esquina de las calles Lynch y Arredondo, donde colaboraron con el proyecto las docentes Norma Romero y Liliana Justet. El otro, en la escuela de la calle Boulevard de los Italianos 1463, a cargo de la docente Cristina Suárez.Los encuentros tuvieron una duración de aproxi-madamente una hora y media, una frecuencia quin-cenal, y funcionaron en el aula y horario de cursada de clases. También compartimos mate cocido y tor-tas. Todas las entrevistas fueron realizadas en forma colectiva y la metodología adoptada fue la del relato de vida. Cada persona contaba algunos sucesos clave de su vida, y se registraron veinte y seis breves his-torias. Surgieron espontáneamente temas en común: el trabajo infantil, las migraciones, los sufrimientos por cuestiones de violencia de género y por pérdidas de seres queridos. Eso permitió interactuar y compa-rar experiencias. La biografía escolar y la valoración de finalizar la escuela primaria conformaron un eje importante que apareció y que, además, se estimuló para desarrollar con preguntas e intervenciones por parte de los responsables del taller, Enrique Arrosa-garay y Alicia Gartner. Las docentes también contaron algunos sucesos de sus vidas, al igual que los alumnos. Esto generó un clima de mucha confianza, solidaridad y comprensión que facilitó la dinámica del taller. Además, se realizó un ejercicio de breve relato es-crito, dentro de las posibilidades de alfabetización de cada caso, y de relato oral con fotografías personales. Estos ejercicios permitieron trabajar las fuentes docu-mentales en la historia a partir de una situación signi-ficativa para los alumnos. Otro ejercicio fue el de inter-cambiar los roles de entrevistado/a y entrevistador/a entre pares. También los alumnos entrevistaron a las docentes y a los responsables del taller. El 17 de junio se realizó un panel donde expuso Carlos “Calica” Fe-rrer, amigo del Che Guevara, y la escritora argentina radicada en Grecia, Marta Silvia Dios Sanz. Esa ac-tividad provocó mucho entusiasmo que se reflejó en la escucha atenta y en la participación en las pregun-tas. Las docentes habían preparado a los alumnos con información sobre los expositores y la interacción fue
image/svg+xmlRevista de Historia Oral49motivadora. En esa actividad participaron alumnos de las otras sedes.Entre los meses de mayo y noviembre, se reco-pilaron 26 breves historias de vida, entre alumnos y docentes. En su mayoría, se trataba de mujeres, entre los 35 y 60 años de edad, provenientes del Paraguay y del noreste argentino, que realizaron trabajos rurales siendo niñas, migraron muy jóvenes a Buenos Aires donde trabajaron como personal doméstico en casas de familia. Así, lo relataba Lila:Desde que tengo uso de razón, desde los 6 años… 7, iba a trabajar en el campo con mi papá, en la cosecha de algodón. Primero cosechaba y después tenía que car-pir, limpiar la planta para que quede limpita. Y eso te cansaba mucho la cintura, porque para cosechar el algodón tenés que agacharte. ¡Y la cintura! Te mata carpir. Trabajábamos todo el día. Nosotros íbamos a la mañana temprano, cuando amanecía hasta la tarde, hasta cuando baja el sol. Y a la mañana temprano, 4 o 5 de mañana ¡Arriba! Te guste o no te guste, igual arriba, era muy sacrificado. Nos mojábamos, porque a la mañana temprano cosechás y te mojás todo porque las plantas están mojadas por el rocío. Después se te seca todo eso en el cuerpo y a veces me engripaba, pero tenía que ir igual. Le sacas el algodón a la planta, lo cosechás.2También, participaron señoras oriundas de Avellaneda y algunos jóvenes, entre 16 y 35 años, que a pesar de su corta experiencia, pasaron también muchas angustias. Los resultados de estos talleres fueron muy satis-factorios. Se lograron los objetivos de rescatar la me-moria colectiva, fortalecer el derecho a la identidad y la valorización de la historia personal. Las docentes observaron cambios en sus alumnos: una mayor par-ticipación en clase y una creciente desinhibición para preguntar. Algunas personas que apenas intervenían, luego del taller, tuvieron una actitud más firme para expresarse y para opinar. Se notó un fortalecimiento de su identidad y un aumento en la autoestima, que eran parte de los objetivos del proyecto. Además, se logró una mayor comprensión de los procesos sociales en los que vivieron y viven, y cómo intervenir en ellos, dándole una perspectiva social a la historia personal. Dora lo veía de este modo, al preguntarle sobre la ex-periencia de contar y recordar:Notas————— ————— ————— ————— ————— ————— ————— ———1. Proyecto de Extensión Universitaria y Vinculación Comunita-ria “Fortaleciendo lazos y derechos culturales: la historia oral en la educación de adultos”, 22° convocatoria “Universidad, Estado y Territorio”, Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de Nación. Fue dirigido por el ingeniero Sebastián Blasco, por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avella-neda (UTN-FRA), coordinado por Enrique Arrosagaray por la Asociación de Historia Oral de Avellaneda (AHOAV), contó con la capacitación permanente de Alicia Gartner por la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), y la arti-culación de estas instituciones con la Escuela Primaria para Jóve-nes Adultos (EPJA) Nucleamiento Nº 705 Fray Mamerto Esquiú de Centros Educativos de Adultos-Servicios fuera de sede (CEA-SFS) de Avellaneda, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, estuvo a cargo de la directora, Adriana Segura. 2. Entrevista realizada en el marco del taller a Lila Acosta, el 3 de junio de 2015. Transcripción Alicia Gartner.3. Entrevista realizada en el marco del taller a Dora Benítez, el 15 de julio de 2015. Transcripción Alicia Gartner.A mí me parece bárbaro. Es divertido por un lado y triste por otro. ¿Por qué? Una, porque todos guardamos cosas que a veces no queremos acordarnos. Pero esta es una oportunidad para sacarnos cosas que tenemos guardadas y bueno… perdonar… Y seguir adelante con todo eso…3